Bolivia hacia el Mercosur: entre el gesto político y la conveniencia económica
La decisión del gobierno boliviano de pedir el ingreso al Mercosur como miembro pleno, tiene - más que nada- un componente político. El licenciado en Economía Política Julio Alvarado, que es especialista en Relaciones Económicas Internacionales, cree que el gobierno de Evo Morales está mandando un mensaje para demostrar "su afinidad con determinadas corrientes y tendencias en América del Sur".
(Emitido a las 8.26)
JOSÉ IRAZÁBAL:
Bolivia llega hoy a la cumbre del Mercosur con un propósito claro: solicitar su ingreso pleno al bloque. Sin embargo, el proceso se anuncia largo.
ELISA LIEBER:
El canciller boliviano aclaró que esto va a demorar un año o más porque se necesita modificar varias decisiones, tanto en el Mercosur como en la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
JI - Hoy recién comienza a transitarse el camino para que Bolivia pase de miembro asociado a miembro pleno del Mercosur. ¿Cómo puede repercutir esto en el bloque? ¿Cuáles son los beneficios para ambas partes? Estaremos conversando con el licenciado Julio Alvarado.
***
JI - Alvarado es licenciado en Economía Política, diplomático de carrera, especialista en Relaciones Económicas Internacionales. Hasta enero del año pasado fue coordinador alterno para el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, un grupo que el gobierno boliviano había formado para monitorear, como observador, las negociaciones por un TLC con Estados Unidos, Colombia y Perú. Se desempeña como catedrático en economía y ciencia política en la Universidad Mayor de San Andrés, la universidad pública más importante de aquel país.
Bolivia es país asociado al Mercosur desde 1997. Y ahora va a solicitar su ingreso como miembro pleno. La primera pregunta que surge es: ¿cuál es el interés concreto de Bolivia por cambiar su estatus en el bloque?
JULIO ALVARADO:
Desde mi punto de vista, esta decisión que ha tomado el gobierno tiene más que todo un componente político, más que económico y comercial. Porque el acuerdo de complementación económica firmado en 1996 y que entró en vigor en 1997 ya permitía, por lo menos en los papeles, que más del 95% de las mercancías entre, tanto al Mercosur como a Bolivia, sin pagar arancel. Se ha establecido un área de libre comercio entre Bolivia y los países del Mercosur. Por lo tanto, sólo resta la incorporación de los productos sensibles. En el caso de Bolivia son principalmente productos agrícolas como productos de la cadena de oleaginosos y azúcar. Por lo tanto desde el punto de vista comercial no hay una razón fundamental. A excepción de aquellas barreras no arancelarias con las que tropiezan los productos bolivianos para ingresar al mercado del Mercosur.
JI - ¿Cuánto tiene que ver Evo Morales en esta intención política?
JA - Se está mandando un mensaje político desde el presidente de la República para demostrar su afinidad con determinadas corrientes y tendencias en América del Sur.
EL - En un momento, las autoridades indicaron que requieren, para ingresar al Mercosur como miembro pleno, que se mejoren las condiciones para no afectar las exportaciones a otros mercados de la región. ¿Qué implica mejorar las condiciones?
JA - Bolivia ha sufrido en los últimos años varios problemas para poder ingresar productos manufacturados al mercado del Mercosur. Hemos tenido problemas con palmitos, con camisas, con textiles, con prendas de vestir. Es una de las razones. Muchos de mis compatriotas se trasladaron a Brasil o a Argentina para establecer sus talleres de producción de prendas de vestir por las dificultades que tenían en la exportación a esos mercados. También hemos tenido dificultades con la exportación de banano a Argentina. Uno de los temas es que se apliquen al pie de la letra los acuerdos comerciales entre Bolivia y el Mercosur, para que realmente exista esa área de libre comercio, esa libre circulación de los bienes.
El otro elemento que causa mucha preocupación y es muy sensible en Bolivia es el tema de las asimetrías. Y eso lo hemos podido ver por los reclamos que han planteado tanto Uruguay como Paraguay dentro del Mercosur. Cómo mecanismos de integración en América del Sur no consideran ni toman en cuenta efectivamente esas asimetrías. Por lo tanto, una de las preocupaciones del gobierno y de los sectores económicos es una mejora de las condiciones y de los procesos que, si bien no eliminen, consideren esas asimetrías en los procesos de integración.
JI - ¿La incorporación de Bolivia al Mercosur podría provocar que su país pierda la condición de miembro pleno de la CAN?
JA - Es uno de los grandes temores que existen. Y a los distinguidos radioescuchas quisiera comunicarles que para Bolivia el mercado de la CAN es muy importante. Nuestro principal producto no tradicional de exportación, la soja, tiene su mercado en la CAN. Y con esta decisión hay mucha preocupación de los sectores productivos y exportadores agroindustriales en Bolivia de que se pierda ese mercado; un mercado que ya está amenazado por las negociaciones que llevaron a cabo y las concesiones que hicieron Perú y Colombia en sus procesos de negociación del TLC con Estados Unidos.
EL - ¿Quiere decir que si Bolivia tuviese que retirarse de la CAN para ingresar al Mercosur el negocio no cerraría?
JA - No diremos que se cerraría, pero las condiciones preferenciales se irían perdiendo.
EL - ¿Qué sería más beneficioso para Bolivia, estar en la CAN o en el Mercosur, si hay que optar?
JA - Así como están las condiciones, es preferible para Bolivia la CAN que el mercado del Mercosur. Porque al Mercosur lo que estamos exportando son principalmente materias primas. Léase gas natural.
EL - ¿Cómo está actualmente la balanza comercial entre Bolivia y el Mercosur?
JA - Tenemos una balanza comercial favorable a Bolivia, según las últimas estadísticas que tenemos para el año 2005 Bolivia exportó al Mercosur 1.300 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 950 millones de dólares. Pero si se resta el gas natural en esa balanza comercial queda muy desfavorable para Bolivia, ya que exportó al Mercosur alrededor de 1.000 millones de dólares en gas natural. Es decir que Mercosur nos exporta 950 millones de dólares y nosotros solamente 300 millones de dólares en otros productos. Y si de esos otros productos restamos otras materias primas, lo único que exportamos a Mercosur en productos manufacturados es alrededor de 50 millones de dólares. El mercado de Mercosur para Bolivia es un mercado de materias primas, y justamente las convulsiones sociales y los movimientos sociales han pedido y están pidiendo que se industrialicen nuestras materias primas para exportarlas. Esa es una tarea pendiente y es también uno de los reclamos constantes que Bolivia ha hecho en los últimos años a sus socios del Mercosur para poder exportar un mayor número de productos con valor agregado, productos manufacturados.
Esta relación va a cambiar sustancialmente porque en el año 2006 Bolivia exportó más de 3.500 millones de dólares y de esos el incremento, que más o menos son unos 700 millones de dólares, es principalmente en gas natural.
EL - Si se concreta finalmente el ingreso de Bolivia al Mercosur el bloque pasaría a representar las tres cuartas partes del continente. La pregunta es a la inversa: ¿cómo se beneficiaría el Mercosur con el ingreso de Bolivia, especialmente en la cuestión hidrocarburos?
JA - Si Bolivia ingresa al Mercosur va a convertirlo, ya con el ingreso de Venezuela, en el bloque de integración más fuerte desde el punto de vista de hidrocarburos, de energía. Esa contribución podría dar Bolivia, ese sería su aporte al proceso de Mercosur.
JI - La relación con los países de la región, sobre todo con Brasil en estos últimos tiempos por el tema gas, no ha sido sencilla.
JA - Petrobrás es una de las principales empresas petroleras, ha invertido en Bolivia y que tiene un gran componente en la exportación de gas a Brasil. El tema de los precios actualmente se está negociando.
JI - ¿Este cambio de estatus podría implicar algún beneficio concreto, diferente del del resto de los miembros en las relaciones comerciales Uruguay-Bolivia?
JA - Lamentablemente, a pesar de que somos países sudamericanos, nuestra balanza comercial es muy pequeña, de apenas unos 6,5 millones de dólares. A Uruguay le estamos exportando 1,5 millón y ustedes nos exportan alrededor de 5 millones de dólares. Es lamentable que países que estamos en la misma zona geográfica tengamos tan poco comercio. Es una tarea pendiente para ambos países incrementar esos flujos comerciales.