Empleo en el sector granjero. Estudio del MGAP
El sector granjero da trabajo a unas 50.000 personas en todo el país. Según este relevamiento del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, la gran mayoría de los puestos de trabajo se concentra en el sector primario de la producción: el 72% de esos puestos de trabajo son permanentes y un 68% zafrales.
1. INTRODUCCIÓN La Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA), el Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja (PREDEG), la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) realizaron en el año 2004, un Primer Estudio Exploratorio del Empleo del Sector Granjero con la finalidad de obtener información referente al empleo ocupado en la cadena granjera, desde la producción a la comercialización. El objetivo del trabajo es ofrecer información cuantitativa sobre la importancia del sector granjero desde la óptica del empleo en las diversas fases de la cadena. Su medición constituye un nuevo aporte para evaluar el impacto socio económico al momento de la toma de decisiones relacionadas con las actividades granjeras. Se trata de un primer estudio exploratorio, que a través de la agregación de información proveniente de diferentes fuentes aporta resultados sobre el empleo de la granja, con una cobertura aceptable. La escasa sistematización y calidad de los datos disponibles en algunas fuentes de información, determinaron la necesidad de realizar relevamientos especiales, que estuvieron condicionados a la disponibilidad de recursos de las instituciones involucradas. Esto determinó que algunas áreas no pudieron ser abordadas en esta oportunidad y son excluidas del estudio como es el caso del transporte y otros servicios a modo de ejemplo. El universo objetivo de análisis comprende a las unidades económicas que se dedican a la producción, agroindustria, conservación, empaque y comercialización en el mercado interno de los bienes originados en el país en: - horticultura (incluye floricultura y papa) - fruticultura - citricultura - viticultura - viveros - suinicultura - avicultura y - apicultura En este documento se presentan los resultados obtenidos y los procedimientos utilizados para el procesamiento de los datos. En el segundo capítulo se describe la metodología y las fuentes de información utilizadas así como los alcances y limitaciones de los resultados, que están en función de las carencias encontradas en la cobertura y calidad de los registros disponibles. En el tercero se incluyen los resultados agregados y por componente del sector Finalmente, se hace referencia a la localización del empleo generado por la granja a nivel nacional. 2. FUENTES DE INFORMACIÓN Y METODOLOGÍA El propósito de esta investigación consistió en cuantificar el total de puestos de trabajo generados por las actividades vinculadas a la granja nacional, es decir, la producción, agroindustria, conservación y comercialización, desagregando los datos según especialización productiva: horticultura , fruticultura, citricultura, viticultura, viveros, suinicultura, avicultura y apicultura. Las encuestas dirigidas a los hogares constituyen la fuente de información más adecuada para medir el empleo en la economía, tanto a nivel agregado como por rama de actividad. Esta herramienta permite cuantificar la cantidad de personas ocupadas en las actividades de interés y tiene la ventaja frente a otras fuentes, que recaba la información en los hogares (oferta de empleo): - cada persona se cuenta una sola vez aunque desarrolle más de una actividad - registra el empleo en establecimientos formales e informales - se puede distinguir el empleo remunerado y no remunerado Las encuestas de hogares en Uruguay se realizan por el INE en áreas urbanas, para localidades con más de 5.000 habitantes, dejando sin cobertura a los hogares que residen en el área rural. Adicionalmente, la clasificación de la rama de actividad del empleo se realiza con un nivel de desagregación, que no es suficiente para captar la especificidad que busca este trabajo. O sea, que no es posible distinguir la industrialización de frutas y hortalizas dentro de la industria de alimentos y algo similar ocurre en relación al comercio y transporte. Por este motivo, fue necesario recurrir a diversas fuentes de información y componer la estimación de empleo desde la demanda, es decir, a partir de los datos de los establecimientos. Los resultados generales obtenidos surgen del procesamiento de datos existentes y de la realización de relevamientos diseñados especialmente para cubrir vacíos de información. Se ha procurado analizar la modalidad del empleo en permanente y zafral, así como estimar la distribución del mismo por tipo de ocupación, considerando las funciones predominantes que son: gerente/patrón, administrador, capataz, administrativo, peón o asesor técnico. En los casos en que la información es insuficiente no se discrimina la función como en la agroindustria de suinos y apicultura. Un aspecto que no se tiene en cuenta en el estudio es la categoría laboral por lo que en los casos en que se utiliza el término "patrón" se hace referencia exclusivamente a la función que cumple en el área gerencial. Cabe señalar que en todos los casos el estudio hace referencia exclusivamente al empleo generado en actividades que procesan productos horti-frutícolas de origen nacional. 2. 1 Sector Primario (Producción) Para cuantificar el empleo en el sector primario o de producción se ha utilizado como base el Censo General Agropecuario 2000, para la mayoría de los rubros con la excepción de la apicultura. El criterio utilizado es incluir la mano de obra de las explotaciones agropecuarias cuya principal actividad o especialización es alguno de los rubros de producción definidos. Eso no significa que en las explotaciones seleccionadas esa sea la única actividad, por el contrario, pueden producirse otros rubros en combinación de dos o más actividades. A los efectos de este estudio la mano de obra del establecimiento se asigna a la actividad principal. Este procedimiento de selección garantiza una amplia cobertura, en la medida que la mayoría de las explotaciones que tienen como segundo ingreso algún rubro granjero en general, el primer ingreso también lo es. Las explotaciones que no quedan incluidas son las que su segundo ingreso proviene de una actividad granjera y el primero corresponde a otro rubro diferente, como por ejemplo la ganadería. En el caso de la apicultura el empleo se estimó en base a dos fuentes: el número de colmenas que figuran en el Registro Nacional de Apicultores y las entrevistas realizadas a informantes calificados que disponen de registros. La información obtenida se contrastó con el promedio de producción de miel por colmena y la exportación correspondiente al quinquenio 1998-2002. El resultado obtenido se cuantifica en jornales y se expresa en número de equivalentes/hombre. El empleo ocupado en las otras etapas de la cadena se obtiene a través de encuestas o registros administrativos y se ha seleccionado como año de referencia el 2002. 2.2 Agroindustria - En la vinicultura el universo fue el registro de empresas de INAVI y la información fue recabada mediante una encuesta administrada por ese instituto, dirigida a todas las bodegas con actividad formal. - En el resto de las agroindustrias hortifrutícolas se realizó una encuesta a partir de un listado de empresas brindado por JUNAGRA. - La agroindustria artesanal de frutas y hortalizas debería considerarse en un futuro por ser una actividad en expansión, ameritando la realización de un estudio específico. - En la industria avícola se utilizó como fuente la "Encuesta Avícola 2002" realizada por DIEA. - En los suinos, se contabilizó solo la mano de obra relacionada con la faena de cerdos de origen nacional debido a que la mayoría de las empresas chacineras procesan además materia prima importada. Por esta razón no se ha contabilizado el empleo de la industria del chacinado. Es necesario tener presente la existencia de un número muy importante de establecimientos agropecuarios en los que se faenan cerdos utilizando la mano de obra predial. Por estas razones, se estimó la mano de obra en base a los datos aportados por INAC (número de cerdos y lechones faenados en el año 2002) y coeficientes brindados por informantes calificados (cerdos faenados por hora), con lo que se obtiene las horas totales de faena anuales que permiten estimar los jornales sin discriminar tipo de empleo, ya que el dato incluye todo el personal. 2.3 Conservación y empaque La información sobre el empleo en la fase de conservación se obtuvo a partir de un listado especialmente confeccionado de empresas propietarias de cámaras de frío y plantas de empaque comerciales a las cuales se les aplicó una encuesta. Se excluyen aquellas instalaciones que están ubicadas en explotaciones agropecuarias porque su personal fue contabilizado en el Censo. 2.4 Comercialización En la fase de la comercialización el estudio se limita al mercado interno de frutas y hortalizas frescas a nivel mayorista y minorista, excluyendo el personal que trabaja en el área de comercio exterior. Se excluye también el empleo ocupado en la comercialización de aves, suinos y miel así como la de productos industrializados. Respecto al empleo en el comercio mayorista se recabó información directa en el Mercado Modelo, Agrícola, de flores y otros mercados hortifrutícolas, actualizando el listado de "Mercados Mayoristas" proporcionado por JUNAGRA. En lo relativo a las ventas minoristas el estudio relevó exclusivamente el empleo en las ferias vecinales a nivel nacional, lo que demandó una indagación sistemática en las Juntas Locales del interior y una estimación global en Montevideo. Se deja constancia que el personal ocupado en el resto del comercio minorista, como es el caso de los puestos permanentes, supermercados y resto de los establecimientos formales no se ha medido, y no está incorporado en este estudio. No existen fuentes de información confiables y completas, hay una gran dispersión geográfica y no existe ninguna organización que registre la totalidad de los mismos. Adicionalmente, en su gran mayoría el comercio de estos rubros se combina con el de otros alimentos en general. 2.5 Transporte y otros servicios Se excluye de este estudio el personal ocupado en el transporte de productos e insumos, en razón de no contar con un registro de empresas transportistas, lo que hace muy difícil ordenar y dimensionar la gran cantidad de agentes que actúan. Otros servicios que no están incluidos son el de abastecimiento de insumos, venta y reparación de maquinaria y comunicación. 2.6 Asesores Técnicos Inicialmente se consideró de interés relevar el número de profesionales o asesores técnicos que trabajan en la cadena granjera, tarea que se vio dificultada por la multiplicidad y superposición de roles y funciones que cumplen. Algunas de las características más frecuentes que se detectaron son: por un lado la dedicación part time y por otro la multiplicidad de empleo que suelen tener los profesionales. Al cuantificar el empleo desde el lado del empleador, se estaría contando más de una vez las personas que tienen más de una actividad en el sector. En este sentido, se entiende que una mejor cuantificación del empleo de los profesionales requeriría un abordaje diferente, como por ejemplo, la participación de las gremiales de profesionales involucradas. Por ello, se incorpora la información recabada en el Anexo 1. 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR GRANJERO El Sector Granjero ocupa un total de 44.754 personas en forma permanente y 1.31 millones de jornadas que equivalen a 5.242 empleos zafrales . La gran mayoría de los puestos de trabajo se concentran en el sector primario, más del 72% de los permanentes y cerca del 68% de los zafrales. Las plantas de empaque y las cámaras de frío agrupadas en el componente conservación participan con el 27% del trabajo zafral del sector (Cuadro 1). 3.1 Sector primario (Producción) El empleo en el sector primario corresponde a la mano de obra de las 10.249 explotaciones agropecuarias que fueron seleccionadas como granjeras de acuerdo a su principal actividad y representan un 18% del total de explotaciones registradas en el CGA 2000. En ese universo trabajan en forma permanente más de 32 mil personas, un 20.4% del total de trabajadores permanentes del Sector Agropecuario. En la modalidad de trabajo zafral se contabilizaron 875 mil jornales, lo que equivale a algo más de 3.500 puestos de trabajo medidos en hombre/año. Los rubros de producción granjeros son intensivos en el uso de mano de obra con relación a la superficie que ocupan, si se los compara con otros tipos de actividades tales como la ganadería o la agricultura extensiva. La horticultura concentra el 46% de los trabajadores permanentes de la actividad granjera nacional. La producción vitícola es el segundo rubro granjero de importancia, por el empleo que ocupa, y se caracteriza por tener una menor proporción de trabajadores familiares que la horticultura. La fruticultura ocupa el 9,3% del empleo, en tanto que un 4.5% se reparte entre las producciones menores (viveros y apícola). Por su parte el 22,4% de los trabajadores permanentes en la granja se dedican a la producción de aves y suinos (Cuadro 2). Con referencia a la utilización de empleo zafral, se destaca la citricultura que contrata casi 1.600 puestos de trabajo llevados a equivalente hombre/año. Este empleo seguramente está concentrado en las tareas temporales relacionadas con la cosecha. A efectos de este estudio, el empleo permanente registrado en el Censo se agrupa en los siguientes cuatro tipos de ocupación: Los resultados de este análisis se muestran en el Cuadro 3. Se observa que en el total de las explotaciones analizadas, más de los dos tercios de los empleos corresponden al productor y su familia, cifra que resulta de sumar un 34% de patrones más un 35% de familiares no remunerados. Estas cifras generales enmascaran diferencias importantes entre rubros granjeros. En el caso de la horticultura, el productor y su familia son el 80% del empleo total (casi 12 mil empleos) y un 36% del total de la granja. En el extremo opuesto se halla la producción de cítricos, cuya estructura más empresarial determina que la importancia del empleo familiar sea mucho menor, lo que se refleja en que las categorías patrón/gerente y trabajador familiar no remunerado participan en menos del 25% del total de empleos permanentes. La apicultura ocupa 786 equivalentes hombre/año, los que no se pueden discriminar ni por modalidad de empleo ni por tipo de ocupación, por la forma en que fueron estimados según lo mencionado en el capítulo anterior. 3.2 Agroindustria El componente agroindustrial de la granja ocupa el 7.9% (ver Cuadro 1) de los empleos formales, lo que corresponde a más de 3.5 mil trabajadores permanentes. En la modalidad de trabajo zafral se registran sólo 274 equivalentes hombre. El procesamiento de productos de origen vegetal ocupa 2.5 mil empleos permanentes y el de origen animal 959 (Cuadro 4). En orden de importancia se destacan la industria vinícola, la de procesamiento de frutas y hortalizas y la avícola. Más del 41% de los trabajadores agroindustriales de la granja se dedican a la vinicultura, de acuerdo a la información que surge de la encuesta realizada a las 276 empresas que se encuentran en actividad. Se encuestaron además 64 empresas que se dedican a la industrialización de otras frutas y hortalizas que ocupan 1.046 empleos permanentes (29.6% del total) y 192 equivalentes/ hombre en el caso de los temporarios. Esta categoría es más del 70% del total de personal zafral relevado, lo cual se explica por el alto grado de estacionalidad de la producción. En tercer lugar se encuentra la industria avícola que genera 924 empleos en 8 plantas de faena y 12 incubadurías. En este caso el componente zafral de la mano de obra es poco significativo. La estructura organizacional a nivel agroindustrial es similar a la de otras ramas de la actividad productiva con una mayor proporción de peones en relación a los empleos de mayor calificación. Más del 66% de los empleos totales corresponden a peones con diferencias entre rubros (Cuadro 5). En el caso de la industria vitivinícola el 53% son peones mientras hay 1,5 patrones o socios por empresa y un reducido número de personal administrativo (0,7). En la producción de derivados de frutas y hortalizas el total de peones es el 73,8% y en la industria avícola alcanzan al 82%. Con relación a la industria de subproductos cítricos se encuentran en general integradas a la plantas de empaque y/o de frío, lo que explica la falta de cargos gerenciales en este sector (Cuadro 5). 3.3 Conservación y empaque La información relevada sobre el empleo ocupado en la fases de conservación y empaque de frutas y hortalizas corresponde a 21 empresas con cámaras de frío y 22 plantas de empaque. A los efectos de este estudio se discrimina el empleo de las empresas que procesan cítricos para exportación.(Cuadro 6). Los trabajadores permanentes contabilizados ascienden a 342, mientras que existen 1.414 equivalente hombre/año de puestos de trabajo zafrales, siendo en su casi totalidad empleos generados en las plantas de empaque citrícolas. 3.4 Comercialización La información relevada se refiere a los puestos de empleo ocupados en la comercialización mayorista y en las ferias vecinales a nivel nacional que son una parte del segmento minorista. El siguiente gráfico, muestra el peso relativo del empleo generado por la horti-fruticultura y floricultura a nivel del sector mayorista y minorista. Las ferias representan el 64% del empleo total, habiéndose estimado 5.452 personas; mientras que la comercialización mayorista aglutina 3.033 personas, totalizando 8.485 personas ocupadas en forma permanente (Cuadro 7). El 95% del empleo mayorista se concentra en los mercados Modelo y Agrícola, que incluye la totalidad de los operadores comerciales mayoristas, independientemente de su eventual condición de productor rural. A estos se agregan los empleados administrativos y los changadores. Los últimos son en su mayoría trabajadores independientes que cumplen la función de carga y descarga de productos y se estiman en un número de tres por mayorista. A nivel nacional se registraron además, 31 mercados mayoristas de pequeña escala en 28 de los cuales trabajan en forma permanente unas 160 personas. La zafralidad del empleo en el área comercial es irrelevante, 5 empleos zafrales en los mercados menores. 4. LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL EMPLEO EN LA GRANJA Respecto a la ubicación geográfica del empleo que se genera en el Sector Granja, se presenta un análisis según zonas de producción, agrupando departamentos (Gráfica 2). La Zona Sur, que comprende a los departamentos de Canelones y Montevideo, es la principal región granjera del país y concentra el 64% de las personas empleadas en forma permanente. La segunda zona es la Litoral Norte (Salto, Artigas y Paysandú), con más 5.1 mil personas y el 12% del total del empleo general. La región Sur Oeste, con el 7 % del empleo, incluye los departamentos de San José y Colonia que se destacan por la producción y agroindustria vegetal. La región Norte agrupa a Tacuarembó y Rivera, departamentos que se analizaron en forma independiente por sus características granjeras específicas vinculadas a la producción de algunos rubros hortícolas, como es el caso de la papa. Por último, se incluyen en el componente "sin discriminar" las estimaciones de empleo que no pudieron ser asignadas a una zona geográfica porque fueron estimadas a partir de datos indirectos, como es el caso de la agroindustria de suinos y la apicultura. La distribución del empleo en las distintas etapas de la cadena muestra que el sector primario y la agroindustria emplean más de la mitad de las personas en la Zona Sur; mientras que la conservación y empaque concentra la generación de empleo en el Litoral Norte del país (Cuadro 8).