Internacionales

Últimos aprontes para el funeral del Papa Juan Pablo II

El Vaticano dio a conocer este jueves el contenido del testamento del Papa Juan Pablo II, al tiempo que Roma prepara los últimos detalles para su entierro. Se calcula que más de 6.000.000 de personas llegaron a la ciudad para presenciar la ceremonia.

Según los datos que reveló el Vaticano, el Papa empezó a escribir su testamento en marzo de 1979, un año después de empezar el mandato. Los cardenales que leyeron el documento señalaron que el Papa pensó en la posibilidad de renunciar al pontificado luego del jubileo del año 2000, aunque no dieron mas detalles sobre ese tema.

Otro dato que aparece en el testamento, es que uno de sus últimos deseos fue ser enterrado en su Polonia natal, según lo que escribió en 1982. Pero años después decidió dejar la decisión en manos de los cardenales. Además, pidió ser sepultado en tierra "y no en un sarcófago" como el resto de los Papas.

Los cardenales resolvieron que sea enterrado en las grutas de la Basílica de San Pedro, porque allí descansa eternamente el mismo San Pedro y dos sucesores de Juan Pablo II.

En cuanto al legado material, no deja nada. Estableció que todos sus apuntes privados sean quemados. También, hace referencia a dos acontecimientos que define como "fundamentales" y en los que la "divina providencia" estuvo en su vida: el fin de la Guerra Fría sin el "violento conflicto nuclear" y haber sobrevivido al atentado en 1981 que casi termina con su vida.

Estos detalles fueron comunicados horas después de terminar la Congregación de cardenales. Allí, se afinaron los detalles del entierro que, para Uruguay, es a las 5 de la madrugada del viernes.

Las delegaciones y los preparativos

La representación formal de Uruguay esta cargo del embajador uruguayo en el Vaticano, Daniel Pérez del Castillo. Pero también viajaron la primera dama, María Auxiliadora Delgado y el hijo mayor del presidente Tabaré Vázquez, Álvaro.

Álvaro Vázquez es médico y fue seminarista. Este jueves comentó desde Roma a El Espectador los motivos que generaron la decisión de viajar para el entierro del Papa.

"Estamos ante un hecho absolutamente histórico, el final de la vida de este hombre. Una persona que reunió presidentes de distintos países. Así lo evaluamos en la familia", contó.

Álvaro comentó además que aprovecharon el viaje para intercambiar opiniones y compartir experiencias de trabajos sociales con cardenales, fundamentalmente, latinoamericanos. Destacó el interés manifestado por la situación social uruguaya.

"La idea era tomar contacto con la Iglesia latinoamericana, así lo hemos hecho. Llevamos el saludo del presidente y así hacer sentir el acompañamiento de Uruguay. Cardenales latinoamericanos han tendido una actitud de gran acogida, interesados por el proceso de cambios que se vive en el país y, sobre todo, en el plan de emergencia", dijo el hijo mayor del presidente Vázquez.

Para la ocasión están llegando a Roma 200 jefes de Estado y de gobierno junto a otras delegaciones. Italia activó un plan de seguridad sin precedentes en su historia. Las puertas del templo ya están cerradas y para poder preparar todo para el entierro.

Este jueves fue el último día en que la gente pudo entrar a la Basílica de San Pedro y así ver el cuerpo del Papa. Calculan que más de 2.000.000 de personas pudieron hacerlo y que más de 6.000.000 esperan asistir a la ceremonia y misa que tendrá lugar en la Plaza.

Está previsto que 27 pantallas gigantes re transmitan el funeral –que durará tres horas- en las calles aledañas a la capilla. En la plaza habrá capacidad sólo para 300.000 personas.