Gallinal: Demasi está descalificado para preparar abordaje de la historia reciente
Las afirmaciones del profesor Carlos Demasi sobre los años previos a la dictadura y la salida democrática preocupan a Correntada Wilsonista. "No creo que esté en condiciones, a partir de esas declaraciones, para integrar un equipo" que debe determinar cómo se abordará la historia reciente en Secundaria, dijo el senador Francisco Gallinal. El historiador realizó apreciaciones críticas sobre Wilson y el origen la guerrilla y el proceso militar.
(Emitido a las 7.40)
EMILIANO COTELO:
"Blancos reclaman destituir a profesor". "El Partido Nacional (PN) pedirá hoy la destitución del historiador Carlos Demasi", comienza diciendo el artículo en la primera página del diario El País. En páginas interiores, donde se desarrolla la novedad, dice que "el profesor e historiador Carlos Demasi nunca lo imaginó, pero que el efecto es el mismo. Sus consideraciones sobre los insumos que contendrá la materia Historia del Uruguay en la segunda mitad del Siglo XX no sólo generaron polémica por el carácter reciente de esa parte de la historia del país, sino que además traerán consecuencias políticas".
***
El origen de esta controversia está en la contratapa del semanario Búsqueda en su edición del pasado jueves 24 de agosto. La nota comenzaba con una serie de frases entrecomilladas. "No se puede establecer con claridad qué fue primero, si la guerrilla o la represión". "A comienzos de 1973 todos los partidos políticos veían a los militares como posibles aliados, durante la presidencia de Jorge Pacheco Areco no primaba el orden constitucional". "La presión de Estados Unidos sobre los militares fue fundamental para derrotar a la dictadura". "Julio María Sanguinetti fue el más eficaz durante la transición, y por eso ganó las elecciones de 1984, y Wilson Ferreira Aldunate, por el contrario, lideró a su partido a la catástrofe, aunque luego se redimió con el discurso que pronunció en la explanada de la Intendencia".
Estas son algunas de las conclusiones sobre los veinte años más convulsionados de la historia uruguaya en el Siglo XX, de 1968 a 1989, que planteó el profesor e historiador Carlos Demasi el sábado 19 durante un seminario para docentes y estudiantes del Centro de Formación Docente organizado por el colegio San José de la Providencia.
La nota de Búsqueda agregaba que Demasi, junto con el historiador y doctor en Filosofía Álvaro Rico y la historiadora Vania Markarián, conforman el equipo designado por la Administración Nacional de la Educación Pública para preparar la materia Historia del Uruguay en la segunda mitad del Siglo XX, segunda parte, y además elaborar la guía de apoyo a los docentes que impartirán la nueva materia.
Estamos en diálogo con el senador Francisco Gallinal, de Correntada Wilsonista (CW), PN.
***
Senador Gallinal, este fin de semana usted salió con el planteo de que Demasi debe renunciar, o que las autoridades deben relevarlo. ¿Por qué? ¿Cuál es su análisis?
FRANCISCO GALLINAL:
Uno de los puntos principales de la noticia que se conoció en estos días, que seguimos profundizando porque tuvimos oportunidad de conversar con algunos docentes que participaron en esa reunión, es que el profesor Demasi integra el equipo que ha designado la ANEP para preparar el contenido de la historia de Uruguay de los últimos años del siglo pasado y elaborar la guía de apoyo a los docentes que van a dictar esa parte de la historia. Esas declaraciones, que a mi juicio tienen un carácter sesgado muy notorio y muy evidente, le quitan peso, dimensión, por lo menos objetividad e imparcialidad para integrar un equipo de estas características. El profesor Demasi tiene derecho a opinar y a expresarse en términos históricos de la forma que crea conveniente, además nadie le puede negar sus títulos, pero no creo que esté en condiciones, a partir de esas declaraciones, para integrar un equipo.
EC - En esas declaraciones que aparecen en la nota de Búsqueda, ¿qué fue lo que a usted le resultó más grave? ¿Dónde encuentra los sesgos más preocupantes desde el punto de vista de CW y el PN?
FG - Esto va más allá del PN. Ni a mí ni a la gente del PN nos gusta la afirmación de que Wilson Ferreira Aldunate llevó al PN a la catástrofe, no lo cree nadie dentro del PN ni dentro del espectro político en su conjunto, no existe esa consideración. Señala que en definitiva lo lleva a la catástrofe porque fue proscrito y preso, pero no pasa por ahí. Y no creo que pueda arreglar un error tan categórico pronunciando un lindo discurso en la explanada municipal, como luego se señala.
Más allá de este tema, que no nos gusta, señala además que la dictadura militar cae por obra y gracia, y prácticamente en forma exclusiva, como consecuencia de las decisiones del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica. Eso también se da de bruces con lo que a la mayoría de los uruguayos nos tocó vivir y con la interpretación que tenemos de aquellos tiempos. Por ejemplo, el plebiscito de 1980 fue un hito histórico fundamental que marca el comienzo de la reapertura y las movilizaciones populares y las acciones que llevaron adelante todos los partidos contra el régimen militar en busca de la recuperación de la democracia y las libertades. En ese sentido esas expresiones golpean y agravian la conciencia cívica de los uruguayos, la movilización que los uruguayos llevaron adelante y al conjunto de los partidos políticos.
EC - Demasi dice en la nota que "si no hubiera sido por el gesto de la administración Carter a fines de los 70 de exigirle al gobierno de la dictadura que se pusieran fechas para un cronograma de elecciones, no vemos cómo se habría podido cambiar la cosa".
FG - También dice en la nota que una profesora expresó su preocupación porque de las palabras de Demasi se deduce que se debió puramente a la presión de Estados Unidos, sin hacer referencia a las movilizaciones populares, y él le contesta: "Le digo lo que hemos podido ver. Entiendo su preocupación pero no vemos nada por ese lado. Si no hubiese sido por ese gesto del gobierno norteamericano de pedir que se pusiera una fecha, no vemos cómo se habría podido cambiar la cosa".
Después hay algunas otras interpretaciones que tienen un carácter sesgado. En cuanto a que todos los partidos políticos veían a los militares como sus aliados, en el caso del PN notoriamente no fue así, hubo un rechazo muy claro por parte del PN a los comunicados 4 y 7, que fueron las instancias en las que aparecieron algunas afinidades con el régimen que empezaba a mostrar sus cartas. Ahí también veo diferencias importantes.
Y después la discusión sobre qué fue primero, si la subversión o la represión. Señalar que es imposible definirlo, que es como el problema del huevo y la gallina, allí hay un sesgo.
Pero no necesariamente en todos los casos los sesgos tienen un carácter político.
EC - ¿A qué se refiere?
FG - Me refiero al cuestionamiento más fuerte que yo hago a estas declaraciones, particularmente a estas que dicen que el régimen cayó como consecuencia de la acción del gobierno americano pura y exclusivamente. Allí nadie puede decir que esté inclinando la balanza hacia alguno de los partidos políticos, ahí no le veo un sesgo político, pero es de las definiciones más reprochables que surgen de lo expresado por el profesor Demasi, además en circunstancias en que les estaba hablando a docentes, estudiantes e integrantes de los centros de formación docente.
EC - ¿Qué es lo que ustedes proponen concretamente? ¿Qué pasos van a dar?
FG - Hoy vamos a plantear el tema en el Directorio para que el partido lo empiece a analizar institucionalmente. Es un tema que atañe a los demás partidos políticos, así que veremos la forma de conversarlo con ellos. ¿Cómo se va a encarar la historia de esos años, que es muy reciente y sobre los cuales prácticamente no hay obras históricas escritas? No existen textos elaborados y con estudio profundo que puedan convertirse en referentes fundamentales en la materia. Hay una obra, "La pequeña historia de la dictadura", de los profesores Gerardo Caetano y José Rila, hay algunas obras de Alfonso Lessa y del periodista Alvaro Alfonso que han hecho una recopilación muy importante de documentos vinculados con esos tiempos. Pero todavía no existen aportes históricos a través de textos fundamentales porque quizás no haya pasado el tiempo suficiente. Entonces en conversación con las autoridades de la enseñanza y de la ANEP deberemos ver en qué forma se prepara una materia de estas características tan singulares y tan difícil por lo contemporáneo.
EC - Veía que el diputado Pablo Iturralde y el diputado Juan José Bruno, ambos del PN, tienen previsto convocar a las autoridades del Codicen o al ministro Jorge Brovetto a la Comisión de Educación y Cultura. ¿Sería una línea de acción coordinada con los planteos que usted está haciendo? ¿Por un lado se estaría proponiendo discutir el tema de cómo enseñar la historia reciente, y al mismo tiempo se estaría reclamando la remoción de Demasi? ¿Cómo es?
FG - Son dos cosas absolutamente compatibles. Los diputados ya han iniciado las acciones para convocar a las autoridades de la ANEP, lo que está bien porque hay que conversar con ellas no sólo sobre de qué forma se va a preparar esta materia, de qué manera van a trabajar estos grupos o esta comisión designada con ese propósito, sino también saber qué opinión les merecen a las autoridades de la enseñanza y al propio ministro de Educación y Cultura las declaraciones formuladas por el profesor Demasi, y hasta qué punto pueden o no comprometer su presencia en la comisión creada a esos efectos.
EC - Para usted, ¿qué tiene que hacerse?
FG - Seguramente Demasi es un muy buen profesor de historia, no lo estoy juzgando desde el punto de vista personal, pero en función de esas declaraciones concluyentes expresadas en el marco de una charla a docentes y alumnos de los centros de formación docente se descalificó a sí mismo para seguir integrando esa comisión encargada de preparar la historia de los últimos 30 años del siglo pasado.
-----------
Edición: Mauricio Erramuspe