Entrevistas

Alianza Nacional propone que las escuelas sean centro de irradiación de políticas sociales

Alianza Nacional comenzó a trabajar en su propuesta electoral. "Mientras otros están pensando en quién podrá ser el candidato, Larrañaga está en la etapa de conformar las ideas de su gobierno futuro", afirmó Daniel Corbo. En ese contexto se inscribe la propuesta "central" y "revolucionaria" de "colocar a la escuela como centro de irradiación cultural y centro de las políticas sociales en la sociedad uruguaya", agregó.

(Emitido a las 7.35)

EMILIANO COTELO:
Alianza Nacional (AN) propone que las escuelas abran todo el año. La escuela pública como centro de las políticas sociales y abierta durante todo el año fue la propuesta lanzada el sábado por el senador Jorge Larrañaga.

Hablando en San José, Larrañaga dijo que la escuela pública tendrá que ser en el futuro el centro de las políticas sociales y deberá estar abierta los 365 días, no solo atendiendo a los niños sino a las familias uruguayas.

Las notas de prensa del fin de semana informaron que la idea fue planteada durante la reunión anual de AN, que se cumplió entre viernes y sábado en San José, con la asistencia de 23 diputados, dos senadores y cuatro intendentes del sector, además de dirigentes de todos los departamentos.

¿Cómo se entiende una propuesta como esta? ¿Estamos hablando de iniciativas a incluir en el programa de gobierno en 2009, o estamos hablando de planteos que pueden tener viabilidad o algún tipo de gestión ante el gobierno en los próximos meses? ¿Cuál es el papel de una propuesta como esta?

Estamos en diálogo con el profesor Daniel Corbo, que fue consejero del Codicen entre los años 2000 y 2005, antes fue diputado, y entre 1990 y 1995 fue presidente del Consejo de Educación Secundaria.

***

Profesor Corbo, ¿cómo se llega a hablar de la escuela habilitada los 365 días del año? ¿En qué contexto surge esta idea?

DANIEL CORBO:
Surge en un contexto donde el presidente del Directorio del Partido Nacional (PN), Jorge Larrañaga, en la evolución de un proceso, abre una nueva etapa, una etapa superior en las formas de oposición política en Uruguay.

EC - ¿Qué quiere decir esto?

DC - Ha habido una oposición crítica por un lado, cuando había que criticar al gobierno, por ejemplo en la Reforma Tributaria, que castiga tanto el bolsillo de los trabajadores uruguayos, o en la política de seguridad pública. También ha habido oposición colaborativa con el país cada vez que fue necesario estar al lado del gobierno porque era una necesidad nacional, como en el caso del conflicto internacional con Argentina o el Día del Nunca Más, allí estuvo el PN.

En esta etapa Larrañaga lanza una alternativa positiva, una oposición que no solamente critica, no solamente colabora, sino que pone sobre la mesa ideas, alternativas positivas para construir un mejor Uruguay. Simultáneamente da al país propuestas, iniciativas de cambio y va preparando su propuesta de gobierno. Mientras otros están pensando en quién podrá ser el candidato, Larrañaga está en la etapa de conformar las ideas de su gobierno futuro.

EC - ¿Estamos hablando de una propuesta que pueda tener algún tipo de trámite en los próximos meses?

DC - Hay cosas que el gobierno seguramente no va a recoger, en las que no estará de acuerdo, entonces serán propuestas para el futuro, pero hay ideas que a lo mejor el gobierno puede aceptar como propuestas del PN, como esperamos que ocurra. Y también puede haber cosas positivas puestas sobre la mesa desde ya para mejorar la situación de realidades del país. En este caso estamos hablando de un problema muy central de la realidad social del país, que es de donde parte la propuesta, que es el concepto de que en Uruguay la pobreza se concentra en términos relativos en la niñez. El país ha sufrido un proceso de infantilización de la pobreza y esa pobreza concentrada en los niños tiene efectos muy negativos a futuro, porque genera situaciones de gran fragilidad humana y desprotección, compromete la adquisición de competencias, de capitales culturales, la estructura de oportunidades que el país requerirá para un desarrollo integrado y armónico en el futuro. De manera que la infantilización de la pobreza genera exclusión social, que tiene un importante impacto de pérdida de ciudadanía social y que va a comprometer de alguna manera mejores resultados sociales para el futuro del país. Este es el tema que se quiere atacar.

EC - A partir de esa misma preocupación hace pocos días en la tertulia de los viernes y a raíz de unas declaraciones de la profesora Carmen Tornaría, que también fue integrante del Codicen, discutíamos sobre la conveniencia de ampliar la cantidad de escuelas de tiempo completo, que teóricamente tienen que ir aumentando en cantidad en un proceso que todavía no adquirió la velocidad que se había programado.

DC - No solamente no adquirió esa velocidad sino que ha estado prácticamente estancado. Recién este año se ha proyectado en términos de inversiones construcciones como para ampliar en algo el número, pero prácticamente ha sido una realidad congelada. La escuela de tiempo completo es una de las fases de acción de esta propuesta, porque se plantea una expansión significativa que lleve la cobertura de 30.000 a 100.000 escolares de entre cuatro y 12 años de edad, tratando de alcanzar un horizonte de por lo menos de 50% de escolares en situación de pobreza. Esto porque la escuela de tiempo completo obtiene resultados mucho mejores que el resto de las escuelas. Si vamos al grado de repetición, la escuela urbana común, de primero a sexto grado, tiene 7,5% de repetición, mientras que tiempo completo tiene 5,7% de repetición, está por debajo de la media de repetición de la escuela pública.

EC - En una escuela de tiempo completo hay doble horario, ¿y qué más?

DC - Hay doble horario, siete horas, es una escuela con enseñanza de inglés, con grupos multidisciplinarios, con una propuesta pedagógica enriquecida y con alimentación que cubre el desayuno, el almuerzo y la merienda.

EC - En la reunión de AN del fin de semana no hablaron solo de extender la cantidad de escuelas de tiempo completo, fueron a una idea más compleja aún.

DC - Más central y más revolucionaria, es colocar a la escuela como centro de irradiación cultural y centro de las políticas sociales en la sociedad uruguaya. Esto quiere decir pasar de una escuela que solo se abre para atender a los hijos en edad escolar de las familias, para ser una escuela que atiende a la familia entera.

EC - Una idea inspirada en el papel que las escuelas rurales jugaron en el pasado en su ámbito de influencia.

DC - Efectivamente, ese es un antecedente muy valioso, al cual se agregaría un conjunto de respuestas en materia social que cubre el campo de la capacitación de jóvenes y adultos, que tiene que ver con la promoción y protección de salud, que tiene que ver con una cobertura de alimentación todos los días del año, porque las escuelas permanecen cerradas en este momento 180 días del año.

EC - Permanecen cerradas 180 días, teniendo en cuenta los fines de semana y las vacaciones.

DC - Teniendo en cuenta las vacaciones, los fines de semana y los feriados. Eso llega a sumar la mitad del año que las escuelas están cerrado. Tenemos por un lado una gran fortaleza: la escuela pública tiene una extensión muy importante en la sociedad uruguaya, en términos de cobertura de edades, de las poblaciones correspondientes, en términos de extensión territorial, cubriendo a todo el territorio nacional, llegando a todos los rincones del país, y una tercera cosa, la escuela pública simbólicamente está muy cercana a las representaciones de la familia uruguaya. Simbólicamente es una realidad cercana donde es fácil concurrir, porque allí adonde van mis hijos puedo ir yo también.

EC - La idea es que en el fin de semana la escuela continúe abierta, pero no dictando clases necesariamente.

DC - No, la idea es que llegue a toda la familia, que permita encontrar respuestas para toda la familia en muchos ámbitos. Puede estar allí el complemento de alimentación que los niños no tienen porque la escuela está cerrada el fin de semana. Puede haber cursos de capacitación laboral para jóvenes, puede haber una orientación sobre huerta y sobre mejora alimenticia para las madres, puede haber cobertura y promoción de salud para el conjunto de la familia, puede haber recreación, puede haber expresiones culturales, teatro, música, etcétera. La idea es hacer de la escuela el lugar cercano de la familia, no solo en el sentido geográfico sino en el sentido simbólico, de la escuela como algo cerca de mis afectos, de mis realidades, de mis representaciones, entonces es fácil concurrir allí donde voy a tener un conjunto de respuestas que hoy están dispersas en la sociedad y muchas veces no llegan a los niños y a los jóvenes.

EC - La idea suena interesante, pero inmediatamente despierta la pregunta a propósito de los recursos. ¿Cuánto se necesita para llevar adelante una iniciativa como esta en materia de personal, en materia de dinero? ¿Es una idea realista?

DC - Es una idea realista, obviamente no se puede colocar de un día para otro en el conjunto de las escuelas, pero tiene inicio en 100 zonas, como dice la propuesta, del país donde las investigaciones del Instituto Nacional de Estadística ha identificado como lugares donde se radican las familias con mayor grado de vulnerabilidad social. Obviamente habrá que ir programando, pero muchos de los recursos están presentes en políticas que el Estado ya desarrolla, pero están dispersas, a veces están como ofertas pero muy lejanas a las condiciones del hogar o a las realidades de la familia, y por lo tanto estas no acceden, no tienen información suficiente sobre este tipo de ofertas de políticas, o son políticas que se desarrollan pero que no tienen impacto porque no hacen centro en la familia y especialmente en los niños y los jóvenes, como base de esta propuesta. De modo que nos parece una propuesta posible en el marco de una realidad económica que ha permitido incrementar el producto y que va a permitir también un incremento de los recursos que la educación recibe. Pero donde se advierte al mismo tiempo un bajísimo grado de inversión. Los recursos presupuestales de ANEP, la inversión en educación es solamente 6%, por tanto es bajísima.

EC - ¿Qué tipo de contactos va a haber a partir de la reunión del sábado? Usted está muy vinculado con la educación, en particular puede llevar adelante algún tipo de conversaciones con las autoridades de primaria o del propio Codicen? ¿Qué han programado en ese sentido?

DC - Una primera etapa es profundizar y afinar la propuesta, adelantar en lo que tiene que ver con los modos de operacionalizar esta propuesta, y luego se ha encargado el doctor Larrañaga, que es quien ha sido impulsor de la idea, quien ha pensado esta idea, que no es aislada sino que estuvo presente junto a otras en la mesa de trabajo, por ejemplo una política integral en seguridad pública, una propuesta en materia de salud pública, un trabajo que se viene realizando sobre la reforma del Estado y la descentralización. Es una propuesta que no está aislada sino que forma parte de un programa en una nueva visión, una visión de alternativa positiva, de una oposición que no solo critica, no solo cuestiona lo que tiene que cuestionar, sino que también se anima a proponer cosas como forma de elaboración de una visión nueva de gobierno. Larrañaga quien va a impulsar este tipo de acciones en el campo político.

EC - Pero primero hay que terminar de redondearla.

DC - Sí, porque esta propuesta implica otras cosas. Por ejemplo, una idea muy imprescindible y revolucionaria en la sociedad uruguaya, tan centralista, tan estatalista que es generar un proceso de descentralización de la gestión de las escuelas, que implican grados de autonomía creciente, que implica proveer a las escuelas de condiciones para que puedan formular un proyecto pedagógico propio dentro de un marco nacional programático de la educación, un núcleo básico nacional común compartido, pero dentro de ello ciertos márgenes para procesar un proyecto pedagógico propio que permita contextualizar las escuelas a la realidad de cada contexto, perfilar mejor un equipo educador, con permanencia y que afirme cuál es el sentido formativo de esa institución educativa. Supone una vuelta a la visión original de José Pedro Varela, que no eran las escuelas del Estado sino las escuelas del pueblo. Escuelas donde la sociedad civil tenga una injerencia para alentar, para dinamizar, esa institución. Estamos hablando también de, en este concepto, de una visión que descentraliza el sistema y trata de quebrar la uniformidad con la ausencia de autonomía de los centros para gestionar sus propias realidades sociales.

------------
Edición: Mauricio Erramuspe