Imaginando el país del futuro
"Establecer
la línea de llegada, definir los mejores
caminos para llegar y medir el grado de concreción
o apartamiento de la meta". Edward McCubbin
(P. Alta Gerencia), Julio Martínez y
Daniel García (PwC).
EN
PERSPECTIVA
Martes 16.10.01, 09.10
JOSÉ
PEDRO DÍAZ:
¿Cómo imaginamos el Uruguay del
futuro? ¿Cuáles son los caminos
que nos puedan conducir hacia un desarrollo
sostenible, en un mundo que da la impresión
está cada vez más fuera de nuestro
alcance? El Proyecto
Uruguay 3.0 se presenta como una
iniciativa que apunta justamente a esto: a
imaginarnos dentro de algunos años,
a identificar las posibilidades de desarrollo
que tenemos en un mundo absolutamente dominado
por los continuos cambios tecnológicos.
Para
conocer más detalles de esta iniciativa
vamos a conversar esta mañana con algunos
de los organizadores del proyecto Uruguay 3.0:
Julio Martínez y Edward McCubbin de
la firma Proyectos
Alta Gerencia, y Daniel García,
director de PricewaterhouseCoopers.
¿Cómo
surge esta idea de imaginar el Uruguay del
futuro?
EDWARD
MCCUBBIN:
Esto surgió hace ya un año. Comenzamos
desarrollando una conferencia que muchos seguramente
recuerdan, "Uruguay hacia la nueva economía",
que tuvo como objetivo diseñar un set
de 10 indicadores o 10 puntos que nuestro país
debía cumplir a efectos de entrar en
la nueva economía. Ese set de 10 puntos
fue elaborado no solamente por gente de nuestra
consultora sino también por personas
del sector político, empresarial, de
la clase pública, y de alguna forma
eso nos sirvió para tener un referente
acerca de lo bien o mal que hemos hecho las
cosas de un año a esta parte.
Este
año nos abocamos a la segunda característica
de la nueva economía, que es el hecho
de ser una economía global. Este año
quisimos comenzar a aprovechar las oportunidades
que nos presenta la globalidad, pero sobre
bases sólidas. Y para construir una
base sólida necesitamos primero construir
una visión de país. Eso es lo
que, creemos en forma bastante revolucionaria,
estamos tratando de desarrollar con el apoyo
de instituciones como PricewaterhouseCoopers,
que es nuestro socio tecnológico en
el tema, instituciones como Uruguay XXI, la
Embajada de Estados Unidos, Antel, Presidencia
de la República, etcétera, todas
instituciones que han puesto el hombro para
construir una sólida base para desarrollar
un nuevo país compartido por todos,
imaginado por todos, un escenario futuro diseñado
por todos y para de alguna forma ser los artífices
de nuestro propio destino.
JPD
- Una visión de país; ponen mucho
énfasis en ese concepto. ¿Podemos
definir este punto? Además: ¿cuáles
son los beneficios de clarificar esa visión
de país?
JULIO
MARTÍNEZ:
Lo que estamos haciendo es tratar de aplicar
un método que utilizan las corporaciones
para controlar su destino. La manera de controlar
el destino de una corporación es establecer
primero una línea de llegada, adónde
quiero llegar; eso es en esencia una visión.
Aquí le llamamos una visión-país
en la medida en que la misma está aplicada
a la unidad de análisis país.
Es establecer un horizonte, una línea
de llegada, y una vez que eso está claro
es posible definir los mejores caminos para
ir desde donde estamos hacia ese punto final.
Aquí
estamos aplicando un método que se ha
aplicado en corporaciones; por ejemplo la transformación
de General Electric, iniciada a comienzos de
1980 por Jack Welch, se basó en este
método. Lo interesante es cómo
se crea la visión: se crea mediante
la descripción vívida de un futuro
imaginado. Aquí nos estamos proponiendo,
por ejemplo, preguntar a un grupo de integrantes
y representantes de distintos sectores de la
sociedad civil organizada y de las empresas,
que escriba cuál es la noticia que desearía
ver en la tapa de los diarios el 18 de octubre
de 2015. Es una forma de imaginar el país
del futuro. Pero esta imaginación se
produce no sólo en términos de
deseos, sino a partir de una sólida
comprensión de las tendencias.
JPD
- Para decir que tenemos que construir una
visión-país podemos partir solamente
de dos hipótesis: que no tenemos una
visión-país o que tenemos una
totalmente errada. ¿De cuál de
esos puntos estamos arrancando?
DANIEL
GARCÍA:
Quizás de uno intermedio, como acostumbramos
los uruguayos, que nunca estamos en los extremos.
De alguna manera se trata de aplicar una metodología
de gestión empresarial y planificación
estratégica a este proyecto. Lo importante
es definir esa visión-país, elaborarla;
no se trata de hacer futurología sino
de pensar y definir qué país
queremos para todos dentro de X años,
y que esa visión nos ayude después
a tomar las medidas que nos lleven a lograr
esa visión. No es imaginarse algo porque
sí, sino que eso sea la guía,
la meta para que las acciones diarias del corto
y el mediano plazo nos lleven a la visión
de largo plazo.
JPD
- ¿Estamos saliendo con una meta errada
o no tenemos meta? ¿Cuál es el
camino del medio? ¿Cuál es el
punto de partida que los lleva a la necesidad
de construir esa visión-país?
DG
- Es un proceso continuo. Cuando uno aplica
las técnicas de gestión empresarial
a cualquier proyecto -en este caso a un país-
es un proceso continuo: la visión se
elabora y reelabora permanentemente en función
de los cambios que se van sucediendo. Quizás
hoy tengamos todos distintas visiones-país
o distintos matices de la misma; lo que también
busca este proyecto -en eso es muy ambicioso
y ahí está el desafío
para todos- es lograr una visión consensuada
entre todos. Quizás hoy nos encontramos
con distintas visiones, con matices, con visiones
parciales, pero el fin último del proyecto
sería lograr esa visión consensuada
que nos permita a todos ir hacia el mismo destino.
JPD
- ¿Cómo nos aproximamos a eso;
cómo llegamos a elaborar esa visión-país?
JM
- Antes quería decir que la visión-país
en la que estamos pensando tiene un objetivo,
está dirigida a darnos una herramienta
para manejar procesos de integración
a la nueva economía global. Es probable
que haya varias visiones operativas detrás
de las acciones de mucha gente, que incluso
haya inconsistencias de visión y que
haya visiones relacionadas con otra línea
de llegada. Nosotros estamos planteando que
necesitamos una visión para manejar
la integración de las familias, las
instituciones y las empresas a la nueva economía
global, para manejar procesos de globalización
y de internetización de manera autodeterminada.
Ese es un objetivo de la visión y se
basa en el convencimiento que tenemos los organizadores
de que la creación de riqueza en el
futuro vendrá de cómo nos integremos
al mundo y de qué manera lo hagamos.
JPD
- Un mundo cada vez más globalizado,
dominado fuertemente por la tecnología.
¿Cuáles son los pasos que ustedes
están planteando dar desde este rinconcito?,
¿cómo están planificando
este proceso?
JM
- Comienzo tienen las cosas y lo primero que
debemos hacer es justamente imaginar el futuro
para generar una acción movilizadora
de todos los uruguayos hacia ese futuro imaginado.
Todo
proceso de definición de visión
tiene varios pasos. En todo el proceso de gestión
de esa visión corporativa algunos de
ellos no han sido tenidos en consideración;
sí hemos tenido en consideración
el futuro imaginado, ese futuro vívido
que uno se imagina, que se va a ir midiendo.
Se va midiendo el grado de avance hacia ese
futuro a través de ciertos indicadores
que estamos elaborando junto con PricewaterhouseCoopers,
a efectos de cumplir dos objetivos: saber qué
tan bien vamos nosotros en relación
a nosotros mismos, y saber qué tan bien
vamos nosotros en relación a nuestros
vecinos o con respecto a otros países.
JPD
- Ese es un punto interesante: indicadores
"que estamos elaborando", es decir
que no existen. Se está reinventando
la forma de monitorear, de medir esos avances.
JM
- No es que se esté reinventando: lo
que se quiere, en función de esa visión
elaborada, es decir cuáles son los caminos
que tenemos que seguir para llegar, cómo
podemos medir el avance en ese camino, definir
entonces indicadores que midan el avance en
ese camino. Este proceso se va a realizar a
través de talleres sectoriales por un
lado, donde distintos actores de la sociedad
van a participar en la elaboración de
la visión y de los indicadores. Se trata
de que sea un proceso amplio, en el que participe
la mayor cantidad de involucrados posible,
de forma que sea válido y consensuado.
JPD
- Son cuatro talleres. ¿Sobre qué
temas van a trabajar?
DG
- Son cinco talleres, y una megaconferencia
el 28 y el 29 de noviembre. El primer taller
empieza este jueves 18 en Zona Franca de Montevideo,
y es sobre uso de tecnología; el objetivo
es elaborar una propuesta de visión
sectorial y un conjunto de indicadores sectoriales
que permita medir el avance hacia la realización
de esa visión.
También
hay talleres de visionamiento y elaboración
de indicadores, relacionados con la infraestructura
tecnológica, formación de capital
intelectual, formación de capital de
riesgo y un taller de entorno o ecosistema
de negocios. Los reportes que emergen de esos
talleres se integran y contrastan con el análisis
de expertos y panelistas que van a estar presentes
en la megaconferencia y se ensamblan en una
propuesta de visión total y un tablero
de indicadores para medir ese proceso de integración
de Uruguay a la nueva economía global.
En algún momento, para manejar un problema
económico central que tenía en
la década de los 80 -la inflación-
Uruguay definió un indicador, que era
el IPC; nosotros estamos planteando que tenemos
que montar, sobre los indicadores que se utiliza
actualmente para medir y manejar la economía,
una serie de indicadores que nos permita manejar
y enfrentar los nuevos desafíos que
tiene el país para crear riqueza en
los próximos años, que es la
integración a la economía global.
JPD
- ¿Cómo elegir esos indicadores?
JM
- Habrá un proceso de selección
sectorial en función de las definiciones
de visión sectorial que haga cada uno
de los talleres. Esto no es un invento: en
otros países se han realizado procesos
similares...
JPD
- ¿Dónde, por ejemplo?
JM
- En Irlanda y Nueva Zelanda hay dos procesos
en marcha con objetivos similares, donde también
hay información muy abundante disponible.
Podemos tomar ejemplo de indicadores que se
ha definido, como por ejemplo el ancho de banda
disponible, la cantidad de egresados con título
universitario en un país... Dependiendo
del sector y de la visión que se defina,
habrá que ver cuál es el indicador
más adecuado para poder medir ese avance.
Si queremos tener una sociedad de la información,
seguramente tendremos que tener muchos ingenieros
egresados de la Universidad, tendremos que
medir cuántos egresan anualmente y cómo
va avanzando esa cantidad de egresados.
EMC
- Voy a poner un ejemplo que hemos manejado.
Muchos analistas y expertos en análisis
de nacimiento de la nueva economía han
dicho que en ésta el valor de una oferta
se podía expresar como un cociente entre
la cantidad de información y los elementos
tangibles que tiene un producto, de modo tal
que cuanta más información tenga
un producto, más valioso es. Una película
de Disney cuesta quizás U$S 30, pero
el cassette, el elemento tangible, cuesta U$S
2. A eso me refiero. Entonces, si queremos
crear riqueza en esta nueva realidad deberíamos
medir la cantidad de información y conocimiento
que ponemos a nuestras ofertas. Una forma de
hacerlo -está sugerida en los indicadores
que estamos proponiendo como base para este
análisis- es medir cuánto pesa
el PBI del país en quilos, en toneladas;
todo el mundo sabe cuánto vale en pesos,
pero ninguno de nosotros sabe cuánto
pesa en toneladas.
JPD
- Es un ángulo de mira bastante atípico.
EMC
- La idea es que hay una relación entre
el peso en toneladas del PBI de un país
y su potencialidad para crear riqueza.
JPD
- Una relación inversa.
EMC
- Cuanto menos pesa, más rico es el
país. Quizás se pueda exportar
memoria a través de un paquete por Federal
Express, y ahí tenemos mucho dinero.
JPD
- Definidos adónde vamos y los indicadores,
se supone que antes de fin de año tendríamos
un tablero de indicadores de la evolución
del país hacia esa visión que
se definió. ¿Efectivamente se
va a empezar a medir, se va a empezar a concretar
ese ejercicio?
EMC
- Sí: de acá hasta el 28 y 29
de noviembre se va a desarrollar en el Radisson
Victoria la megaconferencia Proyecto Uruguay
3.0, vamos a estar construyendo entre todos
los uruguayos en diferentes paneles esos indicadores.
No mencionamos que en cada panel van a estar
representados los miembros más destacados
de la sociedad civil, política y empresarial
a los efectos de que efectivamente todos los
uruguayos se sientan representados en la construcción
de estos indicadores. Luego, esos indicadores
se van a compilar en la conferencia y después,
una vez que estén compilados (porque
dentro de la misma conferencia la gente va
a poder votar, y previamente también
vía Internet, se va a poder entrar a
nuestro web site y dejar la visión de
país, el futuro imaginado y cuáles
son los indicadores válidos a los efectos
de medir el nuevo avance) empieza el puntapié
inicial, que es empezar a medir.
El
acuerdo que tenemos con Price incluye desarrollar
dos mediciones a partir de diciembre. Ojalá
podamos hacer muchísimas más,
pero la idea es hacer dos, que inclusive puedan
ser presentadas a posteriori, en una conferencia
que ojalá estemos desarrollando a fines
de abril.
DG
- La expectativa que tenemos todos, así
como esto es la continuación del proceso
que se inició el año pasado con
la megaconferencia, es que esto también
sea parte de un proceso que siga para adelante
y que los indicadores, que van a demandar un
esfuerzo grande de todos los involucrados,
sirvan de base para poder seguir midiendo y
se transformen en algo permanente. Esa es la
expectativa final de todos: que sean una referencia,
que así como el IPC es hoy una referencia
incuestionable para todos nosotros, ojalá
estos indicadores nos sirvan y nos ayuden al
desarrollo del país.
JPD
- Hablamos de visión-país y de
necesidad de consenso en torno a esa visión-país.
Recién se introducía un aspecto
importante que tiene que ver con los actores
que van a participar en el diseño de
todo esto. Se supone que el consenso tiene
que ser realmente amplio. ¿Cómo
se abre el juego para lograr la mayor participación
posible?
EMC
- La idea es integrar no solamente a Montevideo
sino al interior del país, que normalmente
no está tan integrado al destino del
país. Queremos mostrar que Uruguay está
en medio de una gran crisis, que no es una
crisis del país sino del mundo, y como
sabiamente dicen los chinos "crisis"
es una palabra compuesta por dos trazos: uno
es peligro y el otro oportunidad. Creo que,
en medio de una gran crisis, ésta es
la gran oportunidad que tenemos los uruguayos
de ser los dueños de nuestro propio
destino. De alguna forma hoy podemos decir
"éste es el futuro que nos imaginamos,
éste es el futuro al que queremos ir;
hagamos algo por alcanzarlo". Como recién
mencionaba, el interior va a estar integrado
porque vamos a desarrollar paneles en el interior,
en la mayor cantidad posible de intendencias,
en Montevideo con los talleres para crear el
panel de control, pero también vamos
a estar haciendo alguna sesión de visión
en Montevideo integrando a diferentes miembros
de la sociedad.
Obviamente,
cada panel va a tener más miembros técnicos
del sector que corresponda: el de infraestructura
tecnológica seguramente tendrá
dentro de sus componentes a ejecutivos de empresas
relacionadas con la tecnología y las
telecomunicaciones; en la parte de uso de tecnología
seguramente habrá personas más
asociadas al uso de la tecnología, como
pueden ser como anfitrión el señor
Orlando Dovat, el psicólogo Alvaro Lista,
que desarrolló un portal que se llama
América Salud, a gente de Quanam, una
consultora uruguaya que de repente tiene un
perfil bajo pero que ha trascendido fronteras.
En esta economía del conocimiento creemos
que lo que Uruguay tiene que empezar a exportar
son ceros y unos, y estas personas han hecho
eso, están exportando ceros y unos.
En
cada uno de los otros talleres vamos a integrar
a diferentes uruguayos que de alguna manera
están haciendo algo para construir el
Uruguay del futuro que queremos. Es un proyecto
abierto, en la medida en que es un proceso
se va retroalimentando solo. De hecho, después
del lanzamiento del otro día, nos contactó
gente vinculada con el agro interesada en participar
e integrarse a este proceso. O sea que va a
estar abierto a través de Internet y
está abierto para que los interesados
en participar -ojalá seamos todos los
uruguayos- puedan hacerlo.
JPD
- Repasemos el cronograma de eventos previsto
de aquí a fin de año.
JM
- El jueves 18 se inicia el primer taller de
"Uso de tecnología", el 23
en Uruguay XXI tenemos el taller de "Infraestructura
tecnológica", el 1º de noviembre
el taller "Capital intelectual" en
el Ministerio de Educación y Cultura,
también en Uruguay XXI el taller "Entorno
y ecosistemas de negocios", el taller
"Capital de riesgo" en Uruguay XXI
y los talleres en los cuales vamos a incorporar
la perspectiva del consumidor, incluso del
interior, cuyas fechas todavía no están
definidas. La megaconferencia será el
28 y el 29 de noviembre, y las fechas de las
mediciones y las publicaciones de los indicadores
quedan sujetas a los resultados de todo el
proceso. Seguramente habrá algunos indicadores
que no se mueven en un plazo demasiado corto,
entonces eso determina cada cuánto tiempo
hay que medir.
------------------
Transcripción: María Lila Ltaif
Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
|