Entrevistas

Vecinos de Puntas de Sayago critican falta de información sobre impactos de planta regasificadora y exigen su relocalización

Vecinos de Puntas de Sayago critican falta de información sobre impactos de planta regasificadora y exigen su relocalización

Desde que se hizo público el proyecto de la planta regasificadora que se instalará en Puntas de Sayago, un grupo de vecinos de la zona se han organizado para advertir sobre los impactos negativos que entienden que conllevará dicha instalación. Ruben Bouza, vocero de la Coordinadora de Vecinos del Oeste de Montevideo, explicó a En Perspectiva que la zona en cuestión es "frágil" desde lo socioeconómico, por lo cual obras como esta pueden traer consigo "problemas duros de hablar como el aumento de la prostitución, el aumento del abuso sexual infantil y juvenil". Mencionó, además, los posibles riesgos asociados a la operación del barco regasificador, "riesgos de colisión, de encalle del barco, de fugas de gas", sobre los cuales entienden que no se ha dado suficiente información a los vecinos. A nivel ambiental destacó, entre otras cosas, que el dragado puede vulnerar una zona "especial" para la reproducción de peces como la corvina blanca o el pejerrey.


(emitido a las 9.00 Hs.)

EMILIANO COTELO:
El próximo lunes habrá una audiencia pública en torno al proyecto de construcción y operación de la planta regasificadora. Es una de las últimas cartas que les quedan al grupo de vecinos que se opone a su instalación en la zona de Puntas de Sayago.

La audiencia pública es el paso previo para que la Dinama (Dirección Nacional de Medio Ambiente) conceda la autorización necesaria para que pueda empezar la construcción. Por eso por estas horas la Coordinadora de Vecinos del Oeste de Montevideo redobla sus actividades para intentar que se consideren las objeciones que ellos plantean a esta obra, a nivel ambiental, social y económico.

¿Cuáles son sus argumentos? ¿Qué caminos prevén si el proyecto finalmente es autorizado?

De eso vamos a conversar con uno de los voceros de este grupo de vecinos, Ruben Bouza.

En primer lugar, ¿a cuántas personas agrupa la Coordinadora de Vecinos del Oeste?
¿Qué barrios de Montevideo abarca?

RUBEN BOUZA:
La Coordinación de Vecinos del Oeste de Montevideo agrupa más de 50 vecinos organizados, de los vecinos que están incidiendo sobre las observaciones hasta este momento, y menos de 1.000, que va a ser lo que convoque la audiencia pública el día que se haga. Estamos pidiendo que no se haga este lunes, hemos presentado ante la Dinama una solicitud de prórroga de 30 días, porque hay muchos documentos que no han llegado, entre ellos algunos documentos que han sido declarados por UTE y Ancap como documentos secretos, reservados, prohibidos para los vecinos, entre ellos una zona de ubicación que dio una consultora internacional como que podía tener muchísimo menos impacto ambiental y social, y que desde del punto de vista económico podría ser más viable.

EC - ¿Usted dijo que son 50 los vecinos que están trabajando en esta coordinadora?

RB - Los que estamos trabajando todo el día sí somos 50.

EC - Porque el número puede sonar bajo, la objeción va a salir inmediatamente. ¿Cuánta gente vive en esa zona que ustedes están representando?

RB - Cuando tú pensás en Puntas de Sayago, a mí siempre me gusta saber qué se imagina la gente, dónde está Puntas de Sayago.

EC - Hay que pensar en la bahía de Montevideo del lado de afuera, del otro lado del Cerro.

RB - Claro, subís al Cerro de Montevideo y 1.300 metros hacia el suroeste está Puntas de Sayago. Quiere decir que en la Coordinación de Vecinos hay vecinos del Cerro, del casco histórico del Cerro, que están próximos a esta ubicación que se le quiere dar a la planta regasificadora; hay vecinos de Puntas de Sayago propiamente, que es un pueblito que tiene algunos pescadores y vecinos, y está la zona de Casabó muy próxima, de donde también hay vecinos activos, participantes. Vecinos de la zona de Bajo Valencia, de la zona de Santa Catalina, de Puntas Yeguas, Pajas Blancas, vecinos de la zona rural atrás del Cerro –una maravillosa zona rural con tierras de índice Coneat, como dicen los asesores de los productores, que son de las mejores en el país–, de Paso de la Arena, hay vecinos de otros lugares. En el Cerro hay unas 100.000 personas, en la zona de Paso de la Arena unas 70.000. Y las playas del oeste de Montevideo, que son 16, 10 habilitadas, en los veranos nuclean entre 200.000 y 300.000 personas.

EC - Por eso, teniendo en cuenta todos esos números, da la impresión de que esta Coordinadora de Vecinos no ha logrado una gran movilización.

RB - Son 50 vecinos trabajando, por ejemplo para la presentación de las observaciones fueron 14 vecinos trabajando en las 23 páginas de observaciones que se venían juntando en todos los procesos de participación que generamos. Y cuando te digo 14 vecinos trabajando hasta las 7 de la mañana, te puedo asegurar que es bastante gente organizada, bastante gente pensando, reuniéndose, hemos tenido asambleas de 100 personas en algunos barrios. Son 50 vecinos que están todo el día pensando en esto, caminando, hablando con sus vecinos, juntando información de sus vecinos, yendo a la feria a informar. Pero si te digo que los vecinos que fuimos a la feria el domingo son miles y ninguno demostró conocer demasiado el proyecto o demostró algún rechazo hacia las acciones que venimos haciendo, esas personas trabajando organizadas informando no son nada poco. Al contrario, te estoy hablando de gente que todo el día y desde hace muchos años viene trabajando en el oeste de Montevideo por una infinidad de temas.

EC - ¿Cuáles son, en resumen, las objeciones que ustedes tienen al proyecto de la regasificadora?

RB - Te decía que son 23 páginas de observaciones, nada de irse por las ramas, muy concretas. Y a su vez también se están presentando seis documentos de otros vecinos organizados que se presentaron también en la Dinama, vecinos organizados de varios barrios, también gente de la Universidad de la República, un equipo delegado por el rector Arocena para la comprensión del Informe de impacto ambiental que ha dado la empresa CSI trabajando para Gas Sayago. Hay observaciones de técnicos independientes y de organizaciones internacionales con experiencia en la evaluación de impacto ambiental presentada por empresas. O sea, son las observaciones nuestras las que se presentaron en la Dinama, junto con seis pliegos más de observaciones de otras organizaciones.

EC - Ustedes tienen cuestionamientos de distinto tipo. Le propongo que empecemos por los aspectos vinculados a la seguridad. ¿Qué riesgos implica para la zona la instalación de ese barco regasificador a la distancia que está planteada?

RB - El asunto de los riesgos y la seguridad de las personas no se refiere solamente al barco regasificador. Yo he estado caminando por el barrio, y hay que traer 10 millones de toneladas de piedra para hacer una escollera de 1,5 kilómetros donde se amarre el barco regasificador. Ahí ya estamos en la etapa de mayor peligro, porque las obras de construcción siempre tienen muertos, esa es una de las cosas que todas las empresas que presentan el estudio reconocen, que la etapa de construcción es una etapa de alto riesgo. Esto hay que tenerlo en cuenta, porque van a transitar por calles de nuestro barrio 100 camiones por día de piedra entrando y 100 camiones saliendo vacíos, y eso implica un riesgo muy alto, seguramente con muertos en la etapa de construcción, que es una de las más peligrosas.

A su vez en un informe que hace otro grupo de vecinos leía anoche que no hay experiencia suficiente a nivel internacional en cuanto a desastres por el tema de las regasificadoras en el mar, en este caso en el río como mar. No hay experiencia, sí hay accidentes en otro tipo de tecnología regasificadora, pero esta es una forma de trabajo bastante nueva, no se puede calcular el tema de los impactos en los desastres. Y es una cosa que la empresa consultora de impacto ambiental no tiene en cuenta, según todos los estudios que hemos visto con las observaciones que han hecho todos los grupos y también la Coordinación de Vecinos.

EC - ¿Qué tipo de desastres son los que ustedes temen que ocurran?

RB - Primero en cuanto a la operación de un barco metanero, que es un barco gigantesco, de más de tres cuadras, teniendo que atravesar el canal de acceso al puerto de Montevideo. Hay que tener en cuenta los antecedentes, estamos hablando de un acceso al puerto de Montevideo en donde para los desastres de todo tipo, con fuego incluido –que es lo que uno se imagina en cuanto a una regasificadora y hablando de gas–, no hay una coordinación y una acción que haya dado algún resultado en cuanto a siniestros, a desastres en ese sentido. Nos decían los trabajadores del puerto –que también hay en la Coordinación de Vecinos– que cuando un barco se prende fuego, cuando hay un incendio, para que se apague se retira del puerto, se remolca y se hunde. O se hunde ahí mismo generando barcos hundidos dentro del puerto. Hay que tener en cuenta de qué condiciones estamos hablando para cualquier tipo de desastre en una tecnología que parece que es nueva en el mundo. Los desastres pueden ser diversos.

EC - ¿De qué tipo de desastres estamos hablando?

RB - Primero este asunto de la proximidad al puerto, de colisión, colisión con otros barcos, en cuanto al ingreso de los barcos metaneros. Esto en el estudio de impacto ambiental que presenta CSI para Gas Sayago no se detalla, no se trabaja, no está contemplado, estas cosas que pueden pasar es lo que menos está contemplado. Los riesgos son de colisión, de encalle del barco, de fugas de gas, sabemos que puede haber fuga de gas en los barcos. El gas está líquido, cae en forma líquida, cuando toca el agua se empieza a transformar en estado gaseoso, y lo que a nivel internacional se ve en las comparaciones es que eso transformado en gas y la ignición de eso puede tener impacto a 3.600 metros en el caso de que afecte tres tanques de gas licuado, como puede ser en este caso.

EC - Acá estamos hablando de una distancia de 2,6 kilómetros.

RB - ¿En dónde? Yo le decía que los estudios internacionales dicen que una explosión de gas puede afectar a 3.600 metros de distancia. Pero creo que te referís a que dicen que la escollera va a estar operando a 2.600 metros de la costa.

EC - Sí.

RB - Esa es una distancia absolutamente insuficiente a nivel internacional, la legislación de California, por ejemplo, dice que esa distancia debe ser de 6.500 metros como medida mitigatoria de accidentes graves. Se está manejando que el barco regasificador va a estar a 2.500 metros, y lo que va a estar a 2.500 metros son las escolleras de protección, pero el barco regasificador no opera del lado de afuera, opera del lado de adentro de la escollera, entre la escollera y la costa. El barco regasificador va a operar a 970 metros de la costa en la parte de maniobras. O sea, 970 metros de distancia al barrio de Puntas de Sayago, de los vecinos que viven ahí. De la zona de Casabó son unos 1.500, 2.000 metros. O sea que no se cumplen normas internacionales que están citadas en cuanto a estos 6.500 metros, en cuanto a las previsiones que hay que tener con este tipo de tecnología. Y una tecnología que dicen que es nueva, aparte.

EC - El presidente de Gas Sayago, César Briozzo, ha respondido ya a este tipo de inquietudes, sostiene que la ubicación que se eligió contempla aspectos de seguridad, también contempla aspectos ambientales, dice que hace imposibles las consecuencias como las que ustedes manejan sobre poblaciones cercanas en caso de accidentes, y menciona, por citar un ejemplo, una regasificadora instalada en Río de Janeiro que está apenas a 1,5 kilómetros de la costa.

RB - No vi la ubicación de esa regasificadora. Pero en ese comunicado Briozzo dice –está en la página de Presidencia– que operará a 2.500 metros, y no es así, por lo que te decía, el barco regasificador opera a 970 metros. El presidente de Gas Sayago informa públicamente una cosa que no es cierta, el barco regasificador no opera a 2.500, 2.600 metros, opera dentro de la zona de abrigo de la escollera. Aparte, estaba mirando en el informe de la universidad y los modelos sobre los cuales se basan para analizar por ejemplo los vientos, las sudestadas que tenemos en el oeste, no son adecuados, no son esos los modelos que hay que usar. Como tampoco son los adecuados los modelos que está usando la empresa para determinar el tipo de biota, la vida que hay en el fondo marino en el cual se quieren instalar. No se usan modelos de evaluación adecuados para decirnos lo que puede pasar. En ese asunto de que podrá haber un accidente cada 300 años, no sé, puede ser mañana o dentro de 100, no sé cuándo, pero no se usan modelos que hablen del lugar físico en el cual se va a instalar.

Cuando te hablaba sobre la cantidad de gente que se baña en el oeste en verano en nuestras playas, hay que hacer un dragado para un barco de tres cuadras, es un dragado impresionante, es un pozo que se hace en el fondo del río sacando mucho, mucho, mucho material, y eso se va llenando y va arrastrando las arenas de las playas, claramente las de Puntas de Sayago, de Santa Catalina, de Punta Yeguas, que es una de las playas más lindas de todo Montevideo, los que la conocen saben de qué estamos hablando. Ese dragado aparte larga barros que terminan en todos lados de la costa, pero a su vez afectan la reproducción de peces que hay en la zona, que son muy importantes para todo el Uruguay. Acá se reproduce la corvina blanca, se reproduce la pescadilla, se reproduce el pejerrey, y esto no pasa en todos lados, estamos hablando de la zona donde se juntan frente a Montevideo el agua dulce y el agua salada. Es un lugar especial de reproducción de peces, esto va a afectar la vida y también a los que viven de esa vida.

EC - Ustedes también hablan de impacto social. ¿A qué se refieren en ese capítulo?

RB - Es muy complejo, hay muchas observaciones. Hemos pasado esos documentos a unas 40 organizaciones de acá de la zona, los van leyendo, porque no hay mucha información de esto, el proceso fue muy mal hecho. Los abogados han puesto en el escrito lo difícil que ha sido conseguir la información, hace 20 días que tenemos el estudio de impacto ambiental, poco más de 20 días, cuando se lo pedíamos a la empresa, trabajar de otra manera, generando información con los vecinos y diciendo todas estas cosas. Para todas estas cosas y a esta profundidad, por el gran megaproyecto que quiere ser, se requería un tiempo para saber realmente de qué estábamos hablando, sin decir que estábamos a favor o en contra.

EC - Le preguntaba qué es lo que observan como riesgoso en materia social.

RB - El otro día, en ese proceso de participación generaron los vecinos, pudimos articular con el INAU y con Conades un encuentro que hicimos en el teatro Florencio Sánchez, muy lindo, y ahí aparecen los riesgos sociales. Por ejemplo, en todas las etapas de construcción y en todas las obras de construcción se generan problemas duros de hablar, como el aumento de la prostitución, pero también el aumento del abuso sexual infantil y juvenil. No se está generando en el medio del campo o en lugares poco poblados, se está generando en unos barrios que deben de tener 50.000 personas. Estos son impactos sociales en un tejido frágil que tenemos en el oeste de Montevideo, trabajado con mucha organización, donde realmente podemos vivir, porque ahora la gente que viene a trabajar en Santa Catalina a hacer obras dice "es impresionante la tranquilidad que hay en este barrio". Esa tranquilidad habla de una trama social que se hace con mucho esfuerzo, que la hacen los vecinos, que la hacen con su trabajo, con su apoyo a los gurises, con su apoyo a los jóvenes.

Esto no deja de ser un barrio frágil desde el punto de vista económico. Por ejemplo datos de la Organización de Usuarios de Salud de la zona 17, otra de las organizaciones que aportaron, hablan de que en esta zona hay 56,8% de niños y jóvenes en situación de pobreza. No es lo mismo el impacto desde el punto de vista social de hacer una planta regasificadora en Pocitos que en un barrio frágil a nivel económico. Esos son impactos sociales que se generan, cuando hablamos de impacto social decimos ¿qué implica la desaparición de la playa? Los chiquilines de acá ninguno va a un club, van los hijos de los pescadores artesanales a nadar al Neptuno porque los llevan los guardavidas de las brigadas de la Intendencia de Montevideo, pero no es común que alguien vaya a nadar o a hacer deportes a un club. Estos son impactos sociales impresionantes que tendría la desaparición y afectación de una de estas playas.

EC - Enseguida me gustaría preguntarle, para terminar: ¿no hay nada positivo en el proyecto de la gasificadora en cuanto a su impacto en la zona? ¿Todas son consecuencias negativas? Por ejemplo, por citar una materia, en el caso del empleo, en el caso de la actividad económica. Me gustaría que enseguida hablemos de eso.

***

EC - La semana pasada el gobierno firmó con el consorcio Gaz de France-Suez el contrato para la construcción y operación de la planta regasificadora que se va a emplazar en Puntas de Sayago. Las autoridades entienden que este emprendimiento va a cambiar para siempre la matriz energética del país, pero ese optimismo oficial contrasta con la posición de un grupo de vecinos de la zona, que desde que el proyecto se hizo público se han ido organizando para advertir sobre lo que entienden va a ser un impacto muy grave a nivel ambiental, social y económico.

Estamos conversando con Ruben Bouza, integrante y vocero de esta Coordinadora de Vecinos del Oeste de Montevideo, que recién detallaba cuáles son algunas de las varias objeciones que formulan a este proyecto y que van a presentar el lunes cuando tenga lugar la audiencia pública.

Llama la atención que todo sea negativo, el panorama que usted pinta es prácticamente apocalíptico a propósito de lo que va a implicar la regasificadora en esa zona de Montevideo. ¿No hay margen para dudar de esos pronósticos tan serios?

RB - El Apocalipsis es una cosa un poquito más complicada todavía que esto, si hubiera que analizarlo. Estaba buscando en todo el estudio, en estas 100 páginas que tengo acá de observaciones que se hicieron, y encontré el informe de la universidad tratando de buscar algo positivo. En el informe de la universidad los técnicos dicen que el estudio menciona como impacto positivo exclusivamente que habrá ingresos personales de los trabajadores locales de la regasificadora que se volcarán a la economía local, aunque es un impacto positivo de baja significación. O sea que la empresa, el proponente, dice que el impacto positivo es de baja significación en cuanto a los ingresos de los trabajadores locales que se volcarán a la economía local. Van a quedar trabajando 15 personas en la regasificadora, en principio todo personal internacional, con los años podría quedar alguna persona de Uruguay.

Desde el punto de vista de los trabajos, no sé, los obreros que estén en ese tiempo construyendo, sobre todo camiones entrando y saliendo, gente que para a comer un refuerzo de mortadela, y después todos los impactos que eso implica de muchas personas, muchos varones transitando por esta zona frágil. Como te decía, hicimos un encuentro importantísimo en el Florencio Sánchez y confirmamos lo que es obvio y que ya hay datos de otros emprendimientos de este tipo en cuanto a la etapa de construcción. Sobre un lugar frágil va a impactar socialmente muy fuerte, y eso tiene un valor grande para nosotros, sabemos de qué fragilidad estamos hablando y sabemos de esos impactos que va a tener a nivel social. Un impacto positivo de baja significación, dice la empresa en cuanto a esto.

EC - ¿Para ustedes cuál es la solución? Directamente que la regasificadora no se instale allí.

RB - Sí, este no es el lugar para instalar una regasificadora.

EC - ¿Cuál sería? Porque la pregunta que siempre surge en estos casos es si hay algún lugar, si sea cual sea el lugar no va a aparecer un grupo de vecinos que planteen una serie de objeciones sobre posibles daños.

RB - En caso de que tenga que instalarse esa regasificadora, que den las cuentas económicas –que uno ve por ahí que hay otras discusiones que se están dando, que se ven en otros lugares–. Creemos que hay un informe que se declaró secreto pero que conocemos por vestigios que aparecieron en varios lados, que estuvieron analizando los abogados y gente que nos ha pasado datos. La consultora estadounidense Foster Wheeler, una de las más importantes a nivel internacional, , que en estos temas está en la punta, hizo un estudio en varios lugares y recomendó una ubicación que queda a 14 kilómetros. Ahí no hay vecinos, no hay impacto a nivel social en ese sentido, hay unos 14 metros de profundidad en el Río de la Plata en ese punto, por tanto no se precisaría dragado, con todo lo que estamos diciendo del impacto ambiental que genera un dragado en cuanto a los barros, pero también en cuanto a los metales, en cuanto a un montón de cosas que se mueven con el dragado. Y dije "creemos que dice", según vestigios y datos que tenemos, que desde el punto de vista económico es mejor. Claramente es mucho más barato porque no hay que hacer una escollera.

EC - Usted sabe que ha habido ya comentarios del gobierno a propósito de ese documento que ha circulado por la vía de trascendidos. Primero, se señala que es un informe muy preliminar del año 2010; segundo, que la solución que en él se propone, que implica instalar la regasificadora en mar abierto, un esquema en el que barcos de transporte transferirían el gas al buque regasificador en modo barco a barco, sin muelle en el medio, es un esquema del cual no existen antecedentes. Fue una idea que presentaron quienes elaboraron ese documento, pero sin ninguna experiencia acumulada anterior.

RB - No tengo claro eso, no es eso lo que dice. Lo que dice en este caso el presidente de Gas Sayago es que no han encontrado gente dispuesta, que no han encontrado alguien dispuesto a hacer esto. No me parece que sea una definición de gravedad ni de justificación demasiado grande no haber encontrado todavía alguien que esté dispuesto a hacer eso. No creo que no haya antecedentes, no sé. Es tan poco el nivel de información que se ha dado en todo este proceso a nivel de los vecinos, todo lo que no hay... Porque con información uno puede saber y puede tomar decisiones, pero todo lo hemos tenido que buscar con muchísima dificultad ante todos los organismos públicos, hemos pedido muchísima información en muchos lugares –están los mails, están las cartas de solicitud ante todos los organismos– y hay poquitísima información. Con esa poquitísima información te contestan que no hay alguien dispuesto a hacer esto. Hay que disponerlo, si se quiere y si conviene y conviene como negocio, y todo eso que también está en cuestión a nivel nacional. ay que buscar que haya gente dispuesta a hacerlo, y no creo que sea una dificultad. Digo yo, ¿quién soy yo para decir que no creo?; dice la Foster Wheeler que esa es una buena ubicación para hacerlo. Eso es lo que dice esta consultora que tendrá miles de kilómetros recorridos en todo el mundo, porque es una de las más importantes a nivel internacional.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

***

Foto: web de GDF-Suez

***

Contenidos relacionados:
Documento: "Proyecto GNL del Plata Terminal de Recepción y Regasificación de Gas Natural Licuado"-DINAMA. Elaborado por CSI Ingenieros.

Documento: Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto GNL del Plata, terminal de recepción y regasificación de gas natural licuado-Gas Sayago-DINAMA