Entrevistas

El foro "Uruguay encendido" puso de manifiesto la "potencialidad gigante" del país para destacarse en materia de innovación

El foro "Uruguay encendido" puso de manifiesto la "potencialidad gigante" del país para destacarse en materia de innovación

Este fin de semana tuvo lugar en Montevideo un acontecimiento singular: el foro "Uruguay encendido", un encuentro sobre innovación, creación y pensamiento prospectivo donde las protagonistas fueron las grandes ideas y las nuevas tendencias en materia de tecnología. El evento, organizado por Presidencia de la República con el apoyo de la Singularity University de Estados Unidos, trajo a nuestro país a algunas de las personalidades más relevantes del mundo de la tecnología, las telecomunicaciones, y la educación. ¿Qué novedades surgieron en el foro? ¿Qué oportunidades se le presentan a Uruguay a partir de esas disertaciones? Para conocer más, En Perspectiva conversó con algunos de los actores presentes en el encuentro: el ingeniero Rodolfo Oppenheimer, el emprendedor Martín Larre y el gerente general del Plan Ceibal Gonzalo Pérez, junto al periodista Gonzalo Sobral, quien moderó varias de las mesas.


(emitido a las 8.42 Hs.)

EMILIANO COTELO:
"Uruguay tiene el potencial para ser el país más importante del mundo."

Una frase como esta genera, obviamente, un gran orgullo. Pero a quienes la escucharon este fin de semana les provocó, sobre todo, un enorme entusiasmo. La dijo Salim Ismail, exvicepresidente de Yahoo!, que fue uno de los conferencistas en "Uruguay encendido", un foro sobre innovación, creación y pensamiento prospectivo que organizó Presidencia de la República con el apoyo de la Singularity University de Estados Unidos. Lo que se buscaba era instalar Silicon Valley en Montevideo por 72 horas.

Otro de los expositores, Vivek Wadhwa, profesor en Harvard y columnista del Washington Post, dijo: "Ustedes creen que son un país de productores agropecuarios, pero Uruguay tiene el poder para liderar la innovación".

¿Qué novedades surgieron en el foro? ¿Sobre qué temas se discutió? ¿Cuáles son las oportunidades que se abren para nuestro país?

De eso vamos a conversar en la próxima mesa redonda. Pero antes le voy a pedir a Gonzalo Sobral, que estuvo allí, nos acompañe para ir metiéndonos en el clima.

Para empezar, ¿de qué se trató este evento?, ¿a quién estaba dirigido?

GONZALO SOBRAL:
Estaba dirigido a un público mayoritariamente vinculado al sector privado, pocos representantes del sector público, para compartir experiencias, básicamente con los oradores haciendo sus presentaciones tal cual es tradicional, pero con tramos interesantes de casi dos horas al final de jornadas de 10 horas cada una con intercambio, con los oradores preguntando cosas básicas como oportunidades, desafíos del país, cuáles son los cambios en lo inmediato, en un sistema más de taller, idas y vueltas interesantes. Es decir, a partir de las ideas que aparecían, qué cosas se podían aplicar en lo inmediato en Uruguay.

EC - ¿Qué es Singularity University?

GS - Es una universidad no en el sentido tradicional, no tiene carreras de grado, de posgrado y de doctorado, sino que da cursos de corta duración de puesta a punto sobre hacia dónde va el mundo en la aplicación tecnológica en áreas vinculadas a biotecnología, energías renovables, robótica, comunicaciones y demás.

EC - Están detrás la NASA, Google, Nokia; ¿cómo es eso?

GS - Sí, entre otros aportes. Usan un espacio que era de la NASA en el Silicon Valley, y Google aportó por detrás, Nokia también apoya. Pero supongo que con el costo de los cursos se sustentan.

EC - Son caros.

GS - Sí, son caros.

EC - Ya mencioné un par de expositores, pero vamos a repasar quiénes estuvieron.

GS - Por ejemplo Rob Nail, que es el experto en robótica y el más joven de todos los expositores, es el presidente de la compañía y fue quien nos fascinó a todos con esa idea de que con los robots las economías volverán a producir como a la antigua, Estados Unidos volverá rápidamente a tener una industria fuerte, porque los robots están en la vuelta, y China va a quedar por el camino. Entre otras cosas, hablaron mucho él y Salim Ismail de las impresoras 3D, que son realmente fascinantes con todas las aplicaciones que tienen.

EC - Impresoras 3D. Es un concepto que quizás muchos de nuestros oyentes todavía no manejan. Son impresoras que generan volumen, no papel.

GS - Objetos.

EC - Generan objetos.

GS - Objetos en una sola pieza, engarzados, que tienen mecanismos internos en una sola pieza. Por ejemplo, se puede imaginar un ladrillo en 3D; de hecho el ladrillo se hace en 3D, pero imagínense cosas que tienen mecanismos internos. Una bicicleta, por ejemplo. En un pequeño aparatito lo hacían rodar internamente, decís ¿cómo hicieron para que el mecanismo pueda estar metido ahí dentro?

EC - Sigamos con los expositores.

GS - Otro de ellos fue Daniel Kraft, el experto en el área de medicina. Un hombre que además fue finalista para ser astronauta, para esto hay que ser un científico de elite, estuvo a punto de estar en uno de los vuelos tripulados. Kraft dijo, por ejemplo, que el 80% de las cosas que hoy hace un médico en el futuro lo hará la tecnología. Y mostró aplicaciones como celulares que podían desde hacer electrocardiogramas hasta medir la insulina. Él es oncólogo y decía: "Yo me recibí de médico y a los 10 años pensé que no sabía nada; hoy te recibís de médico y a los cinco ya no sabés nada, porque no solamente las cosas avanzan y cambian, sino que se contradicen con respecto a lo que sabías en ese momento".

Hablando del área vinculada a la biología, también estuvo Raymond McCauley, encargado del área de biotecnología, quien dijo que cada vez es más barato decodificar el genoma humano y se van a empezar a prevenir enfermedades que todavía no se conocen. McCauley y otros más hablaron de la comida artificial y de cómo eso podría empezar a afectar la matriz productiva del país.

EC - Carne generada en un laboratorio.

GS - Por ejemplo, sin tener que matar un animal, sin tener que usar 100 litros de agua para generar una hamburguesa en un restaurante.

EC - ¿Qué más?

GS - El último de los expositores, que no nombraste, fue Marc Goodman, experto en cibercrimen. (Algo de lo que dijo en la presentación vamos a escuchar la semana que viene aquí en El Espectador.) Fue el único de todos ellos que habló en español, había sido policía en Los Ángeles y allí aprendió a hablar "en mexicano", según él, y habló mucho sobre la innovación. Dijo que uno de los peligros es que la delincuencia va mucho más rápido que las fuerzas gubernamentales en el tema de adoptar la innovación para sus fines.

***

EC - Ahora que ya estamos ubicados en el escenario, que ya sabemos quiénes expusieron y cuál fue a grandes rasgos la estructura de este foro del fin de semana pasado, les propongo profundizar en algunos de los temas que se abordaron en "Uruguay encendido".

***

EC - Saludamos a los invitados que nos acompañan en la mesa, todos ellos asistentes a "Uruguay encendido".

En primer lugar, Rodolfo Oppenheimer, ingeniero y MBA en Finanzas Internacionales, socio fundador de Xn y de Prospéritas Capital Partners. ¿Tú a qué sector de actividad estarías representando acá?

RODOLFO OPPENHEIMER:
Al sector de desarrollo de liderazgo e inversores.

EC - Martín Larre, abogado, fundador y CEO de Kidbox Internet for Kids, socio y miembro del consejo directivo de Woow Descuentos Urbanos, director de TedEx Montevideo. ¿A qué sector estarías representando?

MARTÍN LARRE:
Hoy, a los emprendedores.

EC - Por último, Gonzalo Pérez, economista y MBA en Management y Economía Internacional, gerente general del Plan Ceibal desde hace poco tiempo.

GONZALO PÉREZ:
Desde hace un año y medio.

EC - No desde el arranque mismo.

GP - No, arranqué hace un año y medio.

EC - Has desarrollado buena parte de tu actividad afuera, ¿no?

GP - Sí, estuve casi toda mi vida fuera de Uruguay, volví a Uruguay para esto.

EC - A todos, bienvenidos. Para empezar, una pregunta general: ¿qué importancia le adjudican ustedes a este foro?

RO - Primero, me hizo sentir que estaba fuera de Uruguay, que estaba en Estados Unidos, en Silicon Valley. La segunda impresión es que no hay nada que sea imposible hacer, todo se puede hacer, incluso acá en Uruguay, en especial.

ML - Creo que la palabra es "entusiasmo", mucha gente se fue entusiasmada de este evento y viendo la potencialidad de Uruguay en muchas de estas áreas que nombró Gonzalo y lo que estos expertos vinieron a contarnos, que no es el futuro, porque las cosas que nos dijeron ya están pasando, pero en lugares a los que capaz que no tenemos acceso todos los días.

EC - Otros utilizaron el término "deslumbramiento", no solo por lo que habían conocido, nuevas tendencias de las que quizás no estaban al tanto, sino también por eso otro, por la posibilidad que Uruguay tiene por delante en algunos de esos terrenos.

ML - Exacto, en algunas de las áreas como biotecnología. En educación, algo en lo que está Gonzalo, realmente se fueron sorprendidos con el Plan Ceibal; esta gente que viene a sorprender a los públicos se fue sorprendida con el Plan Ceibal. Hay áreas en las que Uruguay tiene una potencialidad gigante. Pese a ser un país chico, con sus limitaciones, podemos destacarnos en el mundo, sin duda.

EC - Para ti la pregunta, Gonzalo (Pérez): ¿qué importancia le adjudicaste?

GP - Altísima importancia, creo que nos sacudió las neuronas a todos, y sobre todo nos permitió ver más allá de las tecnologías o de los impactos, nos permitió ver cómo están cambiando las interrelaciones por medio de las tecnologías. Lo que más me llevé fueron las interrelaciones, el hecho de que la tecnología está bajando los costos, eso hace que el acceso al capital sea más barato, entonces un emprendedor en su garaje puede armar un taller de biotecnología y comprarse una empresa para desarrollar una medicina para su hijo. Eso fue lo que más me excitó, más me entusiasmó durante todo el fin de semana.

EC - Gonzalo (Sobral).

GS - Muchísimas cosas, una de las cosas que más me llamaron la atención fueron esos objetos que pueden parecer juguetes pero que tienen aplicaciones muy interesantes. Hace 10 días informábamos que Brasil está patrullando sus fronteras por el tema de drogas con drones, con aviones no tripulados. Mostraron drones que cargaban hasta dos o cuatro kilos y tenían 100 dólares de costo.

EC - Podríamos pensar en un aparato de aeromodelismo.

GS - Sí, del tamaño del aeromodelismo, que puede levantar entre dos y cuatro kilos y vale 100 dólares en el mercado.

EC - Es algo parecido a un helicóptero, funciona como un helicóptero, se puede levantar verticalmente y no tiene que despegar de una pista.

GS - Para nada. Y obviamente lo manejás a distancia. Imaginate un lugar donde hay una inundación y es de difícil acceso: puede llevar lo que sea, medicina, alimentos y demás sin el costo de elevar un helicóptero con cantidad de gente. Yo lo pensaba para temas de los que hablamos de manera recurrente, como la violencia en los estadios de fútbol. Ya está, precisás alguien que saque la foto, lo colocás ahí arriba y saca. Vivek Wadhwa decía: vos pensás el futuro de esto, ¿qué querés? ¿Querés un drone que por 100 dólares levante 10 kilos o querés un drone que levante cuatro por 50 dólares? Es decir, el futuro es: o va a bajar el precio y vas a tener la misma tecnología a menor precio, o con el mismo precio vas a poder hacer mucho más mucho mejor.

EC - ¿Qué pasa si por esa vía solucionamos los problemas de infraestructura de carreteras que tenemos hoy? ¿Qué pasa si transportamos los granos que se producen en nuestro país no por carretera ni por ferrocarril, sino por aire?

GS - Hacían la broma de los deliveries en la ciudad.

RO - La entrega de pizza utilizando drones.

EC - Prescindiríamos de las motos y todos los riesgos que implican para el tránsito.

RO - Exactamente. Y ahí viene otro tema, Google está trabajando en los coches sin conductor; están hablando de ahorros en infraestructura, en aglomeraciones de tránsito, de montos que reducen en un tercio los costos de una ciudad, por ejemplo.

EC - Ojo, de nuevo estamos hablando de realidades.

RO - Está ocurriendo hoy.

EC - El auto sin conductor, el auto teledirigido, informatizado, ha sido producido por Google, hay prototipos, se están probando.

RO - Tres estados americanos ya aprobaron que puedan circular libremente por las carreteras y por las calles de las ciudades.

EC - Si se extendiera, ¿qué ventajas implicaría? ¿Por qué traería todos esos ahorros?

RO - Porque, primero, habría muchos menos accidentes, se respetarían muchísimo más todas las señales de tránsito, conduciría más gente, el transporte público pasaría a ser complementado con esto, en vez de ir cada uno en su propio coche, van en grupos y descongestionan las calles.

EC - ¿Otras novedades, otras nuevas tendencias que escucharon o vieron en el fin de semana y que les llamaron la atención?

ML - Son muchas. Más que tendencias, el discurso fue muy motivante, e incorporaba también la palabra "abundancia". Singularity University dice que ya hoy con todas estas tecnologías y todas estas cosas estamos en camino de resolver muchos de los problemas de la humanidad, como la hambruna, la falta de agua, todo el tema de las medicinas. Hay realmente muchísimos avances, estamos en un momento muy especial, el momento de una disrupción, un momento en el que las cosas están cambiando y nosotros lo estamos viendo. De repente hacía muchos años que no había un momento tan disruptivo como este. "Disrupción" fue otra palabra que usaron mucho.

Eso da una mirada muy positiva. Muchas veces decimos que estamos en un mundo que está cada vez peor; ellos vienen a decirte que no es así, que estamos en el mejor momento del mundo por la potencialidad de todas estas cosas, y lo definen con esa palabra: abundancia.

EC - De la audiencia llegan algunas preguntas que quizás miran el vaso medio vacío, preguntan por ejemplo: "¿Y la desocupación?". Porque algunas de estas novedades tecnológicas que hemos mencionado parece que van a dejar mucha gente sin trabajo. Me gustaría que lo viéramos enseguida, porque me faltó escuchar a Gonzalo (Pérez) sobre las novedades que se escucharon, que se vieron y que te llamaron la atención.

GP - Me llamó mucho la atención lo que se está haciendo en robótica, que es algo que ya estamos haciendo en Plan Ceibal. Me llamó mucho la atención lo que están haciendo pequeños inversores con laboratorios de tecnología dirigidos a la parte científica, cosas que se pueden hacer a distancia, desde medir parte del genoma humano, de tu código genético, hasta cosas más de física y química que nos dan oportunidades de seguir expandiendo ese área que ya venimos expandiendo.

EC - Por lo que estuve leyendo de algunas de las presentaciones, agrego un par de temas. ¿Quién toma la posta con el desarrollo que por lo visto está teniendo la generación de energía renovable, la generación a partir del sol, la generación a partir del viento, y esa tendencia a una descentralización de la generación, a una atomización de la generación casa por casa, empresa por empresa?

GS - Rob Nail dijo en un momento que la energía va a ser gratuita, de acá a poco tiempo la energía deja de ser un problema, va a ser gratuita. Va a haber que invertir en los colectores, sean solares o vía energía eólica, pero la energía deja de ser un problema, decía que ya está, ya es un problema menos que va a tener la humanidad.

ML - La energía fotovoltaica ya está entrando en una curva exponencial en que cada 20-22 meses se reduce un 50% el costo por metro cuadrado de producir un panel y se duplica la capacidad. Quiere decir que dentro de 5 a 10 años una célula fotovoltaica va a producir 20 kba, que es el doble de lo que tiene un hogar común; lo puede tener en su techo y no tiene por qué conectarse a UTE. Y el costo será de entre 500 y 1.000 dólares, una vez.

EC - Aquí, del mismo modo que puede aparecer la preocupación por el desempleo, pueden aparecer otras alertas. Por ejemplo, una alerta para grandes corporaciones: acá hay un jaque a las grandes compañías de electricidad, a las compañías dedicadas a la energía proveniente del petróleo, por ejemplo.

GP - Correcto. El vicepresidente de Yahoo! dijo claramente: "Yahoo! ya es un elefante dentro de la industria que creó hace 15 años".

EC - ¿Por qué una empresa relativamente nueva y tan grande como Yahoo!, de un sector muy pujante, está en cuestión?
    
GP - Porque la capacidad de innovación de las grandes empresas tiende a disminuir; más bien, la capacidad de innovación tiende a disminuir a medida que las empresas tienden a crecer. En el sector tecnología lo estamos viendo en todas las empresas de celulares, hoy las principales empresas en la venta de celulares –yo trabajé mucho tiempo en una– no son las que eran hace cinco años y esas de hace cinco años tampoco eran las de hace 10, hay una renovación total. Mirá lo que le pasó a Kodak, una empresa histórica que desapareció, se fundió.

EC - Estamos hablando del sector de la fotografía.

GP - Exacto.

EC - Muy desafiado por los teléfonos celulares inteligentes, por ejemplo.

GP - Totalmente.

RO - Y una tecnología que ellos mismos inventaron, ellos mismos fueron los que inventaron la fotografía digital. En cierta forma se democratizó, hubo muchísima gente que los pudo producir "en su garaje" y lo instaló en las computadoras, en los celulares, etcétera. Se autodestruyeron, no supieron subirse a esa ola.

EC - Para completar este repaso de novedades –no todas, las que se discutieron y analizaron en el foro–, vuelvo sobre las impresoras 3D, un concepto con el que todavía tenemos que familiarizarnos mucho. Hoy Gonzalo (Sobral) lo largaba, ¿podemos desarrollar un poco esto?

GS - Las impresoras 3D son impresoras que imprimen en volumen, imprimen el objeto completo, lo sacan en una sola pieza aunque el objeto tenga mecanismos internos, y pueden imprimir de todo.

EC - Ya se han empezado a utilizar –quizás sea la aplicación más conocida en Uruguay– para realizar las maquetas de los arquitectos. Las maquetas que antes se hacían con pedacitos de cartón, eran toda una artesanía, con el arbolito pintado, el macaquito con la persona, el autito, ahora muchas se hacen impresas en 3D, salen de una máquina.

GS - Claro, las impresoras 3D existen desde hace décadas, de hecho hay una empresa que manejan unos uruguayos en San Pablo que imprime prototipos desde hace mucho tiempo. En ese caso estamos hablando de una impresora que vale un millón de dólares, ahora estamos hablando de impresoras 3D que valen mucho menos, que tienen el tamaño de dos hornos microondas parados uno encima del otro y que por ejemplo pueden llegar a imprimirte una prótesis a partir del tamaño exacto y la forma exacta de tu cuerpo.

EC - Claro, hay un diseño base para esa prótesis, que llegado el caso se adapta en la computadora a las medidas concretas de una determinada persona y se imprime esa, solo esa prótesis para esa persona.

GS - Solo esa, como la quieras, en el color que quieras, con el tatuaje que quieras. Mostraron gente que había pedido la prótesis con un tatuaje que tenía antes en el miembro original.

EC - Y puede llegarse más lejos incluso.

GP - La gran ventaja de 3D, más allá de la baja de costos, es que por primera vez podemos producir un objeto sin tener que hacer un modelo, no hay que hacer un prototipo, puede ser totalmente proyectado dentro de la computadora. Por ejemplo las prótesis, podés medir exactamente dónde tiene que ir el diente, medirlo con láser o con conectores ópticos, y después el software te lo diseña y lo producís directamente, no tenés que hacer el calco de la muela. Eso no existe más, ahora podemos llegar a lugares donde es imposible hacer ese prototipo.

EC - De nuevo, estamos hablando de posibilidades en materia de descentralización, porque a partir de un diseño base, con las impresoras 3D ese determinado artículo se puede producir en Uruguay, con la escala que necesita Uruguay y con las características propias de la necesidad uruguaya; en Argentina con otra escala y otras características, o mucho más micro todavía, en Argentina en una cierta zona con un tipo de prestaciones y en otra zona con otro.

RO - Tú decías recién, Gonzalo, que las impresoras que Robtec tiene en Brasil salen un millón de dólares. Hoy salen 500 dólares, por 500 dólares uno tiene una impresora 3D, nos mostraron ejemplos de los productos que salían, cinturones, etcétera, y la tienen en la casa. Estos señores que vinieron a presentar compraron una impresora 3D por 500 dólares y la tienen en la casa.

EC - Dice un oyente: "Va con onda: avísenle a Damiani que la 3D le viene especial para poder sacar adelante el estadio".

GP - Ellos mostraron cómo se pueden imprimir (capaz que "imprimir" es una palabra extraña) casas. Es una impresora 3D gigante que en dos días te imprime una casa creo que dos habitaciones.

RO - De 1.700 pies cuadrados, que son 170 metros cuadrados, dos dormitorios en suite, un living, un comedor, un garaje. Dos días y medio, un obrero.

EC - Y hablaron de la posibilidad de imprimir edificios. Claro, no ahora necesariamente.

RO - Las casas están en este momento en estado experimental, las están experimentando hoy.

***

EC - Creo que tenemos un buen panorama, incompleto pero una visión abarcativa de ejemplos, tendencias, novedades que estuvieron presentes en este foro del fin de semana. ¿Entonces? Uruguay en particular, ¿cómo juega en ese nuevo tablero? ¿Y qué vamos a hacer los humanos? Miren este mensaje que acaba de llegar. Mary, de Ciudad del Plata, retoma la inquietud de hace un rato de otro oyente: "¿Qué vamos a hacer los humanos en ese futuro robótico, si no podemos manejar un automóvil, si no podemos ejercer la medicina? ¿En qué consistirá nuestra actividad?".

***

EC - Este fin de semana tuvo lugar en Montevideo un acontecimiento singular, un foro en el que las protagonistas fueron las grandes ideas, con el énfasis puesto en la innovación y las nuevas tendencias que marcan el futuro no muy lejano.

Se llamó "Uruguay encendido", un encuentro organizado por Presidencia de la República con el apoyo de la Singularity University, de Estados Unidos, que trajo a nuestro país por algunas horas a algunas de las personalidades más relevantes del mundo de la tecnología, las telecomunicaciones y la educación.

***

EC - Estamos conversando con algunos de los asistentes que escucharon, preguntaron, discutieron durante ese foro, del lado uruguayo. Están con nosotros Rodolfo Oppenheimer, socio fundador de Xn y de Prosperitas Capital Partners; Martín Larre, fundador y codirector general de Kidbox Internet for Kids y además socio y miembro del consejo directivo de Woow; Gonzalo Pérez, gerente general del Plan Ceibal, y con Gonzalo Sobral, que moderó varias de las mesas.

***

EC - ¿Qué le contestamos a la gente que pregunta cuál será el papel que les corresponderá a los humanos? ¿Qué vamos a hacer nosotros los humanos en ese mundo tan caracterizado por la robótica, por ejemplo, del que ustedes venían hablando?

ML - Es válida la preocupación de la gente. Si alguien te dice, como dicen ellos, que se va a acabar la industria de la manufactura en China por este tema de los robots, realmente es un tema importante. Creo que los humanos van a seguir estando ahí, ellos hablaron siempre de que todos estos robots necesitan alguien que les enseñe, los robots no aprenden solos, hay que capacitarlos, hay que enseñarles a hacer esas cosas, hay que programarlos. Mostraron robots que aprenden viendo al humano haciéndolo. Y después los humanos como guías, sobre todo en educación.

EC - La sospecha es: sí, está bien, habrá puestos de trabajo, pero serán menos de los que se necesitan ahora.

ML - Creo que van a ser menos pero va a haber rubros nuevos.

RO - En esa área. Porque van a empezar a crecer nuevas industrias, incluso industrias que hoy todavía no conocemos. Y se va a tener que capacitar a toda esta fuerza laboral, en especial a los jóvenes, para estas nuevas industrias. Y a los que ya tienen cierto nivel de educación hay que reeducarlos, reinsertarlos, hay que mostrarles áreas nuevas de trabajo. Hoy día en Estados Unidos, cuando toda esa manufactura está volviendo, no van a retomar todos los trabajos en su forma antigua.

EC - Un ejemplo de estas tendencias, de estos cambios en Uruguay: ¿cuántas empresas nuevas, muchas de ellas pequeñas empresas, se han ido creando en el sector de las tecnologías de la información? Acá tenemos un caso, el de Martín Larre, ¿cuántas personas trabajan en empresas como Kidbox Internet for Kids, como Woow?

ML - Unas 100 personas, más o menos.

EC - ¿Y cuántas más hay de este estilo nacidas en los últimos años acá en Uruguay?

ML - Estas dos empresas –soy parte– nacieron no en un garaje, pero en un living. Otra cosa de la que se habló mucho es que la innovación sale de los emprendedores, no sale de las grandes empresas, no sale de los gobiernos en este momento, por más que hay gobiernos más emprendedores que otros, pero está saliendo de los emprendedores, de dos personas que se juntan, que están al tanto de estas cosas, por curiosidad, y esa curiosidad lleva a que se innove. Después esas innovaciones son tomadas por el gobierno. Mostraban cómo emprendedores habían generado en su casa una herramienta que era técnicamente difícil de explicar, un plasma que purificaba el agua, transformaba cualquier tipo de agua, salada, lo que sea, pasaba por un tubo y salía agua potable. Eso salió de un emprendedor en Chile.

RO - En un pueblito perdido en Chile.

GS - Con un costo de 0,01 dólar el litro. ¿Y sabés cuál era el problema para que el hombre lo pudiera aplicar en Chile, donde hay un montón de agua salada?: ¿cómo se lo iban a comprar si era chileno y vivía a la vuelta de la casa? Eso que muchas veces decimos que pasa en Uruguay, el mismo fenómeno en Chile. Y era alguien que con esa máquina, muy simple, conseguía desalinizar agua a 0,01 dólar por litro.

EC - Tengo también visiones optimistas de nuestros oyentes. Dice Gerardo: "En ese mundo robótico es muy fácil imaginarse a los humanos disfrutando más de la familia y de la vida, y con más tiempo para seguir creando cosas buenas".

GP - Exacto. El diseño pasa a ser una parte muy importante de toda la cadena de valor, cada vez más. Lo estamos viendo ya a nivel mundial con empresas como Apple. Apple no es más una empresa de software, una empresa de ingeniería, es una empresa de diseño, de experiencia. Otra de las cosas que me impactaron fue que cuando hablaban de robótica, de biotecnología, hablaban de estudiantes y de niños haciendo cosas.

EC - Se enfatizaba mucho en eso, en el papel de los más jóvenes.

GP - Al menos a mí personalmente eso me llena de optimismo, porque a través del Plan Ceibal estamos haciendo surgir unas generaciones que van a empezar a llegar al mercado laboral o al sector de la educación terciaria dentro de poco y esperamos que empiecen a salir también de ahí los emprendedores.

EC - Ya lo estamos viendo, hemos conocido aquí mismo en el programa ejemplos –y no todos– de desarrollos tecnológicos o proyectos de empresas que han sido creados por estudiantes de liceo en ejercicios, en talleres que se les proponen. Varios de ellos con potencial muy claro y muy nítido.

GP - Exacto. Ellos hablaron mucho del Plan Ceibal, nos vinieron a visitar, los llevamos a una escuela, se fueron muy impactados positivamente por el Plan Ceibal, lo repitieron varias veces durante el evento. Obviamente, nosotros de ahí sacamos ideas, desde hace tiempo estamos trabajando, pensando en cómo hacer para traer impresoras 3D a un cierto precio, hacer makers labs, que son espacios adonde los jóvenes pueden ir a tratar de producir cosas y prototipos para después tratar de hacer negocios o vender. Hoy estamos llegando cerca de precios que podemos empezar a traer a Uruguay.

EC - ¿Cómo juega Uruguay en esta cancha? ¿Cuáles son las posibilidades, cuáles son los desafíos que nuestro país tiene por delante? Creo que ese era el nudo de la cosa: a partir de la información, a partir de la reflexión, pasar a pensar en nuestro país.

RO - Ese era el objetivo de todo este "Uruguay encendido", veremos qué viene después. Hay que saber seleccionar, porque no podemos hacer en Uruguay todo lo que nos mostraron. Pero hay muchas cosas que sí, todo lo que se puede hacer en el garaje, biotecnología. En robótica se puede hacer mucho, pero se necesita inversión en otras cosas; en biotecnología seguramente se puede hacer mucho, y es algo en lo que Uruguay ya está encaminado, ya hay lineamientos, hay gente haciéndolo, se empieza a enseñar en las universidades. Realmente se puede aplicar mucho acá.

A nivel tecnológico también, a esta gente se la veía realmente entusiasmada con ver qué va a pasar con estas primeras generaciones de Ceibal cuando terminen y empiecen a salir de las universidades o incluso del colegio secundario, van a salir con una preparación que no teníamos antes. De esto van a surgir muchas oportunidades, y esperemos que se especialicen en las áreas en las que Uruguay tiene escala para poder innovar.

EC - Entre paréntesis: allí hay un desafío para la educación terciaria uruguaya.

ML - Correcto, qué va a pasar en las universidades cuando llegue una masa de gente que se educó con las ceibalitas y que está acostumbrada a trabajar de una forma. Uno de los temas que se mencionaron fue que hoy en día en la educación todos los asientos de los alumnos están uno detrás del otro, entonces ¿por qué con las ceibalitas no los ponen a trabajar en una mesa redonda?

GP - Muchos maestros hacen eso.

ML - Para que empiece a haber una interacción entre ellos. Ahí empieza a haber colaboración, porque hoy en día ya nadie puede trabajar aislado, todo el mundo es interdependiente con otros. Y estas tecnologías son las que lo están habilitando, las ceibalitas son un claro ejemplo.

EC - Con el Plan Ceibal se puso una bomba, y ahora están viniendo las reverberaciones. Esa pregunta de cuánto tiene que cambiar el sistema universitario, cuánto tienen que cambiar las universidades para recibir a estas generaciones formadas en el Plan Ceibal supongo que ya se está considerando.

GP - Estamos tratando de levantar todas las alarmas de todo lo que quiere decir esto y tratando de traer cada vez más innovación para que lo tomen en cuenta. Creo que se están preparando, seguramente algunas de las universidades se están preparando, algunas colaboran con nosotros, por ejemplo en la parte de robótica, la capacitación en robótica la estamos haciendo con profesores universitarios.

EC - Pero a lo que voy es a que hay un jaque al sistema de enseñanza.

GP - Eso está pasando en todas las universidades del mundo.

ML - No solamente en Uruguay.

EC - Pero acá, con la potencia del Plan Ceibal, ese "problema" es más fuerte.

GP - Probablemente, porque no va a ser tan gradual. Dentro de un par de años les va a empezar a llegar toda una generación de gente que participó en el Plan Ceibal, no va a ser de a poquito como probablemente fue hace unos años en las universidades europeas y americanas. Seguramente se tienen que preparar. Además hoy, con cada vez más información en la red, cada vez más cursos masivos online de cualquier universidad del mundo, muchos estudiantes van a saber muchas cosas que los profesores saben.
    
EC - O que los profesores no saben.

GP - Eso no lo dije yo. El cambio tiene que ser muy importante, la posibilidad de actualizarse que tiene un profesor hoy es casi la misma que tiene cualquier estudiante.

RO - Creo que el rol de maestro, de profesor, va a cambiar de enseñar un tema a enseñar a aprender.

GS - Un orientador. Yo le preguntaba eso a Vivek, cuál es el rol del docente, y él dijo "el de orientador", porque el docente ahora tiene que saber que por más que le explique algo al chico, el chico puede dudar con respecto a eso, buscar en la casa y traerle más preguntas a la vez siguiente. Lo desafía al docente, el docente va a tener que mirar eso nuevo que le traen. Pero fundamentalmente es un orientador, porque es infinita la cantidad de información que hay, entonces un buen docente va a aprovechar esa interacción, esas sinergias para ir orientando.

EC - El Plan Ceibal no solo fue elogiado por quienes participaron en este foro, sino que fue tomado como ejemplo de un camino que el Uruguay tiene por delante: que por su escala nuestro país puede ser la base para la puesta en marcha de algunas de estas tecnologías, de algunas de estas innovaciones. ¿Cómo fue eso, Gonzalo (Sobral)?

GS - Al menos un par de casos que fueron muy claros. Uno era el tema de traer estos autos que andan solos para ser el primer país en América Latina que los usara –por un tema de escala–, ver qué sucedía acá y después que viniera otra gente a aprender en Uruguay.

Y lo segundo que Vivek planteaba era: ustedes ya hicieron la base con las ceibalitas, ¿por qué ahora no le dan a cada habitante del Uruguay una tableta? Habló de unas tabletas que se producen en India que valen entre 40 y 60 dólares. Decía: "El país está totalmente digitalizado, es darle una tableta a cada persona y ver cómo impacta eso en la sociedad. El volumen no es infinito, se puede experimentar aquí".

RO - También habló de las oportunidades que tenemos debido a políticas de Estado que existieron. Una política de Estado fue impulsar la informática y la programación. ¿Por qué no hacer de Uruguay un país atractivo, atraer programadores y transformarnos en la base de programación para el mundo? Si ya tenemos programadores excelentes, ¿por qué no traer nuevos del extranjero, extranjeros que vengan al Uruguay? Trajo el caso de Chile, cuando ellos trabajaron con la innovación en Chile, dijo que por cada emprendedor extranjero que llevaron se crearon dos trabajos locales de alto contenido.

EC - Aclaremos que en Chile hay un programa específico destinado a eso, a invitar emprendedores del exterior a instalarse en el país.

RO - Exactamente, y decía: en vez de replicar ese tipo, con innovadores y emprendedores, ¿por qué no traer programadores, que es algo fuerte que tiene el Uruguay, que ya tiene una cultura fuerte? ¿Por qué no traerlos? Automáticamente van a generar nuevos empleos dentro del país.

GP - Hay que tener una política de inmigración activa, como tienen por ejemplo Canadá, Australia, que quieren cierto tipo de profesiones.

EC - Me llamó la atención cómo en algunas exposiciones se destacaba el valor de una política inmigratoria abierta, flexible, el valor de la diversidad a estos efectos de la innovación, de la creación, que aparezca gente de otros lados intercambiando, discutiendo, analizando y pensando con los locales.

ML - Dijeron: "Para toda esa gente a la que Estados Unidos no le da visas, que termina de estudiar, termina el tiempo que le dieron y la echan, hay que tener un cartel que diga: ‘Uruguay: Welcome, tenemos buen clima...’". Porque nosotros vivimos acá y no nos damos cuenta, pero tenemos buen clima, poco tráfico, poca peligrosidad y violencia. Realmente es un lugar muy atractivo para esta gente. Están todos los niños con el Plan Ceibal, hay una conectividad cada vez mayor. Invítenlos. No nos recomendaban que copiemos a Chile. Yo participé en el programa de Chile con Kidbox, y fue muy impresionante, es tener gente de todo el mundo interactuando con esos emprendedores, contando. Él dijo: "Eso funciona cuando vos tenés muchos emprendedores", porque entonces vienen emprendedores de afuera y se genera una ebullición. Dijo: "Acá no funcionaría porque no es tal la cantidad de emprendedores", pero nos recomendó que Uruguay se transforme en centro de desarrollo, que se formen empresas que programen para empresas de Silicon Valley. Así se va a tecnificar mucho y se va a levantar muchísimo el nivel.

EC - Algunos oyentes vuelven a mirar con sospecha todo esto, dicen: "¿Qué están proponiendo? ¿Que seamos conejillos de Indias, que los uruguayos seamos conejillos de Indias de proyectos, de nuevas tecnologías?".

ML - Planes pilotos.

RO - El Plan Ceibal es el clásico ejemplo, está siendo un éxito rotundo. Empezó a los ponchazos hace cinco o seis años, fue mejorando año a año y hoy en día es el ejemplo. ¿Que es mejorable todavía? Indudablemente, todo es mejorable en la vida, pero acá tenés un ejemplo concreto de algo que está funcionando y es un ejemplo en el mundo. ¿Conejillos de Indias? Sí, en este tipo de cosas sí somos conejillos de Indias, gracias a Dios.

GP - Totalmente de acuerdo. Una de las cosas que me repitieron muchas veces es la exponencialidad de ciertas cosas, que el ser humano está genéticamente no programado para reconocer un evento exponencial, que estamos acostumbrados a ver eventos lineales. Entonces cuando empezamos algo y lo programamos lineal, cuando en realidad es exponencial, los primeros tiempos (años en algunos casos) la curva de crecimiento exponencial va por debajo de la curva lineal, y eso genera desilusión, pensar que falló, pero no somos capaces de imaginarlo después, cuando empieza a crecer la parte exponencial de la curva.

EC - Nuestra cabeza está puesta más bien en un esquema de crecimiento lineal, consideramos las cosas de esa manera.

Otro oyente picanea con esta pregunta: "¿Por qué Uruguay tiene todo ese potencial? ¿No es que la educación anda mal? Todo el tiempo se habla de que tenemos un problema con la educación en el Uruguay".

RO - Pero también tenemos la oportunidad de mejorarla. Vaso medio lleno o medio vacío; yo digo que el vaso está lleno.

EC - ¿Siempre está lleno?

RO - Siempre está lleno, porque tenés la mitad de agua y la mitad de aire, sin el agua y sin el aire no podés vivir. Quiere decir que está siempre lleno. Hay una oportunidad de cambio ahora, hay una oportunidad de hacer cosas diferentes, hay una oportunidad de darle al sistema educativo mayor protagonismo, de pronto de una forma diferente, aprovechando todo lo que está ocurriendo en el mundo.

GP - Creo que uno de los mensajes que nos pasaron fue: todos pueden hacer esto; la ventaja es para el que lo hace primero, para quien encuentra ese sector, ese movimiento que va a ser exponencial, se sube a él, toma el pasaje de la industria que crece. La cuestión es encontrarlo, tenemos que probar, y el que lo hace primero tiene más ventajas.

EC - Enseguida redondeamos la conversación con lo que podríamos llamar deberes, asignaturas pendientes, tareas que quedan para encarar.

***

EC - Rodolfo, querías agregar algo sobre lo que decía recién Gonzalo Pérez.

RO - Sí, Salim nos dijo algo que me golpeó tremendamente: el ser humano está programado para ver peligros por todos lados. Eso viene de la época de las cavernas, cuando se tenían que defender contra el clima, contra los animales, contra los enemigos. Entonces siempre busca dónde está el peligro. Hoy en día tenemos que reprogramarnos, en vez de ver las cosas desde un punto de vista negativo tenemos que verlas desde el punto de vista de ver qué podemos hacer con todo esto que está ocurriendo. Es un tema de reprogramación mental.

EC - ¿Y qué tenemos que hacer? ¿Qué deberes podemos anotar en una lista, en un cuaderno?

GP - Muchos. Hacer la vida más fácil, entender que si un emprendedor falla no es un crimen, como pasa en muchos países, sino que es experiencia que va acumulando para la próxima vez.

EC - Tolerancia al fracaso.

GP - Absolutamente.

RO - Totalmente, eso es la base, ¿quién no ha fracasado? Ellos festejan el fracaso.

EC - ¿Quiénes?

ML - Ponen ejemplos de Estados Unidos y del Silicon Valley. En Silicon Valley si vos venís y nunca tuviste una compañía y viene uno que tuvo tres fracasos seguidos, van a contratar al que tuvo tres fracasos, porque con esos fracasos aprendió. Me quedó mucho esa frase que cita Gonzalo: muchachos, empecemos a respetar a los emprendedores que fracasan, porque para fracasar tuvieron que probar, y en ese probar hubo un aprendizaje y la próxima vez que hagan van a hacerlo mejor.

GS - Como un desafío: ¿por qué no eligen el mayor fracaso del año y lo premian? Buscan al que fracasó más y le dan un premio por haberse animado.

EC - ¿Qué más? ¿Qué otros deberes?

ML - Sobre todo en la charla de Vivek, que fue la más referida a la innovación y cómo construir un sistema de innovación en todo el Estado, remover un poco la burocracia. Me parece un tema importante remover la burocracia, Salim enfocó mucho en que los emprendedores podrían ser consultores en innovación, que son el catalizador para la innovación. Como dijo Gonzalo, no los maten por haber fracasado antes. Y después mucho en generar networks, redes, estar interrelacionados con otros emprendedores de otras áreas porque juntos pueden generar cosas, no estar cada uno en su chacra.

EC - Se insistió mucho en la importancia de las redes. En las redes internas y las redes con el exterior además, que hoy se facilitan mucho, comunicaciones mediante.

RO - Vivek mencionó cuatro elementos básicos para el éxito de Silicon Valley y que son lo que más ha costado replicar en el mundo: aceptación al fracaso; intercambio de información y compartir información; diversificación, inmigración de gente de diferentes áreas del mundo, y crear redes humanas.

GP - Lo de compartir información, compartir las ideas es fundamental. Ellos lo dicen mucho y toda la literatura sobre venture capitals dice que no es tanto la idea que sube sino la capacidad de ejecución. Lo que dijeron fue: si yo tengo una idea y se la digo a otro ya somos dos que tenemos la misma idea, y además charlando vamos a tener una tercera idea. Ese es el proceso constructivo de innovación. Tenemos que fomentarlo. Y sobre todo lo de la burocracia.

RO - Acá hay un ejemplo de otro emprendimiento uruguayo, cuando se le ocurrió le dije: "Tu idea se les ocurrió en este momento a otras 100 personas; es más, ya hay algunos que lo están haciendo. La diferencia va a ser cómo lo ejecutás". Los muchachos de Pedidos Ya, que es una empresa que nosotros en cierta forma incubamos en Prosperitas, que hoy está creciendo, ya está en ocho países, está creciendo de una forma increíble, fue una tesis de grado de la ORT. Lo implementaron de una forma que se están comiendo competencia mucho más grande que ellos, porque implementan bien, es el implementador. Cuando a uno se le ocurre algo, te garantizo que por lo menos a 100 personas más se les ocurrió lo mismo en el mundo, la diferencia está en cómo lo implementás.

EC - Gonzalo, ¿en el capítulo de deberes te quedó algún apunte?

GS - Fundamentalmente eso, que la clave está en la ejecución. La idea tiene una vida absolutamente limitada a nivel temporal, el tema es cómo ejecutar. Él ponía el ejemplo de las empresas punto com, decía: quién crea la ola es lo de menos, el tema es subirse en ella. Ponía el tema de Yahoo!, decía "si no me hubiera ido de Yahoo! a tiempo habría sido parte de un enorme fracaso".

EC - Alberto, que por lo que conocemos de sus mensajes y de su historia, iba a estar muy entusiasmado con estos temas, mandó varios mensajes, y uno de ellos dice: "Canelonian Valley. Claro que podemos, ¿por qué no?". Ya tienen un hombre que pueden empezar a manejar.

"Uruguay encendido" largó el fin de semana pasado pero va a continuar, eso es otra cosa que vale la pena destacar.

ML - Sí, no está confirmado cuáles son los próximos eventos, pero la idea es seguir trayendo este tipo de gente, gente muy preparada, expertos, líderes de opinión, que básicamente sigan capacitándonos, un training, mostrándonos, difundiendo lo que está pasando. Se está hablando de las universidades más importantes del mundo de Estados Unidos y otros lugares. Esperemos que siga así, porque me parece que el output que salió de este evento fue 100% positivo, tuve oportunidad de hablar con emprendedores, con gente del gobierno, con periodistas. Me parece que salimos entusiasmados y con ganas de más.

EC - Rodolfo, ¿también superó tus expectativas?

RO - Tremendamente. Creo que todos recibimos una inyección monstruosa de adrenalina. Bien nos dijeron los expositores: "Tengan cuidado, porque van a enloquecer a sus familias cuando lleguen a casa, van a querer entregar todo en un lapso pequeño", algo que aprendimos durante 20 horas.

EC - Acaban de enloquecer a los oyentes. Gonzalo (Pérez).

GP - Totalmente de acuerdo, la adrenalina tenemos que seguirla manejando, la red que se creó en ese evento tiene que seguir creciendo y seguir activa, así que realmente un aplauso a "Uruguay encendido" por esta iniciativa.

EC - Tengo cantidad de preguntas de los oyentes que quedan para otros abordajes del asunto. Carmelo de Malvín, por ejemplo, quiere saber cómo obtener inversión para implementar ideas. ¿Tenés una respuesta breve para esto?

RO - Bien breve: hay muchísimos caminos para conseguir inversión hoy en Montevideo, en el Uruguay, desde la ANII [Agencia Nacional de Investigación e Innovación] hasta redes de inversores ángeles, fondos de capital de riesgo. Pero lo más importante –y eso es un punto que trajo Salim–: hace 20 años se necesitaban alrededor de un millón de dólares para empezar un emprendimiento; hace 10 años se necesitaban 100.000, hoy con entre 10.000 y 15.000 dólares se puede arrancar con un emprendimiento. Ya el dinero pasó a ser casi secundario, porque es la idea, la implementación de la idea y que hay que desarrollarla.

***

Transcripción: María Lila Ltaif