Entrevista con el presidente del sindicato, Gustavo Pérez.

AEBU reclama medidas urgentes para la Caja Bancaria

Con un déficit de tres millones de dólares mensuales, la Caja Bancaria tiene menos de un año de vida. Ese es el diagnóstico y la advertencia de AEBU. El presidente del sindicato, Gustavo Pérez, llamó a "evitar la muerte por asfixia". "No queremos que a la Caja Bancaria la sustenten los uruguayos, hay soluciones que pueden surgir del propio sistema sin encarecer el negocio", explicó.

(Emitido a las 9.10)

EMILIANO COTELO:
Tiene un déficit de tres millones de dólares por mes. En apenas 10 meses se queda sin reservas. La Caja Bancaria es una verdadera bomba de tiempo...

El sistema que tantas veces fue señalado como un modelo de solidez y de solidaridad entre los empleados de un sector de actividad, ahora agoniza y demanda medidas inmediatas. De lo contrario, dicen, "baja cortina".

La semana pasada el sindicato de trabajadores bancarios, AEBU, puso en marcha medidas de fuerza, reclamando un compromiso mayor por parte del gobierno en la búsqueda de soluciones. 

¿Cómo se llegó a esta situación tan extrema, tan frágil? ¿Cuáles son las medidas que se reclaman para salir de ella?

Estamos con el presidente de AEBU, Gustavo Pérez.

***

Señor Pérez, algunos datos al principio para ubicarnos en el tema, algunos antecedentes. ¿Cuándo fue creada la Caja Bancaria? Hace 82 años, ¿no?

GUSTAVO PÉREZ:
Exactamente, en el año 1925.

EC - Se dedica a administrar fondos de seguridad social en forma privada con finalidad pública. En sus inicios el objetivo fue consolidar un sistema de capitalización y ahorro basado en el principio de solidaridad intergeneracional, que atendiera los riesgos de desocupación, incapacidad, vejez y muerte. ¿Sigue abarcando esa variedad de riesgos?

GP - Hoy abarca el régimen pensionario y jubilatorio establecido por las normas de la seguridad social vigentes en el país. La Caja Bancaria tiene las mismas reglas de juego que regían en el país hasta antes de la aprobación de la ley 16.713, que creó las AFAP. Tiene la normativa aplicada a partir del acto 9, de la dictadura, del año 79, y abarca las prestaciones previstas en esa ley, que son las previstas para el resto de los trabajadores que aportan a la seguridad social.

EC - ¿Por qué se creó una caja exclusivamente para los bancarios?

GP - Es interesante, la historia nos indica que se iban conformando los regímenes de seguridad social en el mundo, se hizo en Uruguay, pero hubo una serie de actividades que no quedaron abarcadas, entre ellas la actividad bancaria. Eso decidió a un grupo de trabajadores bancarios, inquietos, que promovían las acciones cooperarias, las acciones mutuales en diversos aspectos, en deportes, posteriormente la Cooperativa Bancaria, a ver su problema como trabajadores, y en la medida que no estaban comprendidos en el régimen general crearon su propio instituto, que después se perpetuó. Fue una respuesta de los trabajadores a un desamparo que tenían en aquel momento, no como a veces puede pensarse, que al revés, fue un desgajamiento o un hacer rancho aparte. Fue una respuesta ante una cobertura que no tenían.

EC - ¿Cuántos trabajadores aportan hoy a la Caja Bancaria?

GP - Aproximadamente 12.000, 12.500 trabajadores.

EC - ¿Qué sectores de actividad están incluidos?

GP - Están incluidos los bancos, las cooperativas de intermediación financiera, las compañías de seguros, los círculos de ahorro, la Bolsa de Valores y alguna entidad que no tiene tanta envergadura en cuanto a personal.

EC - ¿Cuántas pasividades paga hoy la Caja Bancaria?

GP - Paga unas 16.200 pasividades.

EC - Tiene 12.000 cotizantes y paga 16.200 pasividades.

GP - Exactamente, en una relación que se viene deteriorando año a año. En el 85 había 17.600 activos y 10.300 pasivos, el año 2002 la relación se invirtió y llegamos al momento con los números que usted resumía, 16.000 pasividades y 12.000 activos. El problema de la caja está ubicado en el deterioro de la relación activo/pasivo por las razones que ahora vamos a ver. El desfinanciamiento no es por evasión, ni por fraude, ni por jubilaciones realizadas con declaraciones de vecinos o de amigos; para jubilarse hay que haber aportado por lo menos 30 años, un aporte importante, mayor al del resto de la seguridad social, y hay que haber estado registrado en una empresa. Los problemas no devienen ni de mal manejo ni de mala legislación, en todo caso vienen de que la legislación de Caja Bancaria no acompasó los cambios en el modelo de gestión del sistema financiero.

EC - Veía en la historia de la Caja Bancaria que llegó a haber una relación pasivo/activo de uno a siete. Y hoy son más los pasivos que los activos.

GP - Hay una relación de 0,9 activo por cada pasivo.

EC - ¿Son correctos los datos que yo daba en la introducción? ¿Cada mes las prestaciones que se pagan superan en tres millones de dólares los ingresos?

GP - Exactamente, en realidad los superan en más, porque desde el año 2003 la Caja recibe un aporte patronal especial dispuesto por ley, y desde el año 2004 recibe una aportación especial de los jubilados de alrededor de 14 millones de dólares. Por tanto el déficit en realidad estaría en cuatro millones, un poco más, estos aportes extraordinarios permiten extraer ese dinero y cubrir las reservas, que existen porque hubo una administración que permitió generarlas. En el año 85, cuando cesó la intervención que la dictadura había impuesto en la caja, esta había quedado saqueada, todas las reservas se habían traspasado a otros rubros del Estado. Pero a partir de allí la caja generó unos 300 millones de dólares de reserva, que ahora se están insumiendo y que por lo menos han permitido dilatar la situación en el tiempo para buscar una solución.

EC - ¿Es correcto que en diez meses se terminan las reservas?

GP - Es correcto.

EC - En diez meses no pueden pagar más jubilaciones.

GP - Exactamente, porque de esos 300 millones de dólares al momento ya se han utilizado unos 250 millones, por tanto estamos hablando de reservas en el orden de los 40 o 50 millones. Con el dato de que se están extrayendo tres o cuatro millones de dólares por mes, la cuenta da que en diez o doce meses no va a haber más. Además anualmente hay ajustes de pasividades en el mismo orden que en el Banco de Previsión Social (BPS), lo que puede llevar a un deterioro más rápido de la situación. Por eso decimos que es un tema urgente, y es un tema del país, no es un tema de los bancarios.

EC - Ahí hay una discusión, porque desde que anunciamos la nota más temprano ha estado llegando una cantidad de mensajes que apuntan a la situación privilegiada que los bancarios han tenido históricamente en Uruguay, en particular en cuanto a las pasividades. "No solo en las pasividades, pero en especial en cuanto al monto de sus jubilaciones y al sistema que construyeron", dicen los oyentes. Y se reitera esta pregunta: ¿cuál es la jubilación promedio de un bancario hoy?

GP - La jubilación promedio anda en los 20.000, 21.000 pesos. Y hay que tener en cuenta que están aportando aproximadamente 10% de su pasividad a la propia caja. Son los únicos jubilados del país que ayudan a sostener con sus propios ingresos la caja.

Estas cosas no se pueden hablar con prejuicios. Quizás el privilegio del bancario haya sido y es tener un sindicato que le pudo extraer al capital financiero ganancias en beneficio de los trabajadores. Lo hicimos todo en buena ley y con esfuerzo, fuimos construyendo algo que en un sinnúmero de elementos hemos puesto al servicio también del movimiento sindical, con el cual nos sentimos entrañablemente unidos.

EC - Pero si es así, si el gremio bancario tuvo esa habilidad a la hora de negociar con las patronales bancarias privadas y estatales (porque AEBU abarca los dos sectores y la Caja Bancaria también, recibe aportes de los empleados de las empresas privadas y estatales del sistema financiero) y obtuvo las conquistas que obtuvo y que permitieron construir la Caja Bancaria, ¿cómo es que le pasó esto? ¿Cómo es que ahora se despatarró de manera tan seria esta institución?

GP - Porque hay medidas que no se pueden tomar entre privados, que requieren la participación del Estado y sus poderes, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Para modificar cualquier situación de seguridad social la iniciativa legislativa es siempre del Ejecutivo, no hay posibilidad de introducir normas a la seguridad social que no tengan la iniciativa del Ejecutivo.

EC - Sí, pero ¿qué pasó?

GP - La legislación no acompañó la modificación que tuvo el modelo de gestión del negocio financiero. En esa época en que había una relación de siete a uno, de seis a uno, de cinco a uno, el mercado financiero estaba ocupado exclusivamente por bancos, todo lo que tenía que ver con manejo de dinero lo hacían los bancos, por tanto la caja abarcaba todas las empresas y todos los trabajadores que hacían actividad financiera. Pero eso fue cambiando, por un lado se comenzó a externalizar servicios (limpieza, informática, etcétera), hubo empresas que vinieron a ocupar porciones de mercado que abandonaban los bancos (administradoras de crédito, cooperativas, casas de cambio, redes de pago que manejan fondos propios), y la legislación no permitió que esas empresas y esos trabajadores que hacen la misma actividad que realizaban los bancarios aportaran a la Caja Bancaria, siguen aportando al BPS.

Es la única actividad en la que pasa esto. Si esta radio externaliza un servicio, no afecta a la seguridad social, porque tanto los empleados de la radio como los que trabajen para la empresa tercerizada, van a aportar a la misma caja. En el caso de la Caja Bancaria no, la ley no prevé que esos trabajadores, que en este momento son unos 8.400, de 200 empresas que realizan actividad financiera, no aportan a la Caja Bancaria sino al BPS. Lo que además conlleva falta de regulación, temas que podrían dar para otra conversación y que el país se está debiendo en la medida que permite ensancharse y agrandarse un sistema financiero fuera de control, que cobra las tasas que se le ocurren. Porque también se dice que los costos de la Caja Bancaria encarecen el crédito, pero comparemos las tasas de una empresa que no aporta a la Caja Bancaria, de cualquier financiera, que pueden andar en 50%, con la inflación en el país de 6% o 7%.

EC - ¿Cuánto ha incidido en esta crisis, además de esa reestructura del sistema financiero de los últimos años, la forma en que se salió de la última crisis bancaria, la del año 2002? Se pagó una enorme cantidad de jubilaciones anticipadas.

GP - Sí, pero no las pagó la Caja Bancaria. Esa salida de la crisis estuvo marcada por la solidaridad del gremio, se marcó la solidaridad del conjunto y se marcó la solidaridad de los trabajadores de los bancos que ingresaron al Nuevo Banco Comercial. Se constituyó un fondo para pagar el período prejubilatorio de esos trabajadores que comenzaron a cobrar su jubilación como todos los demás, cuando generaron la causal, cuando tenían 60 años de edad y por lo menos 30 años de trabajo.

A la caja le puede haber costado la ausencia de trabajadores que se retiraron de la actividad y dejaron de aportar, la merma en los puestos de trabajo sí, pero no tuvo una sola erogación, tampoco por el seguro de paro, que todavía hoy se está cobrando pero que está financiado 100% por aportes extraordinarios del gremio, de los trabajadores bancarios.

***

EC - A los oyentes el tema les interesa mucho, hay una gran cantidad de preguntas y muchos cuestionamientos.

Por ejemplo, dice Eduardo: "El dirigente señala que los privilegios que pueden haber tenido hasta ahora los bancarios con su caja se los arrancaron al capital financiero. Pero ese costo obviamente salió de los intereses que cobró la banca, que a su vez salen de la gente en general, y de los más altos intereses que pagan los créditos sociales, aquellos de 100% anual en pesos, con devaluación de 25%. No fue el capital financiero, no fueron bancos los que pagaron, fue la gente cuando tomaba un préstamo".

GP - Primero, me alegra que la audiencia se interese en el tema, porque nosotros decimos que es un tema del país, no de los bancarios.

El tema de la tasa ha sido muy manido, en otras administraciones hubo gobernantes, dirigentes políticos que se refirieron a ese tema. Hemos hecho permanentemente estudios de la incidencia de los costos laborales en general, no solo de la seguridad social, y en ningún caso el costo supera 1%, 1,5% por ciento. El oyente puede creerlo o no, pero vayamos a la situación empírica, veamos qué pasó con las tasas en los períodos en que los bancos redujeron las plantillas de empleados. Las tasas no han tenido nada que ver con el mayor o menor incremento de personal.

Miremos qué pasa en las empresas de crédito que no son bancarias y no aportan a la Caja Bancaria; no tienen costo bancario, sin embargo, ¿hay allí tasas más baratas que en los bancos? No es así, el valor del dinero corre por otros carriles. Esas empresas supuestamente (esto es un contencioso que mantenemos con el Banco Central en forma permanente) no hacen intermediación, por tanto no tienen costo del dinero, recibirían el dinero a través de cuotas o de otro tipo de servicios. Estamos convencidos de que no es así, ahí también hay costos. Pero el no tener costos de dinero no implica que las tasas sean más bajas. Al contrario, en esas casas, adonde van los sectores más necesitados de crédito y con menos posibilidades, arrancan las muelas.

EC - ¿Cuál es la fórmula que ustedes reclaman para encaminar a la Caja Bancaria? ¿Qué le piden al gobierno?

GP - Pretendemos que la solución ataque las causas. Si no, vamos a estar permanentemente rondando problemas de este tipo.

EC - El gobierno ya les hizo una propuesta, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo les hicieron una propuesta que ustedes rechazaron, que calificaron como expropiatoria.

GP - Totalmente. ¿Qué diría usted si la radio le propusiera como solución que le volcara 50% o 60% de sus ingresos para mantenerla? Seguramente la calificaría igual. Esa fue la propuesta del Ejecutivo.

Hoy le decía que los jubilados están aportando en el orden de 10% de sus pasividades, fue una idea de AEBU y se impulsó porque la entendimos razonable. Pero una cosa es un aporte y otra cosa es que se sostenga y que se les reduzca de esa forma a personas que trabajaron y aportaron.

La base del Ejecutivo atenta absolutamente contra lo que es pensable y deseable de un régimen de seguridad social. Se deben atacar las causas, que son las que estábamos viendo: la modificación del negocio, la externalización, además de otras, como la incorporación tecnológica. En cualquier rama de actividad hoy se requiere menos mano de obra que hace 20, 40 o 50 años por la incorporación tecnológica.

Por tanto hablamos de recomponer el campo financiero en torno a la caja, que toda aquella empresa que realice actividad financiera pase a aportar la Caja Bancaria y sus trabajadores a recibir el beneficio.

EC - Que empresas o sectores de actividad que hoy aportan al BPS dejen de hacerlo y refuercen a la Caja Bancaria.

GP - Que se recomponga la situación del sistema.

EC - Supongo que al BPS eso no le causa gracia, sobre todo teniendo en cuenta el déficit que históricamente ha arrastrado.

GP - Sin duda, pero estamos hablando de 8.000 trabajadores, que en el universo de aportantes al BPS no tienen demasiada significación, y para la caja sí. Además hay una razón de lógica: si se va a mantener un sector que contenga una rama de actividad, hay que recomponerla e incorporarla a todo; si no, estamos haciendo algo falso, estamos jubilando a algunas personas y sosteniéndolas con los aportes de muchos menos porque los demás se van a trabajar a empresas que no aportan. Esos 8.000 hace 30 o 40 años eran bancarios, trabajaban en bancos.

EC - Supongamos que se acepta este planteo de AEBU; ¿alcanza con esos 8.000 cotizantes extra?

GP - No alcanza.

EC - ¿Cómo se tapa ese déficit de tres millones de dólares por mes?

GP - No hay ninguna solución (le hemos dado mucha vuelta, lo venimos estudiando desde hace muchos años), no hay una sola solución que alcance. Hay que tomar en cuenta un menú de medidas que se combinen entre ellas. Esta, junto con la voluntad de aportación de los jubilados, que seguimos manteniendo en cifras razonables; hemos llegado a la conclusión de que el tema de la financiación pasa por recomponer esto y por cambiar el modelo de aportación a la caja.

Alguien puede decir que es innovador, se nos ha dicho desde el Poder Ejecutivo, es una situación que no se verifica en ningún lado, que las empresas en lugar de aportar por la plantilla de trabajadores aporten en función de otras variables, por ejemplo de su volumen de activos, su volumen de negocios. Incluso en estas cosas hay referencias, nos estamos basando en la propia ley de reforma tributaria aprobada recientemente, donde se crea una tasa de control del sistema financiero, donde se define qué es sistema financiero. No vamos a leer para no recargar, pero incorpora como sistema financiero, dice que son sujetos pasivos de la referida tasa y menciona una serie de actividades que hoy no están en la Caja Bancaria. El propio Poder Ejecutivo a los efectos de la reforma tributaria reconoce que forman parte del sistema, pero a los efectos de la seguridad social no.

A su vez, esta tasa de control grava a las empresas en función cada una de sus características. A una las grava en función de sus comisiones, a otra en función de sus activos, a otra en función de los volúmenes de negocios. Esto permite en el horizonte ir reduciendo la tasa de aportación patronal.

EC - ¿Hoy cuánto es la tasa de aporte patronal? Es muy alta en los bancos.

GP - Es muy alta, está en 26,25% más un adicional.

EC - Un adicional que se puso en 2004.

GP - Exactamente, de 4,5%.

EC - Estamos hablando de 30,75% de aporte patronal.

GP - Más 17,5% personal. Cada 100 pesos que gana un bancario la Caja Bancaria recibe 50. Es bueno tener estas cosas en cuenta cuando se hacen comparaciones. Comparemos cuánto va al BPS por cada 100 pesos que gana un trabajador con una tasa de 7,5%, con un aporte en una medida, porque una parte va a la AFAP.

Esta tasa de aportación patronal, que es muy alta y que atenta incluso contra la generación de trabajo, se puede ir disminuyendo en la medida que se vaya incorporando un criterio de aportación que tiene que ver con la actividad de cada empresa. Somos los más interesados en rebajar esa tasa para generar más trabajo

EC - ¿Cuál sería la fórmula?

GP - La fórmula sería cambiar gradualmente la aportación de las empresas desde el aporte patronal para pasar a tasas que graven los activos, o hacer un mix de ambos.

EC - ¿Con esto se solucionaría el problema de corto plazo?

GP - Se soluciona el problema de corto plazo. Hay que ver los guarismos que se colocan; yo puedo colocar un gravamen de 5% o de 50%, va a depender de la negociación. Somos los menos interesados en encarecer el negocio, porque eso atenta contra la fuente de trabajo.

EC - Además de este mecanismo (que visto desde fuera es difícil entender qué impacto tiene, cómo sería, qué monto tendría esta tributación a la actividad bancaria), ¿ustedes reclaman que Rentas Generales, que el Estado ponga dinero en la Caja Bancaria?

GP - No, para nada, al contrario.

EC - Por último, una pregunta que viene de muchos oyentes: ¿por qué esto no se soluciona muy simplemente pasando la Caja Bancaria al BPS y punto?

GP - Muy buena pregunta. Tengo un pequeño ejemplo, supongamos dos trabajadores que ganan 40.000 pesos, uno es bancario y el otro es de otra actividad. El trabajador bancario ubica 48% de aporte a la caja, 19.300; el trabajador que aporta al BPS ubica 7,5% patronal, aporta por la mitad, porque el resto va a la AFAP, el BPS recibe 4.100 pesos.

Por el trabajador de 40.000 pesos la caja recibe 19.000 y el BPS recibe 4.000. Imaginemos el escenario si se traspasa todo al BPS: los jubilados tienen un derecho constitucional inalienable, entonces hay que cubrir eso con muchísimos menos ingresos, sin el aporte de los jubilados, como rige el principio de igualdad no se les puede sacar a unos jubilados sí y a otros no. Por tanto es muy buena la pregunta porque es una duda legítima que se puede tener. Dicho a lo bruto, ¿por qué no se dejan de jorobar los bancarios y van al BPS?

Es la solución más cara y que termina pagando toda la sociedad, en cambio la solución que proponemos evita que los uruguayos tengan una carga más. Los uruguayos en seguridad social ya tenemos carga, tenemos algunas que llevamos con cariño, como la del BPS, y otras que no nos gustan tanto, como los servicios militares; sin embargo el servicio militar tiene 80% de déficit y lo estamos sustentando. No queremos que a la Caja Bancaria la sustenten los tres millones de uruguayos, hay soluciones que pueden surgir del propio sistema sin encarecer el negocio.

EC - ¿Se abrió una mesa de negociación con el gobierno?

GP - Estuvo abierta hasta marzo, llegamos a esa propuesta, hubo un impasse y estamos intentando retomarla. El Ejecutivo le pasó el tema a la Mesa Política del Frente Amplio, que en este momento está analizando; se van a emitir lineamientos. Nosotros estamos alertando sobre los plazos, en diez meses se termina y viene el receso parlamentario; esto requiere un período de negociación y luego un período parlamentario porque por lógica los legisladores tendrán que darse su tiempo. Tenemos que evitar que la caja muera por asfixia, porque esa es la peor solución. Ahí se alienta la posibilidad de pasaje al BPS, que sería generar un agujero terrible y evitable. En esos términos estamos parados hoy.

***

EC - Le paso después todos los mensajes que han llegado con preguntas y opiniones de la audiencia a propósito de la cuestión de la Caja Bancaria. Va a ser interesante para ustedes conocer esos enfoques.

Memorandum elevado por la Caja Bancaria al Poder Ejecutivo
Artículo del subsecretario de Trabajo, Jorge Bruni, tras la reunión con representantes de la Caja Bancaria
Mensajes de la audiencia

--------------
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Pablo Melgar