Espacio de preguntas y respuestas
EMILIANO COTELO:
Pasamos a las preguntas que han hecho llegar los asistentes a este foro.
Empezamos con varias preguntas que han llegado para el ministro Astori. Por ejemplo esta: "La inversión es fundamental y para ello se nos presentó una amplia batería de medidas y políticas que lucen muy acertadas. Pero nada se dijo sobre el funcionamiento del Poder Judicial, un funcionamiento del Poder Judicial que haga posible en la vida real el cumplimiento de los contratos y las obligaciones asumidos. ¿Qué comentarios puede hacer sobre este punto?
DANILO ASTORI:
Dos comentarios. En primer lugar creo que los uruguayos tenemos que sentirnos absolutamente orgullosos del funcionamiento de nuestro Poder Judicial, creo que es una de las distinciones, diferenciaciones positivas con las que cuenta este país, particularmente en la región, para ser un país atractivo para la inversión productiva proveniente del exterior.
Segundo comentario. No habremos de renunciar en absoluto a mejorar los recursos con que cuente el Poder Judicial desde varios puntos de vista para alcanzar niveles de excelencia, de mejoramiento. Digo desde varios puntos de vista porque aquí estamos pensando, por ejemplo, en el progreso tecnológico en materia de información que necesita el Poder Judicial y que hoy no tiene; las remuneraciones de los trabajadores del Poder Judicial hoy en términos promediales de las más sumergidas de toda la sociedad uruguaya; la capacitación de los recursos humanos, incluyendo a los propios magistrados. (...) Se requieren procesos de capacitación, de asistencia, de asesoramiento, que hoy también debemos mejorar.
Eso debe inscribirse en nuestra propuesta de ir progresando en la dotación presupuestal de objetivos como el del Poder Judicial que, reconozco, no fue mencionado explícitamente en la exposición pero que tiene que considerarse incluido preferentemente en nuestras prioridades, particularmente cuando vayamos disponiendo de los recursos necesarios como para que haya un refuerzo presupuestal importante.
EC - Hay varias preguntas que se parecen y mencionan distintos ejemplos de lo que serían contradicciones con el objetivo de fomentar o facilitar la inversión. Por ejemplo una de ellas dice: "En su presentación, contador Astori, hizo hincapié en la importancia de generar confianza y condiciones para que el inversor invierta efectivamente en el país. ¿Qué comentario le merece la participación que tuvo el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en varios conflictos, por ejemplo el de Gaseba, donde emplazó a la firma a reconsiderar decisiones tomadas años atrás, concretamente retomar empleados despedidos en 1996? ¿No cree que estas actitudes van contra la generación de confianza en los inversores?".
En otras preguntas se mencionan otros ejemplos sobre el caso de la derogación del decreto que permitía desalojar locales ocupados en un conflicto; también se incluye el ejemplo de lo que se resolvió con respecto a Consorcio Ruta 1, el embargo del 100 por ciento del ingreso del peaje Ruta 1 que impide, destruye, la posibilidad de trabajar de esa compañía.
DA - Si bien correspondería a quienes conocen de cerca estos aspectos plantear una respuesta mucho mejor que la que puedo dar yo, no voy a esquivar estas preguntas y voy a señalar que a mi juicio no entrañan contradicciones con los objetivos que hemos venido exponiendo durante la jornada de hoy. Y me gustaría explicar por qué.
En primer lugar, sobre la intervención del MTSS en el conflicto de Gaseba, lamento no compartir la utilización del verbo "emplazar". El MTSS no emplazó, hizo una exhortación sin carácter vinculante ni obligatorio apostando al diálogo para resolver de la mejor manera posible un proceso de transición importante en la empresa. Ese es nuestro punto de vista. Nos parece mucho peor cualquier otra solución que no busque la manera de acordar una salida respetuosa y digna para un conflicto importante.
El MTSS de Uruguay no podía eludir esta responsabilidad y por lo tanto utilizó su presencia y su propia capacidad para intentar articular intereses diferentes de modo de ayudar a encontrar una salida.
Lo mismo hace el Ministerio del Interior. No creemos que las actitudes represivas contribuyan a solucionar conflictos de intereses, más bien creemos que la apuesta al diálogo, la confianza en el diálogo y la posibilidad del acuerdo, habida cuenta de las responsabilidades de cada uno, ayudan a encontrar salidas sólidas y legítimas, mucho más durables que las salidas represivas, por llamarlas de alguna manera.
Es en ese mismo tenor, en ese mismo espíritu que nosotros, junto con el MTSS y con la presencia del presidente de la República, vamos a presentar la semana que viene, como les anuncié, un compromiso nacional que apunta precisamente a condiciones de empleo, ingresos y responsabilidades de cada uno. No podemos tenerle miedo al hecho de no apelar a la fuerza para intentar desalojar locales de trabajo y de producción, tenemos que tener confianza en que somos capaces de encontrar una salida acordada. Por eso menciono precisamente el contrapunto que podría existir entre las situaciones aludidas en la pregunta y esta convocatoria que vamos a lanzar la próxima semana. La convocatoria pretende ser el marco general para el diálogo y para el acuerdo entre todos los uruguayos, estemos donde estemos.
En cuanto al embargo de los ingresos de Consorcio Ruta 1 y a la pregunta de si esto dificulta la inversión del exterior en el país, yo me permito señalar con todo respeto que lo que puede dificultar la inversión en el país es la conducta de empresas como la de Consorcio Ruta 1, que ha sido absolutamente negativa desde varios puntos de vista, y en particular en este caso desde el punto de vista de la evasión impositiva.
Si aquí hay evasión, estimados amigos, lo pagamos todos con nuestro esfuerzo. Si aquí hay evasión hay una competencia profundamente desleal entre quienes evaden y quienes pagan puntualmente sus ingresos y sus impuestos. Si aquí hay evasión se produce la misma falta de equidad que hay entre los buenos y los malos pagadores. Por lo tanto durante el transcurso de este gobierno la evasión va a ser dura, severamente combatida, y éste es un caso de combate a la evasión impositiva.
EC - Hay una larga serie de preguntas que tienen que ver con la inversión, pero son de otro tipo. Por ejemplo: "Contador Astori, ¿tienen previsto en qué plazo se definirán los estímulos para las inversiones que se radiquen en el interior del país?".
DA - Ya estamos trabajando varios temas relativos al interior del país en una comisión que generamos en el MEF desde el primer día que se integra con representantes del Congreso Nacional de Intendentes. Obviamente los primeros temas que surgieron allí fueron los que se vienen arrastrando desde el pasado, la falta de horizonte de previsión en materia de recursos de que dispondrán las intendencias, el achicamiento en la medida que se pueda de la deuda que se ha venido acumulando con los gobiernos municipales, pero ya adelantamos y queremos profundizar con ellos la instauración de esos incentivos especiales.
En cuanto a la respuesta muy concreta es: este año habremos de formular la definición al respecto que será conversada antes que nada con los gobiernos municipales y naturalmente compartida con toda la sociedad. El período, el horizonte temporal para formular la medida y ponerla en práctica es este año 2005.
EC Otra pregunta. "Dada la escasez de crédito, y siendo el crédito fundamental para impulsar la inversión productiva, ¿qué papel jugará el dinero administrado por las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP)? ¿Existirán créditos fondeados con dineros de las AFAP?
DA - Las AFAP ya están participando en programas de apoyo financiero a diversas instancias o complejos de producción. Por ejemplo el Fondo Lechero, el Fondo Granjero, el Fondo Arrocero, están teniendo participación de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional. Nosotros tenemos una ley, la 16.713, de 1996, que tiene un artículo, si no recuerdo mal el 123, que establece los límites máximos de asignación de recursos provenientes de las AFAP a diferentes destinos de inversiones y colocaciones financieras. Una posibilidad que no descartamos en absoluto es reanalizar ese artículo 123 para adaptarlo a las condiciones actuales del país y ampliar las posibilidades de participación de las administradoras de fondo de ahorro previsional, que dicho sea de paso han sido la gran novedad en los últimos diez años de este país de aporte a la constitución de un mercado de capitales en moneda nacional a mediano y largo plazo, han sido la gran novedad, no ha habido otra, entonces cuidemos esta posibilidad, cuidemos este instrumento, cuidemos esta herramienta, ayudémosla a funcionar cada vez mejor porque esto es esencial para disponer, para constituir, para hacer progresar ese mercado de capitales en moneda nacional a mediano y largo plazo que muchos motivos expuestos en el día de hoy es absolutamente indispensable para apuntalar el desarrollo de la inversión y en definitiva de la producción.
EC - Al pasar usted ya contestó una pregunta más que había y que consultaba a propósito de las limitaciones que tienen para realizar determinado tipo de inversiones las AFAP, pero hay otra que se vincula con lo último que usted señalaba, que dice: "¿Qué es lo que va a pasar con las AFAP? ¿Cuál es la reforma que anuncia que se va a llevar a cabo, según los dichos del presidente del BPS, Ernesto Murro?".
DA - El gobierno no tiene proyectado incluir cambios en el sistema mixto de seguridad social que adoptó en 1996. Y digo mixto porque allí hay una base de solidaridad intergeneracional y funcionamiento llamado solidario que está a cargo del BPS hasta una base de ingresos, por encima de la cual opera un sistema de ahorro individual obligatorio cuyos recursos son administrados por estas firmas.
Tenemos tres tipos de firmas en el país, tenemos una firma importante de propiedad estatal, la más importante de todas, tenemos algunas firmas privadas y tenemos una firma cooperativa. Hay una amplia gama de situaciones. Nosotros entendemos que el sistema mixto es el mejor sistema para el país, habida cuenta de las graves fallas detectadas en el sistema tradicional, el sistema mixto permite articular y aprovechar lo mejor de cada uno de sus componentes, el sistema público de solidaridad intergeneracional, y el sistema de ahorro individual obligatorio, tiene sin ninguna duda un mejor impacto y resultado fiscal que el sistema tradicional, y por lo tanto lejos de modificarlo, creo que el objetivo es mejorarlo.
Tenemos que analizar con apertura y mucha vocación nacional las diferentes maneras que podamos encontrar para mejorar su gestión. Pero es lo que nos proponemos hacer, mejorar el funcionamiento de un sistema que entendemos que es el más apropiado para el país.
EC - A propósito de crédito y sobre todo de endeudamiento: "Señor ministro, ¿qué criterios se utilizarán para quitas importantes? Es un tema difícil, pues tienen que ser criterios lo más objetivos posibles, si no se cae en favoritismos a los amigos".
DA - En primer lugar, como les anuncié, vamos a presentar en el Parlamento los criterios que pondremos en práctica para intentar superar definitivamente el problema del endeudamiento interno. Y precisamente elegimos, a mi juicio, el mecanismo más transparente para presentarlo, que es el Parlamento Nacional, donde están representadas todas las colectividades político-partidarias, todos los sectores de cada una de las colectividades político-partidarias, pero donde, además, se viene discutiendo a través de una comisión especialmente creada al respecto, una comisión bicameral con presencia de senadores y diputados, este tema. El Ministerio de Economía y Finanzas que ha venido trabajando con la colaboración de otros ministerios, de otros actores del sector público y del sector privado, porque también hemos mantenido diálogos con el sistema financiero privado, diálogos muy positivos, muy constructivos, va a presentar sus criterios durante la semana que viene en el Parlamento.
Por supuesto que la clave de esta propuesta es el análisis caso a caso. Si nosotros anunciáramos criterios de conducta genéricos a aplicar en cualquier caso, de hecho, aunque no hiciéramos una ley en el Parlamento, estaríamos cayendo en el análisis genérico que iguala a buenos y malos pagadores, a gente con recursos muy humildes, a gente que tiene mucho más margen de maniobra para pagar sus deudas. Por lo tanto, dentro de los instrumentos a poner en práctica que, reitero, son quitas, reducciones de tasas de interés y alargamiento de plazos, tendremos que tener en cuenta en cada caso precisamente la situación de cada deudor. Y lo vamos a hacer así, pero informando permanentemente lo que estamos haciendo, de modo que la sociedad tenga control sobre las resoluciones que se tomen y no haya favoritismo de ningún tipo. Y no lo va a haber para los grandes deudores, no lo va a haber para los deudores crónicos, con ellos no sólo vamos a tomar las resoluciones que haya que tomar, precisamente para liquidar de una vez por todas la situación, sino que, como dije antes también, vamos a dar publicidad, para eso estamos elaborando un proceso de ley, de su historia como deudores crónicos, como malos pagadores del sector público. También desde este punto de vista habrá transparencia y no habrá favoritismo de ningún tipo.
EC - Seguimos en torno a temas parecidos. "Para fomentar el crédito y la inversión, ¿no habría que eliminar el IVA a los intereses de los créditos?"
DA - Sin ninguna duda es una propuesta atendible. Quiero simplemente señalarles que nos hemos propuesto no establecer definiciones de tipo tributario si no es en el marco de la reforma que haremos en su conjunto. Hemos decidido terminar con los parches tributarios en este país, que tanto daño nos han hecho, por ir haciendo en la práctica una reforma tributaria aluvional, que es la peor manera de hacer una reforma tributaria: tenemos este problemita, ponemos este impuesto, tenemos esta presión de este origen, hacemos esta exoneración. La presión sigue, mantenemos la exoneración; la presión viene de otro lado, cambiamos esa exoneración por otra.
Esta es la historia tributaria de Uruguay, al punto tal de haber llegado a un sistema tributario con 25 impuestos nacionales, de los cuales nueve explican el 90 por ciento de la recaudación aproximadamente. Hay que terminar con esta historia, hay que pensar la reforma tributaria de una vez por todas en su conjunto, con calma, incluyendo la revisión de las exoneraciones tributarias, como acá se dijo, aporte y componente fundamental de cualquier reforma. Este país es una colección caótica de exoneraciones muchas veces sin sentido. Entonces habremos de examinar eso como corresponde, en su conjunto, y como parte de eso por supuesto que la propuesta planteada en la pregunta es absolutamente atendible.
EC - Otra más para cerrar este capítulo: "¿Puede haber inversión productiva con una tasa de inflación en dólares proyectada de 3 por ciento anual? ¿No es mejor comprar bonos uruguayos a 9 por ciento?".
DA - Y llegó, como tenía que llegar, la pregunta. Sólo que viene por el costado.
EC - Vino por el costado; hay más, por supuesto, pero dejemos el tema puesto arriba de la mesa de esta manera.
DA - No viene de frente. Para empezar y brevísimamente, si ustedes me permiten: yo no voy a negar que hay inflación en dólares, obviamente. El año pasado fue importante, este año va a ser mucho menor, muchísimo menor.
Comienzo por hacer mías desde la primera hasta la última palabra que pronunció el presidente del BCU hace pocos minutos, con gráficas que impactan y que nos dicen una vez más que no hay atraso cambiario en Uruguay. Porque inflación en dólares no es lo mismo que atraso cambiario. Y al mismo tiempo ni una ni otra cosa explica en absoluto por completo la competitividad de la producción, son tres conceptos completamente diferentes que tenemos que tener en cuenta cómo funcionan.
El atraso cambiario es un concepto relativo, en el sentido de que depende en sus conclusiones del punto de partida que se tome para la comparación. Y si acá se toma como punto de partida para la comparación la situación precrisis de Uruguay, que me parece un buen punto de partida, aquello que llevó primero a modificar el régimen cambiario de Uruguay, después a intentar encarar los problemas del sistema financiero, más tarde a un canje de deuda exitoso que se hizo en este país que abrió las posibilidades de la recuperación, si tomamos ese punto de partida, que me parece que no puede ser un punto discutible en Uruguay, ustedes habrán visto la gráfica que exhibió Walter, es notoriamente superior en promedio la capacidad de competencia de la producción nacional en este momento respecto a ese punto de partida. Notoriamente superior. Walter no mencionó porcentajes, pero el porcentaje promedio supera el 30 por ciento, esto es la capacidad media de competencia de la producción hoy está 30 por ciento por encima de lo que teníamos en la situación precrisis. Por supuesto que hay diferencias según mercados, pero si nosotros hacemos una canasta de bienes transables cuyos precios se comparan en los países comercialmente relevantes para Uruguay, tampoco podemos decir que hay atraso cambiario. Y esto lo tenemos que tener en cuenta cuando se discute este tema, sobre todo porque estamos en una situación mundial nueva de la que no teníamos noticias hasta hace poco, que está afectando los mercados monetarios y cambiarios del mundo entero y en particular los de la región, como quedó claro cuando Walter se refirió al tema.
Esta situación seguramente algún día va a terminar con dos ajustes a escala universal, un ajuste fiscal en Estados Unidos y un ajuste monetario en el Este asiático, cuyas monedas están hoy fuertemente apreciadas, con un volumen de reservas extraordinariamente grande respecto del pasado. Los países asiáticos han venido acumulando volúmenes extraordinariamente altos de reservas.
Ahora bien, durante el transcurso del proceso de aproximación hacia esos dos ajustes a escala universal, Uruguay tendrá que ir monitoreando la situación, pero no puede pretender en absoluto enfrentar esa situación universal con medidas nacionales, porque el problema de la evolución del tipo de cambio nominal ha dejado de ser un problema nacional para convertirse en un problema de mucho mayor alcance.
Pero supongamos por un momento que cediéramos a la tentación de hacer una devaluación importante en el país hoy, o sea de incrementar notoriamente el tipo de cambio nominal, lo cual implicaría para empezar volver a abandonar el régimen de política cambiaria que adoptamos en 2002, volver al tipo de cambio fijo o administrado. Y yo les recuerdo que el tipo de cambio fijo o administrado es aquel régimen durante cuya vigencia se produjeron los principales atrasos cambiarios en la historia de este país, los principales, y todos recordamos cuáles son. Los atrasos cambiarios fundamentales no se verificaron con tipo de cambio flotante, se verificaron con tipo de cambio fijo.
En segundo lugar, hay situaciones muy diversas en la producción. Si el país hiciera una devaluación notoria, significativa, ¿qué le pasaría, por ejemplo, a la gente que produce con insumos importados y no exporta? Por ejemplo, pregunto. ¿Qué les pasaría a los endeudados en dólares? ¿Qué les pasaría a los empresarios que exportan pero tienen mucho insumo importado y al mismo tiempo un fuerte endeudamiento en dólares? Hagamos cuentas y nos vamos a dar cuenta de que no es simple la respuesta ni tampoco sencilla la conclusión, la evaluación que podamos hacer de una situación de este tipo.
Pero les quiero decir, sí, que una devaluación importante en este país es lo mismo que rebajar salarios de los trabajadores, es lo mismo. Es perder toda esperanza no sólo de recuperación del salario real, como lo expusimos a través de la presentación de Fernando Lorenzo, sino seguramente anunciar una caída de las retribuciones reales, del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores. Devaluación es sinónimo de rebaja salarial hoy en Uruguay.
Pero además es sinónimo de otras cosas. Es sinónimo de perder toda esperanza de encontrar soluciones reales al endeudamiento en moneda extranjera, preocupación que fue expuesta hace un ratito no más en una pregunta. ¿Cómo solucionamos el endeudamiento en moneda extranjera si ahora hiciéramos una devaluación significativa? Es una pregunta que les dejo planteada.
Pero además es un escollo importante al proceso de recuperación de confianza en el sistema financiero. ¿Saben qué? Es perder la esperanza también de tener crédito en este país dentro de un lapso razonable, porque si no hay confianza en el sistema financiero mal podremos esperar recuperar condiciones de crédito en Uruguay.
Disculpen lo extenso de la respuesta, pero como este tema está planteado yo quería decir mis consideraciones al respecto, quería compartirlas con ustedes.
EC - Una pregunta para el economista Bergara: "¿Qué instrumentos concretos se prevé utilizar para lograr que los funcionarios, profesionales o no, de la DGI, terminen de prestar servicios a empresas?". La pregunta no se refiere sólo a la provisión de prestación directa, sino cómo se va a evitar que sigan haciéndolo indirectamente a través de familiares, sociedades, etcétera.
MARIO BERGARA:
Obviamente se está en el proceso de diseño que culminará en el decreto reglamentario en las próximas semanas y el proceso de implementación de esta reforma, que llevará algunos meses, en la medida en que existirá un plazo para que los diversos funcionarios puedan optar en su situación de mantenerse en la DGI con dedicación exclusiva y con las incompatibilidades del caso, o no hacerlo en esos términos.
Los mecanismos se están evaluando, obviamente se van a incorporar unidades que tienen que ver con el monitoreo y la auditoría de todo esto, pero es algo que vamos a seguir afinando de aquí a la implementación. Lo único en lo que vamos a ser claros es en que vamos a ser implacables, no vamos a admitir que un esfuerzo de esta naturaleza sea un sello de goma. Vamos a ser claros en la medida en que si nosotros por ejemplo pretendemos una reforma tributaria que apunta a la equidad, al estímulo de la producción y a la igualdad de condiciones entre todos para combatir la evasión y el informalismo, sabemos que esa reforma tributaria requiere una administración tributaria fuerte. Un prerrequisito para la introducción gradual del impuesto a la renta de las personas físicas es que la DGI funcione con honestidad y con la lógica de incompatibilidades naturales de los funcionarios que inspeccionan empresas y por lo tanto no pueden trabajar en esas empresas.
Los mecanismos algunos ya están sobre la mesa, obviamente se seguirán afinando a medida que la reforma avance, pero la única garantía que queremos dar es que la decisión política en este tema es que se va a actuar de manera implacable.
EC - Ésta es para el economista Lorenzo: "Hemos recibido las metas macroeconómicas, ¿pero cuáles son las metas en inversión pública y privada para 2005 y 2006 que convalidan un crecimiento sustentable del PBI en el orden de 3 por ciento que se propone?".
FERNANDO LORENZO:
Dos consideraciones. Decíamos en la presentación que la inversión pública este año va a ser considerablemente superior a la del año pasado; igualmente el año que viene las inversiones programadas por las empresas públicas van a ser superiores a las que se realizan este año. Un vehículo entonces es fortalecer el proceso de inversión de las empresas públicas. Además hay varias empresas públicas y varios ámbitos de administración que estudian operativas vinculadas a alianzas público-privado que permitan de alguna manera ampliar aun más las bases de inversión que tienen proyectadas las empresas sobre la base claramente de iniciativas que implican que no se trata de ningún tipo de privatización sino de alianzas público-privado que van a estar vinculadas a proyectos concretos, iniciativas concretas y con la oportunidad de participación del sector privado.
Hace muy pocos días tuvimos una reunión importante con sectores empresariales, directores de empresas públicas de diversas instancias de la administración, organismos financieros internacionales, corporaciones financieras, inversores internacionales; claramente se abren oportunidades muy reales para que durante el año 2006 parte del esfuerzo de inversión que podamos hacer desde el ámbito público pueda realizarse fortalecido por alianzas público-privado.
Por otro lado, dentro del programa macroeconómico claramente la inversión va a estar creciendo muy encima del producto este año y el año que viene. Tengan en cuenta simplemente que algunas de las inversiones que están anunciadas y que han tomado estado público son un aporte nada despreciable para lo que han sido los registros de inversión históricos en el país, por tanto el impulso a la inversión privada y a la inversión pública está, es coherente con el marco macroeconómico y creemos que en todos los casos contribuye a mejorar las expectativas de crecimiento a medio plazo y a consolidar el crecimiento del año 2006, que es un año de transición hacia la consolidación del proceso de reformas, que ahí sí esperamos que fortalezca de manera notoria el clima de inversiones y de negocios en el país.
EC - ¿Pero puede cuantificarlo? La pregunta apuntaba a números, metas.
FL - No tengo el dato exacto de cuánto las cifras de inversión pública del año que viene son superiores a las de éste.
EC - Y la última, para el ministro Astori, una pregunta netamente política. "El dirigente bancario Juan José Ramos estimó que son sectores radicales de izquierda y concretamente mencionó al 26 de Marzo quienes estarían promoviendo incluso su desestabilización, y mencionó que en ese grupo político se encontraría el origen de los rumores que han circulado con respecto a la situación de Cofac en estos días. ¿Está usted de acuerdo con esas declaraciones? ¿Las comparte en algún sentido?".
DA - Dos comentarios. Yo no tengo pruebas acerca del origen de estas versiones que comenzaron hace ya algunos días y que se originaron en buena medida en el interior del país. Por lo tanto, discúlpenme, pero no quisiera hacer comentarios sin elementos de juicio que prueben lo que estoy diciendo.
Lo que sí quiero decirles, porque de esto sí tengo elementos probatorios objetivos, es que esta es una operación criminal contra el sistema financiero uruguayo. Y es criminal por injusta, por falta de fundamentos, la Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito está absolutamente sólida en términos de liquidez, de solvencia, de capacidad de generación de crédito. Por lo tanto digo que es una operación criminal porque es una operación premeditada sin ningún tipo de fundamento que la avale. Incluso movilizando sectores de la opinión nacional de especial sensibilidad, como algunos servidores públicos que cobran sus salarios a través de la Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito, lo cual siempre es motivo de especial atención.
Quiero, contestando esta pregunta, aprovechar esta oportunidad para señalar que Cofac está más sólida que nunca desde todo punto de vista, y quien quiera examinar los números de Cofac puede hacerlo, porque están a disposición de la sociedad en su conjunto. Así que por eso califico a esta operación como criminal y espero que la sociedad uruguaya, con la madurez que la caracteriza, rechace este tipo de versiones, de rumores, de infundios, que al parecer pretenden objetivos absolutamente inconfesables, porque de esta operación, en caso de progresar, derivaría una nueva crisis de la cooperativa, y yo diría del sistema financiero uruguayo en su conjunto.
Así que una vez más los uruguayos todos debemos con nuestra madurez y nuestra serenidad defender una salida que se hizo con el sacrificio de mucha gente y que hoy ha llevado a esta cooperativa a estar operando, repito, con la mayor tranquilidad que tuvo en mucho tiempo, con la mayor solidez que tuvo en mucho tiempo.
Muchas gracias.
EC - En nombre de ACDE queremos agradecer muy especialmente a los integrantes del equipo económico del gobierno que aceptaron la invitación para exponer en esta reunión de trabajo.
Queremos agradecer también al público que nos ha acompañado aquí, en los salones del Complejo Punta Cala, y a los oyentes que han seguido esta actividad a través de la trasmisión de Radio El Espectador.
Por último, pero no menos importante, ACDE quiere reconocer de manera especial a las empresas que auspiciaron este foro y cuya contribución es fundamental para el desarrollo de ésta y otras actividades que organiza la institución.
Muchas gracias a todos. Hasta la próxima.
---------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe