Internacionales

Pinochet fue arrestado por segunda vez en 24 horas

El ex dictador chileno Augusto Pinochet fue procesado y arrestado dos veces en un día. La Justicia lo acusó, este jueves, del secuestro calificado de siete personas durante la Operación Colombo en la dictadura militar en ese país.

Ayer lo habían procesado por sus cuentas ilegales en bancos extranjeros, pero quedó en libertad provisional tras pagar 11.300 dólares de fianza. Luego, llegó el procesamiento por esos tres crímenes. Ahora, Pinochet seguirá bajo arresto domiciliario en su casa.

--- 
(AFP) El juez chileno Víctor Montiglio ordenó este jueves el arresto domiciliario del ex dictador Augusto Pinochet, al someterlo a juicio por los crímenes de la Operación Colombo que dejó 119 desaparecidos, informó el tribunal.

El magistrado tomó su decisión horas después de que la Corte de Apelaciones aceptara la libertad provisional del general Pinochet, arrestado el miércoles por orden del juez Carlos Cerda, en un proceso por fraude tributario y otros delitos vinculados con las cuentas secretas que mantuvo en Estados Unidos y otros países.

Montiglio resolvió enjuiciar a Pinochet después del careo en el que lo enfrentó el viernes pasado con el fundador de su Policía secreta, el general retirado Manuel Contreras, para determinar quién ordenó la Operación Colombo, un plan represivo que ejecutaron agentes de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional).

Pinochet, que este viernes cumplirá 90 años, continuará arrestado en su residencia del barrio La Dehesa, al este de la capital chilena, donde esperaba ser notificado de este nuevo juicio.

El juez Montiglio determinó que existen presunciones fundadas de que el general Pinochet tuvo participación en el secuestro y desaparición de al menos siete integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el marco de esa operación.

Las víctimas que el magistrado identificó son Carlos y Aldo Pérez Vargas, Bernardo Castro, Manuel Acuña, Miguel Angel Acuña, Modesto Espinoza y Roberto Aranda, indicaron fuentes judiciales.

La Operación Colombo se concretó a mediados de 1975, en medio de las denuncias internacionales que enfrentaba la dictadura por las desapariciones de cientos de opositores que integran las listas de más de 3.000 muertos y desaparecidos que dejó el régimen militar (1973-1990).

Versiones oficiales que difundió la prensa controlada por los militares, en julio de 1975, informaron que los cadáveres de 119 miembros del MIR y otras organizaciones habían aparecido en Argentina y Brasil, como consecuencia de disputas internas.

La noticia apareció por primera vez en el único número que circuló en Argentina de una revista "Lea", el 15 de julio de 1975, con la estructura de un reportaje titulado "La vendetta de la izquierda chilena", que consignaba los asesinatos de 60 miembros del MIR.

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que durante estos años insistió en la responsabilidad de Pinochet, anunció que pedirá la reapertura de otros procesos que la Corte Suprema archivó cuando consideró que el ex dictador padece una demencia moderada, en julio de 2002.

"Fue la misma Corte Suprema la que resolvió años atrás que Pinochet no podía ser procesado porque supuestamente no se encontraba en condiciones de enfrentar un juicio. Hoy milagrosamente él se ha sanado", dijo Lorena Pizarro, presidenta de la agrupación, al referirse a sus cuentas secretas y al juicio por fraude tributario y falsificación de documentos.

"Llevamos muchos años en esta lucha y vamos a seguir demandando. Nosotros nunca vamos a aceptar una respuesta que signifique impunidad. Lo hacemos por nuestros familiares, pero queremos dejar señalado también que lo hacemos por este país", agregó Pizarro.