Uruguay y sus "dolores de crecimiento"
El país "necesita desarrollar su infraestructura en todos los frentes porque hemos quedado rezagados", dijo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. Con la mirada en el polo de Nueva Palmira pero sin olvidar otros puntos, Rossi habló de los planes de su cartera. "El desarrollo no se puede hacer a pedido cuando se necesita, se debe hacer previendo", opinó.
(Emitido a las 8.50)
EMILIANO COTELO:
El crecimiento, en general, es algo positivo. Pero por bueno que sea, muchas veces puede volverse traumático.
Nos pasa cuando niños: crecemos y eso, en general, nos alegra. Pero llega un momento en que la ropa nos queda chica y hay que salir a comprar nueva.
Algo parecido ocurre con el país: el crecimiento de la economía requiere inversiones en infraestructura para garantizar que el crecimiento pueda seguir adelante.
Las carreteras, los caminos, las calles, los puentes, los puertos, los canales de navegación se van exigiendo cada vez más. Y llega un momento en que hay que actuar. Porque, de lo contrario, se corre el riesgo de romper el círculo virtuoso.
Varias de estas preocupaciones quedaron sobre la mesa en el programa que hicimos la semana pasada desde Nueva Palmira a propósito del puerto y sus alrededores.
Hoy queremos averiguar cómo ve este tema el gobierno, desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), vamos a conversar con el titular de la cartera, Víctor Rossi.
***
Ministro Rossi, empiezo por algunas preocupaciones locales, de allí, que fuimos recibiendo en los tres días que pasamos en Nueva Palmira: la actividad del puerto crece, y eso es bueno para el país, pero quienes viven en el entorno, los habitantes de la ciudad de Nueva Palmira, sufren las consecuencias. Por ejemplo, con el estado de las rutas en la zona; por ejemplo, con el ir y venir de camiones por el medio de la ciudad, los baches, el destrozo en el pavimento. ¿Qué respuesta se le puede dar a esa gente que padece estas contradicciones del crecimiento?
VÍCTOR ROSSI:
Enseguida le comento cómo estamos viendo ese aspecto.
Pero usted hacía referencia a esa mesa redonda de intercambio que durante más de una jornada ustedes realizaron en Nueva Palmira, un punto muy importante del desarrollo económico del país y que genera una serie de desafíos. Lo importante es que en ese transcurrir de opiniones y de información se apuntó más allá de los hechos concretos que ahora vamos a comentar respecto de Nueva Palmira. Se mencionó la necesidad de ver más en general, más globalmente, más en forma estratégica el desarrollo de la infraestructura de una región o de un país.
EC - De eso me gustaría hablar con usted más adelante...
VR - Por eso mi introducción. Efectivamente, Nueva Palmira es un proyecto exitoso, ha sido exitoso porque ha permitido el desarrollo de una actividad portuaria tanto pública como privada, pero además porque tiene una potencialidad de desarrollo que está muy lejos de alcanzar su techo. Porque la actividad no se va a limitar al desarrollo portuario, sino, como ya está viendo en algunos emprendimientos y seguramente se expresará en otros, agregará actividades de tipo industrial, que permitirán agregar valor a la mercadería y trabajo a los uruguayos.
Entonces esto que fue una gran mejora para la zona, y que los propios habitantes de Nueva Palmira aplaudieron porque se generó ahí un polo donde había trabajo, donde había oportunidades, donde había la posibilidad de crecimiento, a su vez generó, como siempre pasa, una contradicción muy difícil de resolver. En ningún lado es fácil el relacionamiento de una actividad portuaria con la zona urbana, pero ahí no estaba para nada preparado un desarrollo de estas características, entonces la confrontación, el enfrentamiento pone en riesgo al propio centro urbano, que es amenazado, es jaqueado.
De esto se ha tomado conciencia hace bastante tiempo y estamos tomando iniciativas para avanzar, para dar respuestas, algunas prácticamente inmediatas, a algunas de estas necesidades.
EC - Aclaremos antes de continuar: estos problemas no se generaron en esta administración, estos déficits de infraestructura en Nueva Palmira para albergar el movimiento que genera el puerto vienen de hace muchos años y están pendientes desde hace años. La consulta es en qué medida este gobierno, y en particular el ministerio que usted encabeza, está por tomar o tiene en plan algunas decisiones. Por ejemplo, se da la paradoja de que está prohibido que los camiones ingresen a la ciudad, pero no tienen más remedio que entrar porque las estaciones de servicio están dentro y no fuera de la ciudad.
VR - Es un contrasentido. Se ha generado una bendita situación de desarrollo, más allá de lo que inicialmente se preveía, y eso ha tenido como consecuencia una confrontación mayor de lo que se podía esperar entre la vida de los ciudadanos que se benefician con el trabajo que se genera pero que después no pueden vivir ahí porque la ciudad se está haciendo papilla con la circulación de los camiones. En ese sentido hay soluciones.
EC - ¿Cuáles? ¿A corto plazo?
VR - La primera a corto plazo, que ya está en instrumentación, porque si bien no tengo certeza de que se hayan iniciado las obras, se van a iniciar, es un desvío del ingreso de camiones al puerto. Ese desvío no va a ser el trazado definitivo, pero va a sacar la circulación de camiones de las zonas urbanas, de las escuelas. Eso va a permitir empezar a trabajar sobre la base del traslado de las estaciones de servicio a esa entrada periférica, a esa entrada de carga que se va a preparar para la ciudad.
EC - No es la solución definitiva, ¿no será una calle o una ruta de pavimento, formal y firme? ¿De qué material va a ser ese camino?
VR - Va a ser un bypass que va a permitir esquivar la ciudad, utilizando algunos predios públicos y municipales, entroncando con caminos que están mucho más alejados del centro del desarrollo urbano de la ciudad. Por eso esta solución no es definitiva, pero no está calculada para salir de la coyuntura por seis meses, va a permitir la comodidad de después poder desarrollar todo el sistema de infraestructura que necesita el puerto de Nueva Palmira, infraestructura de servicios, de apoyo.
Este bypass va a permitir esquivar las escuelas, las calles principales, y entrar al puerto de Nueva Palmira, los camiones no van a tener por qué entrar a la ciudad una vez que se concrete el desplazamiento de las estaciones de servicio.
EC - ¿Eso está coordinado con el Ministerio de Industria de Energía, con Ancap? No es una resolución del MTOP instalar una estación de servicio fuera de la ciudad.
VR - Una estación de servicio no puede trasladarse si no tiene la certeza de adónde va a parar. Está coordinado con el intendente municipal de Colonia, que es pieza fundamental en todo esto. Buena parte de los problemas son municipales y otros necesariamente tienen que ser ayudados por el MTOP. Esto es una tarea a tomar ya, ya se está desarrollando, ya están los proyectos y ya está decidido el inicio de la obra. En algunos casos se va a forzar el trazado de algunas calles actualmente existentes para lograr este objetivo de sacar el tránsito del centro de la ciudad.
Pero hay otra parte. Desde que llegamos al ministerio nos planteamos estudiar un plan de desarrollo, un plan director, un plan maestro para el crecimiento del puerto de Nueva Palmira. En ese sentido se previeron algunas nuevas zonas que tienen que ser la reserva para el desarrollo futuro del puerto, pero además se estableció una coordinación, en la que debe participar y participa la Dirección de Zonas Francas del Ministerio de Economía (MEF), porque de todo ese complejo de actividades portuarias públicas y privadas tenemos que constituir un recinto portuario.
EC - El de Nueva Palmira es un puerto muy particular, se superponen distintas jurisdicciones. Nació en el sector privado, con la terminal de Corporación Navíos hace 50 años, dedicada al tránsito de cargas a granel, sobre todo minerales, que venían por la Hidrovía y salían en buques oceánicos. Después se construyó la terminal de la Administración Nacional de Puertos (ANP), que a su vez tiene en su punta una batería de silos perteneciente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que a su vez están concesionados a privados. Y por último se está inaugurando una tercera terminal privada, la de Ontur, a partir de Frigofrut y Botnia, desde donde saldrá la producción de celulosa de Botnia y también se podrá operar con contenedores.
VR - Allí están las obras de crecimiento de todo el espacio y muelles de Ontur, están las obras de crecimiento del espacio público y están las obras, en inicio, de otros emprendimientos portuarios privados que están habilitados para la zona. Lo que hay es mucho, sorprende cuando uno lo visita, pero lo que viene es mucho más, por suerte.
EC - ¿En qué etapa se encuentra la elaboración del plan de ordenamiento del puerto?
VR - La ANP lidera este programa, ha trabajado mucho para disponer las normas, las directivas de crecimiento que el emprendimiento debe mantener. Porque llega el momento en que los crecimientos de los distintos emprendimientos se molestan entre sí, si no se ordena el funcionamiento. Además porque tiene que separarse claramente lo que es el desarrollo, de la actividad portuaria de las actividades habilitadas en zona franca (hay una zona franca del MEF, estatal), y todo ese recinto del resto de la ciudad, porque tenemos que definir claramente cuáles son los controles que toda actividad portuaria debe tener. Por lo tanto dónde está el ingreso, dónde está el egreso, dónde están los controles de migraciones, dónde están los controles de aduana. Eso, que quien visita Nueva Palmira ve como algo bastante caótico, es parte del trabajo de ordenamiento que yo le mencionaba.
EC - Otro punto que genera molestia en la zona es el estado de la ruta 21, en especial el tramo que conecta Nueva Palmira con Dolores. Molestia para los vecinos y molestia para los empresarios que ven en el estado de esos pavimentos una fuente importante de sobrecostos.
De esta manera hablaba sobre este asunto Miguel Fraschini, gerente general de Ontemar (Frigofrut), y director de Azucitrus y Azucarlito.
(Audio)
"MIGUEL FRASCHINI:
Nueva Palmira está moviendo hoy cerca de cuatro millones de toneladas, de las cuales casi dos millones son carga uruguaya que llega por vía terrestre. Como no tenemos un ramal ferroviario (es una gran carencia), la vía terrestre son camiones, que llegan por la ruta 21 desde el norte y por la ruta 12 desde el este. Ambas rutas están en un estado muy complicado, muy lamentable, y eso aumenta costos, aumenta los porcentajes de inseguridad de la operación y genera molestias para los vecinos, por la polvareda y la inseguridad."
(Fin.)
EC - ¿Qué respuesta tiene el MTOP?
VR - El vecino tiene razón, este tema es un perjuicio para el desarrollo de la producción y además es uno de los casos (no el único) que desentonan con el esfuerzo general por mantener una red principal en condiciones. Desentona porque en algunas cosas a veces se tiene mala suerte, este tema de la ruta 21 ha tenido mala suerte, fundamentalmente en este tramo que nos queda entre Dolores y Nueva Palmira.
EC - Hace poco tiempo se completó la repavimentación de la 21 entre Dolores y Mercedes.
VR - Le explico. Se dividió en cinco tramos, se hicieron tres de ellos, lo que dejó resuelto el problema hasta Dolores en muy buenas condiciones, pero un tramo que había de Dolores en adelante estaba en ejecución, fue uno de los primeros en ponerse en ejecución, sin embargo cayó en unas dificultades de entendimiento entre la empresa y el MTOP. Cuando accedimos pudimos negociar para que lograr la continuación de las obras; las obras continuaron por parte de la empresa constructora pero a un ritmo muy lento, que motivó distintas observaciones y algunas multas por parte nuestra, pero con la preocupación de que la obra no se parara. Lamentablemente la obra se paró cuando se demolieron dos de los puentes nuevos a realizar en esa ruta, a partir de que la empresa se presentó en concordato. Estamos hablando de la empresa Palenga, que se presentó en concordato. Frente a eso hace dos meses que medimos cada día los pasos a dar, porque la rescisión por incumplimiento notorio implica un nuevo proceso de licitación que normalmente lleva cinco o seis meses antes de reiniciar las obras. Si no queremos ir a este procedimiento tenemos que tratar de facilitar un entendimiento entre la empresa que está en dificultades con otra empresa que esté dispuesta a hacerse cargo de la obra en iguales condiciones.
EC - ¿Ese es el camino que se siguió?
VR - Si usted me hubiera preguntado el viernes no podía pasar de esto, pero el lunes se firmó la cesión de derechos y por lo tanto la empresa Hernández & González ya se está preparando para el reinicio de los trabajos, que en quince días serán plenos.
EC - Supongo que esta es una buena noticia para la zona.
VR - Los trabajos se van a reiniciar en el tramo que está más comprometido, que es el tramo donde hasta los puentes fueron demolidos. El segundo tramo que queda, de los cinco, es un tramo que está en mejores condiciones pero que se va a hacer totalmente nuevo. La licitación ya está abierta, hay dos oferentes en condiciones de ser adjudicados, cosa que vamos a hacer en los próximos días. Con eso tendríamos el recorrido terminado hasta Nueva Palmira. Queda, en lo que respecta a la ruta 21, un tramo que el intendente de Colonia aspira (y nosotros compartimos) reservar para una prioridad más turística.
EC - Se refiere al tramo de la 21 entre Nueva Palmira, Carmelo, llegando a Colonia del Sacramento.
VR - Coincidimos en que tiene que tener características particulares, lo que nos obliga a fortalecer algunas otras rutas. Esto está muy relacionado con el desarrollo del emprendimiento de ENCE.
EC - Ahí el potencial turístico es muy fuerte, pero ahora se introdujo la novedad de la instalación de ENCE en la zona de Conchillas, muy cerca de la ruta 21 también. ¿Entonces?
VR - Hay un desarrollo que se está resolviendo, que no estaba previsto.
EC - ¿Cómo se compatibilizan las facilidades para el turismo con un tráfico de camiones tan intenso como el que probablemente va a haber?
VR - Vamos a tratar de reservar la ruta 21 con prioridad turística, y sustituirla con el fortalecimiento de la 25 y de la 12. La 12 también tuvo alguna dificultad, por eso el vecino tenía razón en decir que está muy mal, pero afortunadamente ya están los recursos y ya está la disposición de realizar la obra con fondos del famoso Focem. Hubo dificultades porque en la decisión del Mercosur esto se demoró como consecuencia de que Argentina quiso evaluar si era un aporte dirigido a fortalecer la presencia de Botnia o no. Es tan claro como eso.
EC - ¿Terminaron aprobándolo?
VR - Por suerte, se aprobó.
EC - ¿Con qué plazos van a desarrollarse esas obras?
VR - Las obras de la ruta 21, más allá de los retrasos, tienen que estar terminadas a mitad de 2008, para el invierno de 2008.
***
EC - En la tertulia que hicimos sobre logística en Nueva Palmira, surgía la duda de si el gobierno efectivamente tiene un rumbo marcado, un plan diseñado en materia logística y de infraestructura para el traslado para productos de la actividad agropecuaria, ahora mismo la celulosa, etcétera. Entre los panelistas predominaba la impresión de que no hay un plan definido y de consenso, y que eso lleva a que el Estado se vuelva más vulnerable, permeable a las iniciativas privadas; que pueden ser buenas por sí, pero no estar alineadas con una estrategia de país, entonces se corre el riesgo de que se vayan aprobando proyectos de manera desordenada y sin coherencia. ¿Cómo ven ustedes ese riesgo?
VR - El riesgo existe, lo curioso es que se exprese en una mesa redonda en la que participan algunos actores privados que son parte de las iniciativas. ¿Por qué las iniciativas en las que ellos participan sí y otras no? Sin embargo el desarrollo de la mesa redonda fue muy ponderado y las valoraciones que se hicieron (algunas de las cuales no compartimos) perseguían una preocupación que es legítima para todos los uruguayos y por lo tanto para el gobierno y tiene que serlo para el ministro de Transporte y Obras Públicas. Uruguay necesita desarrollar su infraestructura en todos los frentes, porque hemos quedado rezagados, porque es una parte fundamental de sostén del desarrollo económico, pero además porque el desarrollo de la infraestructura no se puede hacer a pedido cuando se necesita, se debe hacer previendo y por lo tanto anticipándose y en algunos casos hasta decidiendo cuál es el punto que nos proponemos desarrollar.
EC - ¿Pero existe ese plan estratégico?
VR - Por cierto que existe la definición de las prioridades, y no en función de lo que se le antoja al ministro de Transporte y Obras Públicas sino de la actividad económica que desarrollan tanto el sector público como el propio sector privado. Eso hace que en la lista aparezcan una serie de rutas, de reclamos, de muelles, de necesidades reales que existen en todo el país, pero dirigimos los recursos disponibles, tanto por parte del Estado como los recursos no presupuestales que hemos promovido y por suerte en buena medida conseguido, hacia determinados sectores. En algunos casos desde puntos del interior dicen: "¿Por qué la perimetral en Montevideo? Todas las inversiones hacia la capital y se olvidan de nosotros".
EC - Se refiere al colector perimetral que está a punto de empezar a construirse.
VR - Exactamente. ¿Por qué no se invierte en la ruta 4? Yo entiendo ese sentimiento del vecino, pero se está priorizando una zona que tanto desde el punto de vista de la producción como del desarrollo turístico tiene una necesidad, porque concentra la mayor actividad y genera las mayores respuestas de trabajo y demás.
Ese colector perimetral, junto con un sistema de accesos desde el este, es la conexión entre todas las rutas nacionales que vienen hacia Montevideo, sin tener que pasar por la Plaza Libertad, con el Puerto de Montevideo y con el Aeropuerto de Carrasco. El nuevo Aeropuerto de Carrasco tendrá que ser nuevo no solo como edificio sino en las funciones a cumplir para convertirse, en la medida de las posibilidades del país, también en un centro de distribución de transporte aeronáutico regional. La combinación de estos aspectos apunta a generar la infraestructura que sirve al mayor porcentaje de carga y movimiento económico.
Y agregaría temas que tenemos en ese sentido. Para que esto realmente pueda seguir evolucionando así, tenemos que marchar con la terminal de contenedores que actualmente existe en el país y la infraestructura que está en construcción. Pero tenemos que generar condiciones para que haya muelles que permitan ensanchar esa actividad de contenedores, porque afortunadamente el país ha crecido en la captación de mercadería en tránsito y está superando 60% en mercadería que no es exportación ni importación del país, sino mercadería que maneja para la región. Y podemos ir a más si tenemos espacios y si ofrecemos condiciones.
EC - Hablando de puertos, aparecía un ejemplo en el que según algunos panelistas faltaba plan. Fue concretamente Roberto Mérola, director de Schandy SA, que hacía este comentario.
(Audio)
"ROBERTO MÉROLA:
Si estoy tratando de captar una inversión importante para una segunda terminal en el puerto de Montevideo, no puedo dar simultáneamente la señal de que también estoy intentando desarrollar un puerto de aguas profundas en La Paloma, o donde sea. El inversor que está pensando en un desarrollo importante, en una inversión muy importante en Montevideo no puede sentir que le abren la puerta del fondo y promueven al mismo tiempo y en competencia una terminal de aguas profundas."
(Fin.)
EC - ¿Qué responde usted? Porque es cierto que en los últimos tiempos se han superpuesto anuncios sobre el puerto de Montevideo, uno eventual en La Paloma, reflotar el de Salto, el de Paysandú.
VR - Anuncios hay muchos. Si llegar a una conclusión de cuál es la posición del gobierno, siga a las autoridades que tienen responsabilidad en el ministerio o en la ANP y no sólo las notas periodísticas, que a veces tocan el bombo o te condenan en función de elementos coyunturales. Fíjese que diría (lo mismo que dice el amigo Mérola, que por cierto es una empresa muy importante que opera en el país y que queremos que siga operando y que tenga la oportunidad de participar en esa segunda terminal de contenedores que el país en su momento va a concretar) el que actualmente opera la primera terminal de contenedores. Terminal Cuenca del Plata está diciendo que es un disparate pensar en hacer una segunda terminal de contenedores en el puerto de Montevideo, porque tienen una que todavía no ha culminado sus obras. Legítimamente, cada uno ve las cosas en función del cristal con que mira. Ahí aparece la responsabilidad del regulador, que tiene que ser quien oriente, quien planifique.
EC - En el puerto de La Paloma, ¿qué es lo que está en carpeta?
VR - En ese sentido es indudable que el puerto de Montevideo tiene que desarrollar un esfuerzo muy importante no solo por tener una mayor capacidad de manejo de contenedores sino por tener una terminal pesquera, por desarrollar muelles públicos en otras condiciones, por ampliar su superficie para la manipulación de mercadería. Y a propósito de eso, estamos manejando la idea del puerto seco que nos permita fortalecer la actividad.
Pero además tiene que pensar en el futuro, porque el país no se termina con este gobierno ni con ningún emprendimiento empresarial en particular. El país tiene que pensar cómo va creciendo, cómo se va a desarrollando. Hay una potencialidad histórica que hace muchos años que se ubicó en el desarrollo de una terminal oceánica. Hasta ahora no han madurado las condiciones para desarrollarla pero no debemos dejar de considerarla, si maduran esas condiciones, para estar en condiciones de recibir carga que, si no, nunca vamos a recibir en el puerto de Montevideo, por más importante que sean las terminales de contenedores de que se disponga, porque hay un problema de profundidad que tiene que ver con la propia naturaleza más que con la voluntad de los hombres.
***
EC - ¿Cuál es el resumen a propósito del futuro de un puerto de aguas profundas en La Paloma?
VR - El país tiene que pensar no sólo en el presente, el gobierno tiene que pensar también en el próximo, en el otro, en 2015 y en 2020, porque un puerto no se construye de un día para el otro, no se construye a pedido, y un puerto de esas características exige una inversión importante y una obra importante, que lleva su tiempo. Por lo tanto, si desde ya no empezamos a preparar y a generar las condiciones para poder disponer de ese puerto cuando se necesite, estamos absolutamente liquidados.
En ese sentido, el país no se perjudica con que haya un gran puerto en Buenos Aires, un gran puerto en Santos, un gran puerto en Río Grande; al contrario, eso hace que la carga venga a la región. El asunto es si estamos en condiciones de dar respuestas y ofrecer servicios, costos, velocidades para poder captar mercadería. En ese sentido no nos ha ido mal pero nos tiene que ir mucho mejor.
EC - Con respecto a los puertos que ya existen, hay dificultades no sólo en tierra para el acceso, también hay dificultades en el agua. En el caso concreto de Nueva Palmira está pendiente la inversión en el dragado de algunos tramos del Río de la Plata en el canal Martín García. ¿Qué pasa con esa obra?
VR - El Tratado del Río de la Plata estableció una coadministración del canal Martín García. El tratado nos permitió avanzar en algunos aspectos que tuvieron indefinidos durante muchos años, pero en otros aspectos Uruguay quedó en condiciones que no son las óptimas. En es sentido necesitamos un acuerdo con los delegados argentinos para llevar adelante obras que nos permitan cumplir con el objetivo de que la profundidad en el Martín García sea igual que en el Mitre. Se ha producido un rezago en la profundidad del Martín García, se están analizando los trabajos, pero se desfasaron los tiempos y eso nos perjudica y corremos el riesgo de que nos perjudique más si no somos capaces de recuperar ese tiempo perdido. Se están realizando trabajos actualmente, se han hecho estudios de batimetría y se han manejado opciones para el dragado; esperemos que en un plazo razonable se pueda hacer.
EC - ¿Qué es un plazo razonable?
VR - Supongo que en el transcurso de los próximos dos años se podrán hacer las obras que coloquen nuevamente a la par el Mitre y el Martín García. Digo en dos años no por el tiempo que las obras materialmente requerirían, sino también por los tiempos políticos, porque nos parece percibir que ese es el objetivo de la delegación argentina.
EC - Otro reclamo que surgía en esa tertulia del lunes de la semana pasada en Nueva Palmira venía por el lado de los trenes como alternativa al transporte carretero. ¿Qué papel le asignará este gobierno al ferrocarril en materia de transporte de carga?
VR - Hemos trabajado para la recuperación del transporte de carga con enorme intensidad. Las dificultades son muchas, porque la estructura de nuestro ferrocarril colapsó, no está en condiciones de cumplir con las demandas de toneladas que hagan rentable su actividad. En ese sentido hemos hecho un llamado a licitación (las empresas pidieron una postergación, se abrirá en setiembre) por la recuperación a nuevo de 960 kilómetros de vía, que resulta imprescindible. Estamos incorporando equipos, vamos a tener que incorporar más. Mi visita a Italia reciente, entre otras cosas, estaba relacionada con 180 vagones que estaríamos recibiendo en condiciones especiales; ya se recibieron 80, y se necesitan también máquinas para la tracción.
Hay una estrategia que pensamos desarrollar una vez que se baje la bandera. La bandera se baja cuando estemos en condiciones de adjudicar la reparación de esos 960 kilómetros de vía.
EC - ¿Fecha?
VR - En setiembre se abren los sobres, a partir de ahí, si todo marcha bien y si el dinero que tenemos previsto nos alcanza, pondremos en marcha el sistema de mantenimiento del resto de la red, más de 1.000 kilómetros. Pero ahí estaría faltando algún tema que se mencionó en esa conversación sobre Nueva Palmira; la red de ferrocarril es vieja, es la red histórica, y hay nuevos puntos de desarrollo económico que necesitan nuevas respuestas. Nueva Palmira es uno de ellos. 70 millones de dólares; hemos estado estudiando el trazado de la nueva línea que tiene que llegar a Nueva Palmira, que aspiramos que se pueda concretar.
EC - ¿En qué tiempo?
VR - Primero tenemos que arrancar con el ferrocarril, después le puedo contestar. Es una de las prioridades. También tenemos que recuperar la línea que permita la utilización del puente de Salto Grande, tenemos que replantearnos el tendido que lleva a La Paloma, porque si estamos pensando en una actividad portuaria allí tendrá que haber una línea de ferrocarril que no sea sólo para uso turístico, como lo fue en su momento. El planteo de ENCE y su aspiración de desarrollo en Conchillas es un nuevo desafío. Hay un conjunto de nuevos tramos ferroviarios, pero sería irresponsable lanzar esto para llenar un título de prensa si no tenemos asegurado lo fundamental, que es la posibilidad de recuperación de la parte sustancial de la red, que son estos 960 kilómetros que estamos licitando.
***
EC - Tengo una cantidad de preguntas de los oyentes sobre necesidades puntuales, problemas concretos.
Elijo una: Alejandro, de Santa Lucía, pregunta cuántas veces se aprobó el nuevo puente sobre el Santa Lucía por ruta 11, ¿para cuándo?
VR - Nunca se aprobó. Hace muchísimos años, yo que soy canario lo sé, se reclamó pero nunca se aprobó. Tenemos la voluntad de iniciar las obras en este período. Era uno de los dramas que encontramos al llegar, teníamos el puente sobre el Santa Lucía en la ruta 1 sin terminar desde hacía siete años, teníamos el puente mecánico sobre el Santa Lucía, el histórico, con problemas en el mecanismo de giro y demás (que tenemos que recuperar) y teníamos el puente sobre la ruta 11 inundable. Por lo tanto corríamos el riesgo de que Montevideo y San José quedaran separadas por una situación circunstancial.
Las cosas van de a una, pudimos terminar el puente de la ruta 1, ahora estamos recuperando la ruta 11, que ha mejorado mucho, y queremos terminar ese puente que nos va a ayudar a terminar dos corredores este-oeste, que Uruguay no tenía, que van a asegurar la circulación de la carga y del turismo entre Brasil y Argentina. Es un objetivo importante. Esperemos que con el vecino podamos celebrar por lo menos el inicio de las obras. Y no solo de estas obras del puente sino de un bypass que le dé la opción a la carga de no pasar por el medio de Santa Lucía y Canelones.
EC - Usted se lleva todas las preguntas, le pasamos todos los mensajes, así ya sabe por dónde vienen las preocupaciones. Supongo que las conoce, pero de esta manera mide cómo están en el sentimiento de la gente.
VR - Seguramente se conocen, pero es muy importante para nosotros saber dónde están los temas que tenemos que explicar o que atender.
Vea un fragmento de la entrevista
-------------
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Pablo Melgar