Entrevistas

Foro Social en África: entre la pobreza y la fantasía

El trabajo justo y digno y la pobreza relacionada con la cancelación de la deuda son los dos temas centrales del Foro Social Mundial, que esta vez se realiza en Kenya. "África terminó de dar la globalidad a un movimiento de ciudadanos de la sociedad civil que tienen intereses similares no limitados a América Latina, Europa y Estados Unidos", evaluó, desde el lugar del encuentro, el periodista Mario Lubetkin.

(Emitido a las 8.28)

EMILIANO COTELO:
Este fin de semana comenzó la séptima edición del Foro Social Mundial (FSM), que en esta ocasión tiene la particularidad de que el anfitrión es un país africano, Kenya.

El Foro se inauguró el sábado y va a continuar hasta el jueves próximo.

ELISA LIEBER:
Se inauguró con una marcha que partió desde Kibera, un barrio de viviendas precarias en Nairobi, que es el más grande de África. Se vieron algunas imágenes impresionantes por televisión. Había una cantidad de gente con banderas multicolores. En total, participan unas 50.000 personas en este Foro, que tiene un alto valor simbólico por ser el primero que se celebra en África.

EC - Sobre el contenido de este Foro Social de Nairobi y sobre el futuro de estos Foros que ya se han vuelto tradicionales, vamos a conversar con Mario Lubetkin, director general de IPS, que se encuentra en Nairobi, Kenya.

***

EC - ¿Es tu primera experiencia en Kenya?

MARIO LUBETKIN:
Sí, es la primera vez que vengo a Kenya.

EC - ¿Cómo está Nairobi a estas horas?

ML - Con mucho calor. Aquí son las 13.30. Debe haber entre 26 ºC y 28 ºC, sopla un viento como el de Montevideo, que quema mucho, y en el marco de esta fiesta multicolor que es el FSM, con mucho colorido, porque es parte de la tradición africana.

EC - Las deliberaciones, los debates, ¿tienen lugar al resguardo de ese calor? ¿Hay ambientes con aire acondicionado, con comodidades? ¿Cómo es la cosa desde el punto de vista logístico?

ML - Sin duda es el FSM con mayor pobreza logística y con mayor fantasía para resolver los problemas. Por ejemplo, hace unos meses pensaban construir una ciudad del FSM como aconteció en la última edición en Porto Alegre en 2005 y en la edición en Mumbai en 2004. Por razones económicas no lo pudieron hacer y alquilaron el estadio, que no es tan grande como el Centenario pero es al menos como el Tróccoli. Resolvieron todo el funcionamiento del Foro dentro y fuera del estadio de una forma muy original: techaron con lonas todas las tribunas y las subdividieron con telas para crear salas de reunión, salas de encuentro, salas de talleres, usando toda la estructura. Y alrededor del estadio han construido gigantescas carpas en las que se están realizando algunos de los foros más importantes con participación de 1.000, 2.000 o 3.000 personas. Efectivamente, es muy limitado. Hay grandes problemas en la parte energética. La luz se corta en forma permanente, hay grandes problemas con Internet, que va muy lento, lo que genera muchos problemas a los comunicadores para trasmitir otra cosa que no sea texto, especialmente imagen y televisión. Con fantasía están tratando de resolver para que sea un festival más que digno, como está sucediendo.

EL - Recién mencionábamos la gran marcha de apertura. ¿Tú estuviste presente?

ML – Sí. Estuve presente en las dos partes. Primero en la marcha que salió de la favela más grande –para usar un término comprensible– de África, en la que se dio una participación muy amplia, y luego en el concierto que se hizo en uno de los principales parques de Nairobi, en el que participaron algunos grandes grupos.

EL - ¿Este Foro es tan masivo como los anteriores? Porque en las marchas había cantidad de gente.

ML - Es el más pequeño si exceptuamos el primero que se hizo en 2001 en Porto Alegre, en el que había entre 25.000 y 30.000 personas. Según los organizadores, hay inscriptas entre 43.000 y 45.000 personas. Es muy difícil calcular cuando hay un movimiento tan amplio. La BBC ayer decía que había 80.000 personas. Está claro que no llega a los niveles de Porto Alegre en el año 2005, en el que se calculaba una presencia cercana a las 150.000 personas, ni a los de Mumbai 2004, que superaba ampliamente las 120.000 personas.

EL - Recién decíamos que este es el primer FSM que se realiza en África. ¿Qué significado tiene que se haga en ese continente?

ML - Según lo que señalan los organizadores y los integrantes del Consejo Internacional del movimiento, tiene la importancia primero de concluir la fase de los grandes eventos a realizar en el sur. Porque, hecho en África, ahora esto significa que el Foro tuvo capacidad de organizarse y hacerse en América Latina, las cuatro versiones en Porto Alegre, en Asia cuando se hizo en Mumbai y en esta oportunidad en Nairobi. Los organizadores señalan que África terminó de dar la globalidad a un movimiento de ciudadanos de la sociedad civil que tienen intereses similares no limitados a América Latina, Europa y Estados Unidos sino también con una fuerte participación de Asia y África. Los temas locales tienen mayor prioridad en cada Foro, y sin duda este un Foro global pero muy africano por los temas que trata.

EC - Antes de ir a los temas que pautan los debates, a esta altura de los acontecimientos, cuando se trata de la séptima edición del FSM, ¿cómo lo describes? ¿Qué es esto que surgió como una alternativa, una oposición al Foro Económico de Davos?

ML - Puede haber diferentes aproximaciones subjetivas a lo que es este Foro. Está claro que nació para cubrir un vacío muy grande generado sobre todo a partir de los acontecimientos de la caída del muro de Berlín, de la desaparición de muchos partidos, organizaciones y países, con mucha originalidad porque se trataba de algo informal, algo horizontal, algo no vertical. Quizás ese fue el aspecto que generó mayores expectativas en diferentes sectores de la opinión pública global, si estos núcleos de personas organizadas de formas diferentes de cómo se organizaban tradicionalmente los partidos políticos, focalizaban más en los temas, en los temas del ambiente, del agua, de la mujer, de la pobreza, de la infancia, etcétera, si podían construir algo diferente de lo que llegaba de Davos a partir de la presencia de las principales referencias políticas y económico-financieras del mundo. Ya se ha llegado a la sexta versión global y si agregamos los foros policéntricos que se hicieron el año pasado en Bamako, Caracas y Karachi, se ha llegado a un punto de inflexión en el cual los participantes, especialmente los más activos, tienen que decidir qué impulso deberá tener este tipo de eventos que son masivos, muy participativos y en los que internamente hay opiniones muy diferentes respecto de cuál debe ser su futuro.

EL - ¿Qué temas se han abordado?

ML - Hay que mirar los temas con una óptica africana. Hay dos temas que priman muchísimo: uno es el trabajo justo y digno, que si bien es un tema global, en África (sobre todo en África pobre) genera muy fuerte angustia. El otro es el tema de la pobreza relacionada con la cancelación de la deuda. Son los dos temas que han recogido mayor participación en los diferentes debates que se han realizado.

Si bien los temas son muy globales, tienen un aspecto no africano también. Para ver la perspectiva futura de los foros digamos que se enfrentan dos visiones diferentes: una que considera que los foros valen de por sí por las decenas de miles de personas de tantas partes del mundo se encuentran en un solo lugar para intercambiar opiniones, experiencias e iniciativas, tratando de combinar posibilidades de acción de futuro, y otra que dice que este foro tiene que tener la capacidad de generar una plataforma de ideas, de iniciativas que, de hecho, en esta historia de estos seis foros más los policéntricos, se logró en dos momentos. En 2003, en el mes de febrero, después del FSM de Porto Alegre del mes de enero, se decidió hacer una serie de manifestaciones conjuntas el mismo día en varias partes del mundo contra la guerra de Irak que se acercaba. Esa iniciativa tuvo una participación masiva de muchos millones de personas en todo el mundo.

Otra iniciativa de combinación conjunta de los diferentes actores tuvo lugar en 2005 cuando se lanzó lo que en inglés se llamó la Global Campaing against Poverty, la campaña global contra la pobreza, que tuvo un éxito muy grande. Fue la campaña masiva de la banda blanca, que tuvo relación con los famosos conciertos de Live 8, que fue el concierto más grande del mundo y se hizo en el marco de la reunión del Grupo de los 8 en Escocia. Fue un mecanismo de presión muy grande de la opinión pública mundial contra la pobreza.

Ese sector del Foro dice que hay que continuar por ese camino, que hay que combinar grandes ideas y acciones en África, Asia, América Latina y Europa para tratar de generar una presión diferente sobre los poderosos del mundo. Eso está en discusión, no está resuelto.

Un elemento para tomar en consideración es que el próximo año no va a haber FSM. Va a ser el primer año que se va a interrumpir este mecanismo porque se considera que el esfuerzo es demasiado grande para hacerlo anualmente. Por lo tanto el próximo Foro global será en 2009. Aunque todavía no hay una definición, la misma se tomará al final de esta nueva edición del FSM.