Los avances de un informe cada vez más alarmante sobre la mortandad de las abejas
La investigadora Karina Antúnez retornó a Rompkbzas para presentar nuevos datos sobre su investigación acerca de la muerte de colmenas en Uruguay y en América Latina. Según sostuvo, en países como Chile el fenómeno acabó con el 52% de los ejemplares.
A principios de este mes sesionó en Uruguay el Congreso Latinoamericano de Apicultura. Entre las conclusiones de su documento final se destaca un fuerte señalamiento a las autoridades por parte de los productores nacionales: "Han promovido un modelo agroproductivo avasallante y contaminante, en el que uso masivo y abusivo de agroquímicos diezma las colmenas y deteriora la calidad de la miel".
Mortandad de colonias de abejas por insecticidas y por hambre, costos de producción insostenibles, mieles con residuos de glifosato que han impedido su comercialización en las últimas dos zafras, productores que deben abandonar sus emprendimientos apícolas. Estos fueron solo parte de los resultados de las políticas oficiales.
En febrero, en uno de los primeros programas del ciclo de este año, dábamos cuenta en Rompkbzas de un dato alarmante: el 30% de las abejas del Uruguay han muerto a consecuencia de diversos factores. Así lo indicó un estudio del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
En aquella oportunidad recibimos a Karina Antúnez, profesora adjunta de Investigación del Departamento de Microbiología de esa institución y responsable de un trabajo que mereció el Premio L´Oreal Unesco por las mujeres en la Ciencia. Este jueves, la volvimos a recibir para avanzar en este tema.
Y llegó con nuevos datos sobre la situación en otros países de América Latina.
Según explicó, en la mayoría de los países es similar a Uruguay. Alarma el caso de Chile, donde el 52% de las abejas ha muerto.
El desafío ahora, dijo, es profundizar la investigación sobre por qué se produce este fenómeno y diseñar las políticas para contrarrestarlo.