Internacionales

Incertidumbre en Estados Unidos ante el "boicot latino"

Hoy los inmigrantes latinos buscarán hacer sentir su presencia en la economía estadounidense con su ausencia. El tema, según describió el corresponsal en Boston Roberto Porzecanski, no ha sido protagónico en la prensa hasta este lunes, día de la protesta. Entonces, la incertidumbre en cuanto a la respuesta que tenga la convocatoria es lo que prima.

(Emitido a las 8.28)

EMILIANO COTELO:
En Estados Unidos los grupos hispanos, con el tímido apoyo de las comunidades asiática y negra, han estado preparándose para la jornada de hoy, cuando esperan que el país despierte "sin inmigrantes" y se sienta de esa manera su presencia... porque se siente su ausencia.

Buscando presionar nuevamente al Congreso estadounidense para que normalice la situación de unos 12 millones de indocumentados, una influyente red de organizaciones hispanas aguarda superar en número la convocatoria del pasado 10 de abril, cuando cientos de miles de personas marcharon en todo el país reclamando una reforma migratoria justa, que no los criminalice. "Este lunes tenemos que hacer sentir nuestra presencia con nuestra ausencia", anunciaron las voces más radicales de los grupos hispanos en California, invitando a lo que han llamado "gran boicot 2006".

Aunque el 1 de mayo, Día de los Trabajadores a nivel internacional, es un día laborable en Estados Unidos, algunas ciudades como Los Ángeles, Washington y Nueva York, podrían vivirlo como en la mayor parte del mundo, o sea, en un ambiente de feriado y de marchas, convocadas en este caso por gremios y defensores de los derechos de los inmigrantes.

A partir de esta introducción que toma como base un cable de la agencia France Press, vamos a tener impresiones en directo desde Estados Unidos con nuestro corresponsal Roberto Porzecanski.

***

Roberto, mi primera pregunta es qué presencia han tenido estas movilizaciones en los medios de comunicación estadounidenses.

ROBERTO PORZECANSKI:
La verdad es que recién han tenido prominencia en los medios de hoy. Me enteré de que esto estaba sucediendo sobre todo por gente que preguntaba desde Uruguay. El tema ha sorprendido por su falta de presencia en los medios, aquí hemos estado viendo a la gente discutir sobre el precio de la nafta mucho más que sobre la situación de los inmigrantes.

EC - ¿Qué se espera, cuáles son las expectativas?

RP - La gran pregunta respecto del tema de hoy tiene que ver con una gran incertidumbre sobre lo que va a pasar. Si uno mira la prensa de hoy esencialmente hay un gran signo de interrogación respecto de cuán grande va a ser el impacto de esta movilización; incluso las empresas están bastante inseguras en cuanto a cómo reaccionar. Ha habido reacciones de todo tipo, empresas que van a cerrar, empresas que han instado a sus trabajadores a ir a trabajar. Es una gran incertidumbre, esa es la mejor forma de describir la situación.

EC - Concretamente la convocatoria de las comunidades de inmigrantes es a que hoy no asistan a sus trabajos, que los alumnos no vayan a las escuelas y se deje de comprar para hacer sentir el peso de los extranjeros en la actividad económica del país.

RP - Sí, esa es la llamada general. Cabe aclarar que –esto es importante– hay una división entre los movimientos de inmigrantes con respecto a cuál es la mejor estrategia para hacer sentir la voz en este momento, cuando el Congreso está discutiendo algo tan importante. Muchos dicen que el boicot no es la mejor táctica cuando el Congreso está por volver del receso y con el 77 por ciento de los de los estadounidenses, según la última encuesta, apoyando algún tipo de reforma proinmigratoria, mucha gente dice que esto atenta contra la causa de los inmigrantes. Entonces no es que el movimiento de inmigrantes esté unificado y homogéneo, eso también puede jugar en cómo se va a plasmar esta movilización.

EC - ¿Es un tema sólo de latinos o de los inmigrantes en general?

RP - Es un tema esencialmente sólo de los latinos, pero las organizaciones latinas han hecho el esfuerzo de tratar de ampliar la base hablando con inmigrantes polacos, chinos e irlandeses para que el tema se generalice y así gane un poco más de fuerza. Pero de todas maneras queda claro que en las ciudades donde esto se está jugando, principalmente Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Denver, Colorado, el tema es mayoritariamente latino.

EC - ¿Qué variaciones se dan de una ciudad a otra?

RP - En Los Ángeles, Chicago y Nueva York, que son las ciudades con más población mexicana y más organizada, se espera que las cosas sean mucho más fuertes. En Nueva York, por ejemplo, grupos de inmigrantes están llamando a los empleados a hacer cadenas humanas en distintas zonas de los cinco barrios de la ciudad exactamente a las 2.16, porque esa hora refleja la fecha 12 de diciembre, cuando la Cámara de Representante aprobó la medida que criminalizaría el hecho de que un inmigrante se quede ilegalmente en Estados Unidos. De modo que podemos esperar grandes movilizaciones en Chicago, Los Ángeles y Nueva York y algo más relativo en el resto del país.

EC - Todavía es muy temprano para sacar conclusiones, son 8.34 horas en Montevideo y que allí donde tú te encuentras una hora menos.

RP - Una hora menos, 7.34. Y yo estoy en una ciudad que no está en el centro de esta movilización, no sólo porque hay muy pocos inmigrantes de origen hispano, sino porque hay pocos inmigrantes en general. Es una ciudad predominantemente de inmigrantes irlandeses ya de segunda o tercera generación, por lo que aquí el impacto en ese sentido va a ser menor que en el resto de las ciudades.

-----------
Edición: Mauricio Erramuspe