ROMPKBZAS

La crisis ambiental, la ausencia de políticas estatales y el "negocio" de las bolsas de plástico

En el Día Mundial del Medio Ambiente, el colaborador de Rompkbzas Eduardo Gudynas habló sobre lo grave, lo urgente y lo importante para Uruguay, América Latina y el Mundo. 

Este martes se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. "¿Adiviná sobre qué vamos a conversar en el Rompkbzas Verde?". Esa fue la pregunta que dejó en las redes nuestro colaborador en temas ambientales, Eduardo Gudynas.

El tema que nos propone hoy es bien complejo: "Crisis ambiental en Uruguay, América Latina y el Mundo".

¿Qué elementos conforman esa crisis? ¿Qué es lo urgente y qué es lo importante? ¿Los problemas medioambientales en el país son puntuales o ya se convirtieron en estructurales?

Gudynas comenzó su análisis hablando del polémico proyecto del gobierno para limitar el uso de las bolsas de plástico, frenado en el Parlamento porque establecería un monopolio de fabricación en manos de una empresa internacional.

Según apuntó, desde su invención en la década de 1950,  se han manufacturado a nivel mundial  un estimado de 8,3 mil millones de toneladas métricas de plásticos, y la mayor parte ya está arrojado como residuo (6,3 mil millones ton métricas). Solo 9% es reciclado al año. 12% incinerado. 79% se acumula en sitios disposición final en ciudades, en la naturaleza, en los mares. Se estima 8 millones ton m terminan en los océanos por año.

"Asumamos 1 millón de automóviles, camionetas, camiones, en Uruguay: el plástico que se produce por año tiene el peso de unos 400 parques automotores de Uruguay", dijo.

Para Gudynas, el proyecto de ley se limita al "cobro de un impuesto sobre la bolsa". Según señaló, la lógica de que si se vuelve más cara la gente comprará menos es cuestionable. "Además, el instrumento económico es imponerles IMESI, y el agente de recaudación es la DGI. Esto es muy riesgoso", addvirtió.

En ese marco dijo temer que la voracidad por racaudar podría hacer que se vuelva un negocio y que se vendan bolsas plástico porque el gobierno recauda más.

En realidad,dijo, debería ser una tasa, y el dinero recaudado debería ir directo al MVOTMA o a las intendencias, pero con el uso exclusivo que sea para mejorar los sitios de disposición final de residuos. Esto es, que tengan una finalidad ambiental. Eduardo Rubio, recordó, propuso algo similar, pero que el dinero fuera a programas de educación ambiental.

Para Gudynas una medida real debería ser prohibir directamente ciertos tipos de bolsas y de plásticos.

Según datos oficiales, en Uruguay se usan unas 360 bolsas por año por persona. Entonces, serían 1 260 millones de bolsas; si se cobrara cada una a $ 4, el precio que ha trascendido a nivel de la prensa, significarían $ 5040 millones al año, lo que equivale a US$ 1,6 millones.

Para Gudynas, las bolsas de plástico no es el tema más urgente que debe afrontar el país en temas medioambientales. En ese sentido, habló de la crisis por la contaminación de las aguas.

"Todas las cuencas están comprometidas; hay niveles muy altos de fósforo, situación que se  repite en ríos y arroyos, en lagunas, lagos artificiales, y hasta en la costa platense", advirtió.

Alertó además sobre prácticas  agropecuarias que usan muchos químicos, y por lo tanto generan contaminación sobre suelos, agua y aire; impacto sobre la calidad / fertilidad de los suelos (riesgo de erosión); sobre el deterioro de la biodiversidad (por ejemplo, pérdida de insectos, deterioro monte nativo, etc.). Esto a su vez, dijo, contribuye a contaminar las aguas, con impactos en la salud pública (fumigaciones) y económicas (pérdida de sectores productivos, como abejas).

La crisis también está presente en la biodiversidad. Uruguay sigue teniendo menos del 1% de su superficie con áreas protegidas. Sumando los bañados del Santa Lucia está en el 0,8%. Buena parte de esas áreas están en lagunas atlánticas o son zonas bajo usos agropecuarios que supuestamente el gobierno controlará.

Gudynas también expuso sobre los problema medioambiental a nivel de América Latina.

El avance de agropecuaria  intensiva expulsa a la de menos intensidad hacia áreas marginales que avanzan a su vez sobre sitios naturales; por ejemplo, intensifica en Cerrado yexpulsa a Amazonia, intensifica en Pampas y expulsa al Chaco.

El desbalance en nutrientes, fósforo, potasio y nitrógeno produce cambios climáticos continentales:  flujos y corrientes atmosféricas, agua y nubosidad, desde Amazonia hacia Cuenca Plata.

A nivel planetario, el cambio climático no sólo sigue en marcha, sino que se acelera. La crisis  de la biodiversidad es grave, persiste, y no tiene marcha atrás la extinción de especies.

"Los humanos conquistaron el planeta, y con los humanos van los recursos que necesitan: vacas y pollos", señaló.

Si se mide el peso de todos los seres vivos, la mayor parte son plantas. Los humanos son solo 0,01 %, pero ya destruyeron 83% de los demás mamíferos, que han artificializado todos los ecosistemas mayores.

A su vez, de todos los mamíferos en la tierra, el 4% son animales salvajes, 36% son humanos, 60% es el ganado

De todas las aves, solo 30% son salvajes, el 70% son pollos y gallinas criaderos.

En su exposición, Gudynas mencionó las falencias en la política del gobierno con respecto a estos temas.

La creación del Observatorio Ambiental Nacional,que suponía información continua y reportes anuales, nunca se cumplió. En ese sentido recordó que la ley de Presupuesto votada en 2015 estableció que debería haber informes cada tres años. El primero debería haberse publicado en 2016.