Tertulia especial

Aportes del Dr. Walter Baethgen

Walter Baethgen es Director del Programa Regional para America Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigacion en Clima y Sociedad (IRI) (International Research Institute for Climate and Society). El IRI es un instituto de investigación en evaluación y gestión de los riesgos climáticos en diferentes sectores socioeconómicos que pertenece al Earth Institute que dirige Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia en Nueva York.

¿Cómo enfoca el IRI el tema de los riesgos asociados a los recursos hídricos, para la producción agropecuaria y para el resto de los usos: consumo humano, hidroelectricidad, etc?

La disponibilidad de agua depende de dos grupos de cosas: (a) el régimen de precipitaciones y la capacidad de almacenamiento de agua de los suelos, y (b) de las obras de infraestructura realizadas para conservar y distribuir agua (es decir: represas).

En el mundo desarrollado, se ha invertido muchísimo dinero en infraestructura y los riesgos se controlan bastante bien con esas obras.  En el mundo en desarrollo no puede pensarse en soluciones de ese tipo porque no hay capacidad de inversión de la magnitud que sería necesario.  Entonces hay que buscar otro enfoque.

La primera cosa es que en el tema "agua" siempre va a existir el riesgo de que no alcance para todo lo que se precisa.  La razón fundamental es que el clima es variable.  Entonces el desafío se transforma en como manejar los riesgos climáticos.  Pero hay que partir de la base que el riesgo siempre va a existir.  El problema es que normalmente en los países no se manejan los riesgos sino que se tratan de manejar las crisis (nos acordamos del agua, cuando el agua falta).  Un enfoque más moderno es manejar los riesgos.

Para eso, en primer lugar se tienen que entender bien los riesgos (en base a la experiencia del pasado: cuáles son los riesgos, cómo se pueden minimizar).  En segundo lugar se debe monitorear bien el presente, qué está pasando hoy, qué alertas son necesarias, que medidas precautorias habría que empezar a tomar.  En tercer lugar, saber todo lo que se pueda sobre las condiciones climáticas que vienen en el futuro cercano (1 semana, 1-3 meses).

Pero incluso haciendo todo esto bien (y en casi todo el mundo en desarrollo estas cosas no se hacen bien), va a haber riesgos, va a haber años de escasez, van a haber pérdidas.  Entonces hay que incluir una serie de medidas que contemplen esas posibles pérdidas.  En esto un elemento fundamental es el seguro.  Si los riesgos están bien caracterizados y cuantificados, hay posibilidad de hacer un sistema de seguros que sea conveniente para todos: los productores, el Estado y las empresas aseguradoras.  Un sistema de seguros va a asegurar sistemas que tengan riesgos "razonables".  Por ejemplo si un sistema de producción de carne está permanentemente manejado con dotación demasiado alta, sin medidas de conservación de agua y forraje, etc., no va a ser asegurable. 

En resumen, la salida es INTEGRAL. Por un lado, riesgos bien caracterizados y cuantificados, buenos Sistemas de Monitoreo en tiempo real, y buenos pronósticos climáticos.  Por otro lado sistemas de producción bien planificados con esos riesgos bien entendidos y bien manejados.  Y por último, sabiendo que incluso haciendo todo bien van a haber riesgos, tener un sistema que los cubra de la mejor manera posible (es decir: seguros)

CAMBIO CLIMATICO

Evidencias de que el clima ha venido cambiando hay muchas: glaciares que se achican, especies que desaparecen o que migran a regiones que antes eran demasiado frías para ellas.  No hay evidencias de que todo el cambio se deba a la acción del hombre, aunque es indudable que la actividad humana es parcialmente responsable.

El futuro: la única manera de tener una idea de qué es lo que va a pasar dentro de 30, 40 o más años es usando modelos climáticos que simulan la interacción de la atmósfera y los océanos.  Esos modelos se alimentan con escenarios de concentraciones de gases con efecto invernadero (que suponen diferentes visiones de desarrollo del mundo en el futuro), y en base a eso se obtienen escenarios climáticos del futuro.

Esos modelos en general coinciden en que en el futuro las temperaturas GLOBALES van a aumentar.  Sin embargo no coinciden en la magnitud de esos cambios (de 1oC a 5oC para fin del sigo XXI).  Por otro lado estos modelos enfocan el nivel GLOBAL, pero pueden decir muy poco (o casi nada) del nivel local (por ejemplo en Uruguay) que es en definitiva lo que interesa. 

Para empeorar las cosas, los modelos no coinciden ni en la magnitud y muchas veces ni en el signo de las lluvias en el futuro.  Es decir, algunos modelos predicen aumentos de lluvia y otros disminuciones. 

En otras palabras es científicamente imposible hoy saber qué es lo que va a pasar en Uruguay en el año 2070-2100, con un nivel de certidumbre que sea útil. En lo que en general coinciden los modelos es en que la variabilidad va a aumentar.  Es decir que es probable que haya más eventos severos o extremos (sequías, inundaciones, tormentas).  Y esto es lo que en definitivamente importa, esto es lo que produce daños sociales.  Esto es mucho más importante que la temperatura global aumentando 1 o 2 grados en 50 años.

Por eso, es más lógico trabajar hoy en lo que se puede hacer para disminuir la vulnerabilidad de las sociedades a la variabilidad climática DE HOY (incluyendo cómo enfrentar sequías, inundaciones, tormentas).  Porque de esa manera estaremos ayudando a esas sociedades a enfrentar mejor cualquier escenario climático del futuro.  (Y en esto vuelvo a lo de los riesgos climáticos en el manejo del agua: lo que describí arriba es el tipo de cosas que disminuye las vulnerabilidades, lo que ayuda a manejar riesgos en vez de crisis).

Por último, algo hay que hacer con las condiciones climáticas del futuro porque esa información es necesaria (por ejemplo para obras de infraestructura vial, represas de agua, etc.).  En este sentido si uno analiza lo que ha venido pasando en Uruguay (y sur de Brasil, Centro de Argentina) en los últimos 70-80 años, se ve que las temperaturas mínimas han venido aumentando (menos heladas, empiezan más tarde y terminan más temprano), más lluvia en Primavera y Verano, y temperaturas máximas más bajas en esos mismos meses (estas dos últimas cosas están correlacionadas). Y entonces es lógico suponer que en los próximos años, estas mismas tendencias se mantengan.  No se puede saber por cuánto tiempo ya que puede esto puede ser "cambio climático" (y, por lo tanto, las tendencias pueden seguir para siempre) o que esto sea parte de un ciclo que dura varias décadas (por ejemplo hay 30-40 años con estas características y después vienen ciclos de otros 30-40 años con otras características).