Internacionales

Murió el ex dictador paraguayo Stroessner

Este miércoles falleció Alfredo Stroessner a sus 93 años y en el exilio en Brasilia, donde vivió desde su derrocamiento hace 17 años. La causa de la muerte fue una septicemia luego de padecer una neumonía en estado post operatorio.

Stroessner falleció en el hospital Santa Luzia de Brasilia, donde había sido internado el 29 de julio para ser operado de una hernia inguinal.

Su estado de salud se agravó luego de la intervención a causa de una neumonía, que obligó a ingresarlo en la Unidad de Terapia Intensiva. Y, desde el hospital, se informó que falleció a causa de una septicemia consecutiva a la neumonía, que derivó en una contaminación generalizada de los órganos del paciente, hasta llegar al corazón.

Sus restos son velados en la ciudad brasileña y todavía no se sabe si sus familiares repatriarán el cadáver a Paraguay.

Desde la embajada de Asunción en Brasilia se informó que la familia no se puso en contacto con la sede diplomática, lo que deberá hacer si quieren llevarse el cuerpo a Paraguay para su entierro, porque las autoridades deben legalizar los documentos.

En los últimos días, cuando la salud del dictador empeoró, el gobierno paraguayo, a través de la canciller Leila Rachid, comunicó que los restos pueden ingresar a Paraguay pero que no se le rendirán honores militares de ex presidente. "El señor Stroessner no fallece en función de gobierno, no es jefe de Estado y está perseguido por la Justicia", dijo la ministra.

También se pronunciaron familiares de víctimas de la dictadura paraguaya. Éstos advirtieron que se movilizarían con manifestaciones de repudio si se repatriaban los restos del ex dictador.

Stroessner gobernó Paraguay durante 35 años (desde 1954) y se exilió en Brasil, en calidad de asilado político, tras su derrocamiento en febrero de 1989.

Nunca pudo ser condenado en tribunales paraguayos y la Justicia brasileña rechazó dos pedidos de extradición para juzgarlo por el asesinato de opositores y la participación en el Plan Cóndor durante la dictadura.

La Comisión Verdad y Justicia de Paraguay lo responsabilizó, en noviembre del año pasado, de las desapariciones y torturas ocurridas durante su régimen, así como por las detenciones arbitrarias de civiles.

Se calcula que durante su dictadura hubo 1.000 desapariciones y asesinatos por cuestiones políticas. En ese contexto, dos millones de paraguayos (casi un tercio de la población) optaron por el exilio.

(Fuentes: agencia de noticias AFP y El País, de Madrid)