¿Hacia dónde va la intensificación de la producción de carne?
La producción de carne en Uruguay debe rendir más pero el boom de la agricultura impide extender el área de la ganadería. Entonces, se debe lograr más carne en la misma tierra. Los ingenieros agrónomos Guillermo Villa, Rodolfo Irigoyen, Álvaro Simeone y Julio Iza debatieron cómo lograrlo en la tertulia agropecuaria, coordinada por Rosanna Dellazoppa.
(Emitido a las 9.00)
EMILIANO COTELO:
¿Cómo hacer para que la ganadería rinda más?
A lo largo de esta serie de Tertulias Agropecuarias hemos hablado de la intensificación que se viene dando en la agricultura; del aumento en el precio de la tierra; de la competencia feroz por el uso de esa tierra entre distintos sectores del agro...
Todos esos factores llevaron a que en la ganadería sea necesario sacarle el mayor rendimiento posible a la superficie disponible. Porque el precio de la hectárea sube y, entonces, el ganado ya no puede "estar haciendo turismo en el campo". De a poco va quedando atrás aquella visión tradicional de una ganadería extensiva, con inversiones bajas, poca innovación, conservadora...
Entonces, ¿hacia qué modelo vamos? ¿En qué tramos de la cadena cárnica hay que centrar esa intensificación de la producción? ¿Es en la cría, es en la recría, en la terminación, en el engorde?
Vamos a discutirlo en los próximos minutos.
Y para ello, hoy aquí en Dolores nos acompañan tres protagonistas habituales de las tertulias agropecuarias: su coordinadora, la ingeniera agrónoma Rosanna Dellazoppa y dos de los contertulios habituales: los ingenieros agrónomos Guillermo Villa y Rodolfo Irigoyen.
Pero además, tenemos invitados.
ROSANNA DELLAZOPPA:
Tenemos un locatario, Julio Iza, ingeniero agrónomo; fue asesor de Cooperativa Agropecuaria de Dolores durante ocho años y asesor de Cervecería y Maltería Paysandú durante 23 años; hoy es productor agropecuario en esta zona y directivo de la Asociación Agropecuaria de Dolores.
Y Álvaro Simeone, también Ingeniero Agrónomo, master en Producción Animal por la Universidad de Río Grande del Sur, con un doctorado en nutrición de rumiantes por The University of New England (Australia); profesor adjunto de la Facultad de Agronomía en Bovinos de Carne, Producción Intensiva de Carne y Sistema de Alimentación para Ganado de Carne; y es asesor privado en diversos emprendimientos ganaderos.
EC - Si le preguntamos a alguien que no está vinculado al campo cómo es la actividad ganadera, esa persona tiende a describir el proceso tradicional, ese en el que en un mismo campo se hace todo el ciclo de crecimiento del animal. Tengo la impresión de que nadie piensa en la especialización de campos en alguna de las fases del proceso.
¿Cómo ven esa imagen que se puede tener de esta producción?
ÁLVARO SIMEONE:
Normalmente existe cierta regionalización en la producción de carne en Uruguay. Básicamente los suelos de menor potencial, donde no hay aptitud agroecológica para implantar pasturas o cultivos, están lo que llamamos los rodeos de cría, que son las vacas que producen los terneros. Y en la zona de mayor potencial, donde hay aptitud agroecológica para implantar cultivos con rotación y con pasturas, donde hay mayor posibilidad de proporcionar alimento al ganado, por ejemplo en la zona del litoral (donde estamos ahora), del sur y centro del país, hay lo que se llama la recría, el ternero se desteta de la madre, crece y se engorda. Esa es la regionalización natural.
De todas maneras, cuando uno analiza las empresas comerciales hay una tendencia hacia lo que llamamos el ciclo completo, que independientemente de esa aptitud agroecológica, de esa regionalización que se debería dar naturalmente, hay una tendencia del empresario a tener todas las fases del ciclo: las vacas que producen terneros, los terneros que se destetan y crecen y que después engordan hasta novillos. Ese es el esquema natural que hay en la producción uruguaya.
JULIO IZA:
Ese esquema de ciclo completo es el esquema tradicional y es el resultado natural de una estrategia empresarial que consiste en disminuir el riesgo, disminuir las transacciones, se minimizan las compras y las ventas, que en general son costosas, y de esa forma se asegura una cierta rentabilidad baja, de bajo riesgo, de baja inversión.
Este proceso que estamos viendo, que Álvaro bosquejaba, es el resultado de la especialización por fases, lo que implica una tendencia al incremento de la eficiencia, porque un emprendimiento, un productor hace una o dos fases y no todo el conjunto. Es un síntoma (quiero plantearlo porque es uno de los temas de discusión de esta reunión) de mayor dinamismo, de mayor especialización, de mayor modernización y que debe ser muy bienvenido dentro de nuestra ganadería.
EC - Ya hace un tiempo que se viene dando esta intensificación de la producción en determinadas etapas del proceso.
JI - En cierta medida sí, porque es respuesta a los recursos naturales de cada región.
EC - ¿Desde cuándo venía dándose?
JI - Se dio naturalmente desde el principio de la ganadería. Pero las condiciones económicas han sido tales en los últimos años que ese proceso se ha radicalizado mucho más y hay una especialización mucho mayor que la que había anteriormente.
EC - ¿Algún ejemplo de esa mayor especialización y por lo tanto mayor intensificación de la producción?
JI - Eso viene acompañado de algunos cambios en la estructura productiva. Es muy interesante que En Perspectiva venga a hablar de la intensificación ganadera en una zona donde la intensificación agrícola es el tema más importante. Introduce un elemento que no es ajeno a la intensificación agrícola, porque uno de los cambios más importantes que se dan en esa especialización de la región es la competencia por los suelos de mayor aptitud, donde se desarrolla la producción agrícola y hay que encontrar algún lugar para el engorde de los animales que antes se hacía con pastura.
EC - En esta zona la producción ganadera ha ido siendo expulsada.
JI - Yo no diría que ha ido siendo expulsada, ha ido ocupando algunos lugares que la intensificación agrícola le ha ido dejando. En los mejores suelos, donde el ingreso agrícola es mejor que el ganadero, los productores han encontrado alternativas tecnológicas a esa alimentación que les permiten tener un volumen importante de engorde y eliminar estacionalidades. Eso ha sido parte de la intensificación, que tiene una serie de grados. Cuando hablamos de intensificación agrícola hablamos desde una suplementación a campo hasta una etapa máxima que es el engorde a corral, y una serie de etapas intermedias que tienen que ver con ese proceso.
EC - Vamos a ver ejemplos de la intensificación en la producción ganadera, quizás desarrollando lo que veníamos escuchando recién.
GUILLERMO VILLA:
Un comentario previo en la línea de ellos. Lo más impactante que está pasando en el campo es un cambio en la mentalidad del productor, el productor se está convirtiendo en empresario, tiene más información, y eso es lo que está llevando a la intensificación.
En cuanto a las intensificaciones que mencionaba Julio, están pasando cosas. El grano hasta hace poco tiempo era un elemento que usaban solamente los productores lecheros, era muy difícil ver grano en producciones ganaderas, y hoy es bastante común, sobre todo en esta zona. Grano en todas las etapas de crianza del animal, en la vaca, los terneros y terminando en el tema que hoy nos ocupa, que es ganado encerrado alimentado totalmente a grano.
EC - Para hablar en términos sencillos, eso quiere decir que el animal no come solo pasto.
GV - Exactamente.
EC - Tú decías que esto se daba en la lechería, pero no tanto en la ganadería con fines de producción de carne. Ahora se están dando otras formas de alimentación, por la vía de los granos. ¿Qué granos?
GV - Son cereales u oleaginosos, concentrados que se producen fuera del predio o dentro del predio pero en otra área, que se cosechan, se conservan y se le llevan al animal.
RODOLFO IRIGOYEN:
Llamale ración, que la gente va a entender mejor.
GV - Pero hay ración para perros que no tiene nada de granos.
RI - Sabemos que agronómicamente no es lo mismo, pero para dar una idea de algo ya elaborado que se le da pronto al animal.
AS - Básicamente la vaca es un rumiante, es una especie especializada en digerir forrajes, pastos, que transforma en producto animal. Pero se ha descubierto que también es capaz de transformar granos, raciones (grano de sorgo, de cebada, de trigo, poroto de soja o cualquier subproducto de la industria) en producto animal, que desde ese punto de vista son más eficientes, se precisan menos kilos de alimento para producir producto animal. La investigación ha descubierto situaciones en las que combinando pasto más grano transforma muy eficientemente el pasto y el grano. Por ejemplo, si un grano se transforma seis a uno, se precisan seis kilos de grano para producir un kilo de producto; como el productor es empresario y esto es un negocio, el negocio ganadero, si el grano vale 10 centavos y gasta seis kilos de grano para producir un kilo de carne, gasta 0,10 por seis, 60 centavos, para producir un kilo de ganado que sale un dólar, gana 40 centavos por kilo. Es un negocio interesante, es un buen negocio. Ahí está el centro de la discusión: ¿qué hago con los granos? ¿Los transformo en carne o en otro producto que tenga otro valor comercial? Eso es lo interesante de la polémica.
EC - Eso permite que ese ganado crezca y se desarrolle con menos hectáreas de campo y por lo tanto de pasto. ¿Estamos hablando de eso también?
AS - Sí. Como decía Julio, el negocio ganadero tiene cierta rentabilidad sobre las pasturas que siembran en esta zona; es decir, se siembra, se pone semillas de una pradera, crece el pasto, el animal come ese pasto. Esa pradera es muy nutritiva, muy buena.
En ese mismo lugar donde nace la pradera se puede hacer una rotación con cultivos, la tecnología en términos de cultivos ha avanzado mucho y se puede hacer agricultura. Arriesgo una opinión personal: la agricultura como negocio, con la relación de precios que tienen los granos hoy, es más rentable que esa ganadería, deja más dinero, por lo tanto la decisión empresarial sobre esta zona, que tiene alto potencial, es pongo cultivos, y sobre los suelos de menor potencial pongo las vacas. La pregunta es cómo hacemos para tener agricultura y vacas, porque el espacio es menor y las vacas, que antes estaban en los mejores potreros, ahora están en los peores. Esa es la polémica.
RI - Complementario con eso, tenemos un millón de hectáreas agrícolas en este momento, 800.000 hectáreas forestadas (hace pocos años era la mitad en cada uno), sin embargo la superficie ganadera se redujo. Pero la producción ganadera aumentó sustancialmente, 35% en términos de producto en los últimos años. Entonces esa pelea por la tierra es una forma de verlo, otra forma es verlo por el lado de las asociaciones y de la simbiosis, aumentan ambas producciones simultáneamente, las que están supuestamente disputándose una superficie, se reacomodan de forma tal que ambas aumentan. Eso es muy importante y muy positivo.
EC - ¿Podemos decir que el conjunto de la actividad agropecuaria, agrícola más pecuaria, les está sacando mejor jugo a la tierra y a los recursos del país?
RI - Sin ninguna duda.
GV - Comparto, pero tengo una visión distinta del largo plazo.
EC - ¿Por qué?
GV - Estoy preocupado. Capaz que cometemos el mismo error que cometimos en 2002 cuando vino la crisis financiera argentina y dijimos "somos diferentes, no nos va a tocar". Tenemos que mirar lo que pasó en la región. Ciertamente el crecimiento agrícola en Argentina (sumado a medidas que tomó el presidente) llevó a que la ganadería disminuyera enormemente y la agricultura creciera también enormemente. Podemos discrepar.
EC - Te miran con gesto discrepante.
GV - La agricultura está creciendo y en la medida que se sigan dando estas condiciones el crecimiento va a ser exponencial, a mediano plazo. Además en agricultura tenemos una ventaja: no hay límites para el crecimiento, hoy plantamos 400.000 hectáreas de soja, y si mañana se nos ocurre plantar 800.000 hectáreas, los recursos se generan y los mercados existen. Hoy le estamos vendiendo al mundo y el mundo no tiene límites para lo que pueda crecer Uruguay.
EC - Pero ese crecimiento tan fuerte de la agricultura está asociado con un aumento de los precios. El aumento de los precios de los granos, ¿hace viable alimentar el ganado con granos y obtener buenos precios de la carne?
GV - En el mediano plazo sí.
RI - Depende de los precios de la carne.
GV - Ese es el tema, los precios de los granos tienen que hacer subir los precios de la carne.
JI - Para disiparle los temores a Guillermo, las condiciones en las cuales se desarrollan esas actividades son absolutamente distintas. La situación de la agricultura argentina en la zona donde es más intensa es absolutamente distinta de la de la zona agrícola por excelencia. Para no llevarnos los doloreños todas las loas de la agricultura podemos hacer un eje Young-Mercedes-Dolores, una zona agrícola muy importante, pero a 15 kilómetros de Dolores tenemos zonas eminentemente ganaderas y suelos que aun con la tecnología disponible hoy no van a ser ocupados por la agricultura. Allí queda un espacio, la agricultura va a llevar grandes beneficios a los productores ganaderos de esas zonas a las que va a ir. Porque la agricultura genera algunas posibilidades que los ganaderos de Tacuarembó, de Cerro Largo y de Rivera hoy no tienen en cuanto a disponibilidad de maquinaria, de granos. Hay que buscar complementar esas dos intensificaciones, son perfectamente complementarias, no hay que generar esas rivalidades agricultura-ganadería, agricultura-forestación, forestación-ganadería, son complementarias.
RI - Somos especialistas en encontrar antagonismos.
JI - Son cifras que podemos escuchar hoy. En la reunión que hubo en Las Cañas se daba la información de que en Tacuarembó, donde hay un área forestal importante, la dotación ganadera no disminuyó. Y tuvimos posibilidad de ir a un emprendimiento forestal en Cerro Largo donde el productor, que tiene 3.500 hectáreas, tiene 1.200 hectáreas forestadas y piensa mantener la misma dotación ganadera que mantuvo históricamente su padre.
GV - Nadie lo está planteando como un antagonismo, yo lo planteo como una preocupación, simplemente.
AS - A veces en esto se plantean diferentes niveles de resolución, cuando hablamos de las alternativas para las empresas vemos el país como una gran estancia, y no es así. La realidad es que a nivel de empresa el objetivo es maximizar el resultado económico, son áreas de suelo de alta aptitud, con índices CONEAT altos, que marcan el potencial de suelos que permiten plantar cultivos. Y dejan más dinero. En ese contexto la pregunta que nos hacemos desde el punto de vista de la investigación o técnico es: cómo se reformula esa ganadería por la positiva, acompañando ese proceso agrícola, para acompasar, para diversificar, por ejemplo una empresa que tiene buenos suelos, que podría técnicamente hacer mucha agricultura. El empresario quiere tener los huevos en diferentes canastas, aumenta la agricultura pero quiere tener una pata en la ganadería por si mañana se pincha el negocio de los granos por X motivo, quiere tener novillos. Esos novillos tienen que estar intensificados, suplementados a corral; capaz que tiene que hacer un joint-venture con alguien que le proporcione novillos ya recriados en otro lado. Quizás sea una buena alternativa para los criadores que anden mal transformarse en recriadores. Se abre un potencial enorme, en el que la creatividad para reformular la actividad ganadera juega un rol fundamental. Ahí hay que pensar, que es lo más difícil.
RI - Me voy a poner en sociólogo, que no me corresponde. El extremado nivel de politización de la sociedad uruguaya hace que inmediatamente encontremos los antagonismos, que siempre existen. Pero son mucho más poderosos los potenciales asociativos. Claro que implican riesgos, que son inherentes a cualquier proceso de desarrollo, pero como explicaba Álvaro recién, son mucho más importantes las posibilidades de complementación que los riesgos de desplazamiento, que siempre va a haber. Hay que tener en cuenta que ese productor que es desplazado, si bien socialmente es un problema a resolver implica un avance del conjunto, porque el que es desplazado es el que era menos productivo, el que tenía menor eficiencia, pero el conjunto, que es lo que al país le debe interesar (sin descuidar los aspectos sociales), avanza. Eso es lo que debemos priorizar.
***
EC - Vamos a hacer alguna puntualización a propósito de la intensificación en la producción de carne. ¿En qué etapas de la producción de carne, en qué etapas del animal (cría, recría, etc.) se puede hacer intensificación?
AS - El término intensificación puede ser asumido de diferentes maneras. Una de ellas es: de los tres recursos básicos, que son la tierra, el capital y la mano de obra, en la medida que el capital ocupe un rol más importante, cuanto mayor capital sea utilizado más intensiva es la producción. Entre capital y productividad hay una relación clara, a veces es un poco más confusa la relación entre productividad y resultado económico, porque capaz que la proporción de incremento en los gastos no paga el beneficio adicional que se obtiene.
En la cría el producto final es un ternero, que pesa 150 kilos. Pero para tener ese ternero hay que mantener una vaca que pesa 400 o 450 kilos. Gasta mucho en mantenimiento, el proceso es muy ineficiente porque hay que bancar toda esa vaca para que dé solamente 150 kilos.
EC - Si los da. Ese es el otro tema.
AS - Muchas veces da la mitad de 150 kilos porque tiene 50% de nacimientos o de destetes, entonces da menos, da 75 kilos. Es tremendamente difícil. Pero hay alternativas tecnológicas que pueden tener muy buen impacto y dar muy buen resultado; en particular el destete precoz tiene un rol fundamental. Pero poner plata en la invernada es más fácil.
EC - ¿Qué es la invernada?
AS - La invernada es el proceso que va desde que el ternero se desteta hasta que se engorda. Es muy eficiente biológicamente con relación a la cría, por eso la plata puesta ahí reditúa más, por eso en las zonas de alto potencial, como el litoral, el centro y el sur, hay praderas y suplementos, y hay una actitud empresarial de gastar plata en ese proceso porque renta más que eventualmente ponerla en otras partes del ciclo, como la cría.
JI - Algunas aclaraciones. Cuando Emiliano pregunta en qué proceso se puede intensificar, yo respondería: en todos. En definitiva es un problema de mercado y de precios. Si bien la intensificación en la cría es un proceso que tiene menos rentabilidad, es un problema del precio del ternero, si el precio del ternero sigue subiendo va a llegar un momento en el cual también la intensificación va a ser importante. El precio del ternero va a seguir subiendo, porque va a ser un material escaso, porque va a haber necesidad de tener más terneros, porque hoy estamos faenando prácticamente la misma cantidad que producimos, estamos en un equilibrio. En la medida que sigamos aumentando capacidad de faena mejoraremos otros índices productivos, pero hay que intensificar también la cría. Es más complicado, los otros procesos son más eficientes. El proceso más eficiente de la intensificación ganadera no está en el engorde, está en la recría, porque allí el animal es más eficiente y podemos llegar a mayores índices de productividad. A corral o no.
EC - A corral o no, con feedlot o no.
AS - Con relación al precio, es interesante analizar el fenómeno. En el caso de la zona típicamente de engorde, como es el litoral, aumenta la agricultura, hay menos área, el área que queda para el ganado es más marginal, sin embargo uno lee los diarios y hay inversiones en frigoríficos, aumenta la industria frigorífica, se potencia la industria frigorífica. Hay menos área para engordar ganado y va a haber más demanda de ganado gordo. Hay más demanda, va a haber menos oferta, la perspectiva de subir el precio parece clara. No va a haber terneros porque no aumenta el porcentaje de procreo, va a subir el ternero, eso va a estimular toda la cadena. Entonces, ¿qué características tiene que tener la actividad ganadera en ese marco para satisfacer esa demanda? Ese es un elemento positivo para pensar por la complementariedad entre rubros y no por falsa competitividad.
EC - En esta mesa hoy tenemos cuatro contertulios, más Rosanna, pero se quiere meter un quinto, que suele integrar estas tertulias pero que hoy no está, porque vamos rotando la participación. Leonardo Mesa se cuela por la ventana.
Leonardo, hoy no estabas invitado, pero estás como desacatado tratando de intervenir. ¿Por qué?
LEONARDO MESA:
Estoy en el medio del campo, mirando animales comiendo a pastoreo.
EC - ¿Dónde estás?
LM - Estoy cerca de Kiyú, en San José. He trabajado muchísimo tiempo con Álvaro Simeone, este tema nos ha llevado a muchísimas horas de intercambio con Álvaro.
Tengo un par de comentarios para hacer. Álvaro hace pocos días hizo una jornada sobre para dónde va la ganadería en el nuevo Uruguay agrícola.
Uno, los seis kilos de grano para un kilo de carne se dan solamente cuando combinamos pasto y grano. Si es así, con el feedlot es mucho más ineficiente la transformación de grano en carne, y con estos precios de los granos y de la carne no es un negocio claro hoy hacer feedlot para terminar ganado.
Segundo punto. Si hacemos mucho feedlot vamos a demandar muchos más terneros, y el problema está en la cría, hoy estamos equilibrados lo que nace con lo que faenamos, si hacemos feedlot y amontonamos decenas de animales por hectárea la cría va a hacer agua. Y para que un productor opte por invertir en cría o en invernada el ternero tiene que estar muchísimo más caro que el novillo gordo. Entonces en el mediano plazo y quizás en el corto plazo la cría sea un tapón para todo esto y los precios van a tener que subir mucho más de lo que han subido para que sea tentador invertir en cría.
Y tercero, los granos. Si existe esta tendencia, que aparentemente es bastante estructural del precio de los granos, la solución pasaría por industrializar acá buena parte de los granos. La mayoría de los granos se va hoy de Uruguay tal cual se cosecha, no hay industria, no hay subproducto. El tema de alimentar animales con granos pasa más por alimentarlos con subproductos de grano y para eso precisamos una industria nacional muy fuerte y que genere subproductos.
RI - Hay gente que se preocupa por cuidarles las finanzas a los dueños de los feedlots. Se oyen permanentemente comentarios, "van a perder plata". Si pierden plata sabrán lo que hacen, los cerrarán, no me aflige eso. Es un emprendimiento económico bienvenido porque es la respuesta a condiciones de mayor dinamismo, de mayor crecimiento, de mayores oportunidades para todos. Depende de los precios relativos de granos y carnes, no se puede pretender que eso sea fijo, es variable y tiene riesgos.
Todo esto deriva del dinamismo que viene de la demanda, en los últimos diez años cientos de millones de personas en el mundo han empezado a consumir carne que antes no consumían, los que ya consumían consumen más y eso se traslada desde la demanda hacia las etapas iniciales de la producción. Cuando llega a la producción primaria, la última de ellas, la más cercana a la industria, es la invernada, y es lo primero que se dinamiza. Entonces, por supuesto, se invirtió en la invernada, se hacen engordes a corral, se hacen praderas, etcétera, que se destinan a la invernada, pero en la medida que la invernada aumenta su demanda en materia prima, que es ternero, la dinamización llega a la primera etapa, que es la que tarda más en responder, no porque los empresarios que se dedican a ella sean más lentos, sino porque naturalmente el flujo económico marca esa tendencia. No me preocupa lo que tanto preocupa a otros, el tapón que significa la cría, porque en la medida que se mantengan buenos precios para los terneros (y buenos precios implica que sea mucho más caro el kilo de ternero que el del novillo, por el tema de la eficiencia entre la cría y el engorde) los índices de procreo se van a superar largamente y la respuesta de la cría va a estar en el mercado como debe ser.
EC - ¿Podemos describir brevemente qué es el feedlot?
GV - Es una fabulosa herramienta, está en nosotros cómo la utilicemos.
EC - Es el engorde a corral en la terminación, en el final de la producción del novillo.
GV - Lamentablemente hacemos una asociación con los feedlots americanos y europeos, en los cuales la vaca pare el animal, lo destetan, lo encierran y a partir de ese día no hace otra cosa que comer grano encerrado. Ahí la carne es distinta, en nuestra cultura no nos apetece demasiado. Pero el feedlot de Uruguay es una herramienta que no necesariamente tiene que ser una extrapolación de lo que se hace en otros países, es una etapa de la vida del animal.
EC - ¿Qué etapa?
GV - La etapa final.
AS - Los últimos 100 kilos del animal.
GV - De repente un animal que llega a faena con dos años o dos años y poco estuvo dentro de un corral solamente 90 o 120 días, estuvo tres o cuatro meses de sus 24 meses de vida dentro de un corral.
EC - ¿Por qué está en un corral?
GV - Hay distintas formas de plantearlo, lo más claro es que se deja para hacer en el campo toda la etapa de recría, todo el proceso más eficiente a pasto, y se hace el que habitualmente es más engorroso, más complicado por distintos motivos, por temas climáticos, porque es el momento de mayor requerimiento, por temas de meteorismo (que no es menor, los que estamos haciendo invernadas y pasturas, sobre todo en esta zona, tenemos un porcentaje importante de mortandad), en un corral, lo cual nos permite hacer previsión de salidas, de engordes...
EC - En un corral sin pasto.
GV - Absolutamente, ni un gramo de pasto.
EC - Hay tierra, alguna planchada de hormigón, comederos donde los animales reciben la ración y bebederos.
GV - Bebederos, comederos y un espacio relativo para que el animal se eche y coma.
EC - El animal en esa última etapa de su vida no está a pasto, no come pasto y se mueve menos que un animal en la producción clásica, es más sedentario. Esas son algunas de las características de esa etapa.
GV - Entra la discusión de si eso está de acuerdo con el bienestar animal o no, si es el lugar adecuado. Es muy difícil definirlo, yo entiendo que un animal que está teniendo ganancias importantes no está pasando mal. Este invierno es un ejemplo claro: ¿qué es mejor, estar dentro de un corral donde tengo la comida y la energía suficientes, o estar en el medio del campo, como está la mayor parte de nuestros ganados, muriéndose de frío y cuereando?
JI - Hay algunos que prefieren estar libres y no comer, no siempre es así.
GV - Libre y muerto de hambre.
EC - ¿Qué ocurre con la calidad de la carne de ese novillo que pasó la última etapa de su vida alimentado a granos, a raciones? ¿Cambia la calidad?
AS - Sí, cambian las características de la carne.
EC - Es un tipo de carne diferente. ¿Tiene más grasa, por ejemplo?
AS - Las tasas de ganancia son mayores, en lugar de ganar 600, 700 u 800 gramos por día, como puede ganar en una pastura, puede ganar 1.300, cuanto más alta sea la ganancia de un animal más grasa deposita, el animal es normalmente más gordo. Las características son diferentes. Si eso es positivo o negativo, existen buenas evidencias de que la carne a pasto tiene determinados productos, ácidos conjugados y poliinsaturados, que parece que tienen un poder nutracéutico, contribuyen positivamente a evitar el cáncer, lo cual es una fortaleza.
Pero hay mercados que demandan carne gorda. La industria australiana fue revolucionada porque ganó el mercado japonés y promovió feedlot, pasturas, movió toda la cadena, mayor cría, más eficiencia reproductiva, todo tirado de un mercado. Claro, no comen un churrasco enorme como comemos nosotros, comen en fetas, es un producto diferente. Es bueno poner el caso de la industria australiana, que tiene para el mercado japonés feedlot, para el mercado europeo carne a pasto sin hormonas, para el mercado americano feedlot con hormonas. Abre una gama, no es un fundamentalismo.
EC - ¿En Uruguay diferenciamos ese producto? Esto tiene que ver con la pregunta de si con la introducción de estos mecanismos de intensificación en algunos niveles de la producción de carne, por ejemplo el feedlot, no estamos atentando contra la marca Uruguay natural, que hemos promocionado tanto.
AS - No sé, todo parece indicar que es una marca que está afianzada.
EC - Pero esta carne que sale del feedlot, ¿puede considerarse natural?
AS - Hay que aclarar las características de esta carne, del corral en Uruguay. Se pone el ganado en un corral y se lo alimenta, en lugar de que pastoree se le da toda la comida en el comedero. El feedlot clásico uruguayo hasta hace un par de años era muy parecido a lo que comía un animal a pasto suplementado, porque se usaba mucho un producto que se llama ensilaje de maíz, que es como pasto picado y guardado; después se le daba 30% de grano, era muy similar.
Desde el punto de vista de las características de la carne, entre nuestro corral clásico y un animal a pasto suplementado no encontramos diferencia en cantidad de grasa subcutánea, en características de carcasa. No hay por qué pensar que eso pueda atentar contra el sello Uruguay natural.
EC - ¿Todos piensan lo mismo?
RD - Cuando piden el protocolo de natural, ¿entra el tema hormonas? Esos son datos fácticos que diferencian.
AS - Eso está fuera de discusión, en Uruguay está prohibida la utilización de ese tipo de productos, de hormonas, no se usan hormonas en los corrales de Uruguay ni en ninguna fase del ciclo para engordar ganado. Está prohibido, como los subproductos de origen animal, no se usan.
JI - Hay un cambio en la alimentación del animal, pero sigue consumiendo productos naturales, el sorgo es un producto natural, el maíz es un producto natural. Y se sigue haciendo el mismo tratamiento sanitario que se hace con un animal de campo, le damos los mismos específicos para cuidar su sanidad; quizás con mayor intensidad por esa condición de encierro. Es lo mismo.
Pero cuando hablamos de encierro me gustaría hablar de alimentación a corral o hablar específicamente de engorde a corral, porque cuando decimos engorde a corral estamos limitando las posibilidades de la alimentación a corral, cuando hay otras etapas que también se pueden hacer a corral, y de hecho se están haciendo. Álvaro tiene algunas experiencias que podría contar. Una cosa es engorde a corral y otra cosa es alimentación a corral. Cuando digo alimentación a corral es mucho más amplio, incluyo la cría del ternero una vez sacado de su madre, o incluyo la recría.
RI - Un oyente preguntó si esos animales comían transgénicos. Si en esa alimentación que se les da va grano de maíz probablemente algo sea transgénico. Y no creo que sea motivo de alarma, para nada, porque todos los humanos de este país comemos distintos productos transgénicos, algunos derivados de esos mismos maíces, y por el momento no nos pasa nada. Quizás porque no sabemos que lo estamos comiendo, capaz que si nos dicen que lo comemos nos empezamos a sentir mal.
AS - Acá hay una formación cultural del pasto, del ganado a pasto, incluso lo más audaz desde el punto de vista tecnológico es el fardo, guardar el exceso de pasto que se produce en primavera para suministrarlo en invierno. Y está ese tema de que el grano es antinatural, que es contrario al Uruguay natural.
Un productor hoy recibe más plata por su ganado si es de corral, cuanto más grano tenga en la dieta más le pagan. Podrá ir contra el Uruguay natural, pero un animal engordado a corral tiene un sobreprecio que no tiene el ganado a pasto. ¿Ahí no hay una especie de contradicción? En el Uruguay natural le pagan más al productor que engorda su ganado a grano. Por eso decía que se forman falsos fundamentalismos.
GV - No es una contradicción, es un tema de mercado. Ahí vamos a un punto de fondo, hay todavía un margen en el precio del ganado que no está llegando al productor. En el caso del corral lo trasladan porque, si no, el engorde no es viable, no se engordaría a esos animales. Necesariamente hay que trasladarlo.
AS - Hay una contradicción: estamos dando el alimento más caro, que es el grano, a los animales más ineficientes, que son los que se están engordando. Una alternativa interesante en la línea de reformular, de repensar la ganadería, sería trasladar parte de ese grano que damos en el engorde hacia la recría.
EC - Trasladarlo hacia atrás.
AS - Encerrar el ternero, que convierte mucho. Es verdad lo que decía Leo, seis a uno, hacía referencia a la eficiencia en el pasto, pero en un ternero, aun cuando sea solamente ese concentrado, es seis a uno encerrado. La cuenta es fantástica para los productores, si vale 200 dólares la tonelada de concentrado, gasto 0,2 por seis, 1,20, para producir un ternero que vale 1,40 el kilo. Es una cuenta muy interesante. Y podría disminuir los días de corral en la terminación porque el animal es más pesado a pasto. Eso me parece interesante.
RI - ¿Y a la vaca de cría para que tenga 90% de destete?
AS - Hay una tecnología que se llama el destete precoz, en lugar de esperar seis meses el ternero mamando la vaca, que enflaquece y por lo tanto no queda preñada nuevamente, se lo saca a los dos meses. Se reconvierte el concepto de vaca productora y criadora del ternero y se va a un concepto de vaca productora de ternero. Y nosotros alimentamos el ternero, que es otra categoría muy eficiente.
GV - Estamos discutiendo si tal técnica o tal otra sí o no, la intensificación. El objetivo de esto es generar conciencia en la intensificación en la ganadería. Hay dos aspectos a considerar, uno a nivel de empresa, que es un número económico, y otro a nivel de país, que es una necesidad imperiosa. Lo mencionamos al pasar pero no le dimos la suficiente bolilla.
El problema que veo a mediano plazo (por eso manifestaba preocupación) es que la agricultura va creciendo, pero producimos X grano y lo exportamos (no podemos exportar el grano que no tenemos); la forestación empezó a plantar hace diez años, sigue plantando, empezamos a explotar el área que tenemos forestada y tenemos un límite que es lo que hicimos.
En la ganadería mi preocupación es que tenemos un stock en el entorno de los 12 millones de cabezas, pero hay otro actor al que no le estamos dando bolilla, que es la industria. La industria en los últimos años cambió enormemente, hoy escuché tres veces la noticia de que se vende Lorsinal; la gente que compra Lorsinal no va a producir lo mismo que producía Lorsinal, va a invertir y producir más. Nuevos frigoríficos se están empezando a hacer. Hace tres, cuatro, cinco años se mataban 30.000 vacunos por semana, 40.000 excepcionalmente, y desde hace dos o tres años estamos matando 50.000 y 60.000, y si los dejamos, la ecuación daría para que mataran 70.000 u 80.000.
Mi preocupación es que un país en el que la agricultura va tomando áreas, aunque sean menores pero son áreas calificadas; donde la forestación tomó área; donde la ganadería va quedando con áreas marginales, y con una industria que demanda un volumen de carne creciente, si no se intensifica en la parte de producción ganadera puede entrar en las tristes etapas de liquidación de stocks, en las cuales vamos a matar cualquier cosa con tal de cerrar los números.
Por eso cuando el engorde a corral es una herramienta, pero hay 50 herramientas más. Con ellas tenemos que lograr intensificar la producción de carne en Uruguay.
RD - De lo conversado esta mañana parece claro que hay lugar para la ganadería extensiva e intensiva, ambas eficientes .Según la disponibilidad de recursos productivos, se deberá hacer una o la otra, en distintos lugares. Lo evidente es que las situaciones de precios relativos hacen hoy viable la ganadería intensiva, cosa que antes no ocurría. Lo otro evidente es que con los precios de la tierra de hoy y la competencia de los excelentes márgenes agrícolas, estamos obligados a intensificar los procesos ganaderos.
Recordemos que hay lugar para todas las formas de intensificar, desde un fardo hasta un feed lot pasando por todas las variaciones y recordemos que todo lo nuestro es NATURAL, ya que por definición es la producción agropecuaria que NO usa antibióticos ni hormonas de crecimiento.
En lo personal le tengo mucha fe al productor- empresario ganadero que no dejará pasar esta oportunidad que vive el país todo hoy. El modelo uruguayo tiene que ser el de la inteligencia, el de la adaptación a los cambios en la realidad económica y ambiental del mundo
***
EC - Vamos a retomar este tema en la próxima tertulia agropecuaria sobre el tema la cría, vamos a analizar si es el eslabón más débil de la cadena y cómo se puede cargar de intensificación ese punto del proceso. La próxima tertulia agropecuaria va a ser en la Expo Prado 2007, en una serie de ediciones especiales de En Perspectiva desde allí.
Vea el especial de la transmisión desde Dolores
--------------
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Javier Castro