La ampliación del sistema costará 40 millones de dólares en 2008 y 60 millones en el año 2009, adelantó Ana Olivera.

Se extiende el sistema de asignaciones familiares

En vez de cobrar cada dos meses, la población en situación de pobreza cobrará una asignación mensual. Además, el monto será mayor, destacó la subsecretaria de Desarrollo Social, Ana Olivera. La ampliación del sistema costará 40 millones de dólares en 2008 y 60 millones en el año 2009, adelantó la funcionaria.

Emitido a las 7.36.

EMILIANO COTELO:

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, firmó ayer el proyecto de ley que modifica el sistema de asignaciones familiares. Esta reforma fue elaborada sobre la base del informe final de una consultoría realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco de Previsión Social (BPS), la Universidad de la República (Udelar), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

A partir del año próximo, las asignaciones familiares de 330.000 niños y las de 500.000 en 2009 pasarán a tener una base de 700 pesos si el niño es escolar o preescolar, y de 1.000 pesos si son jóvenes que cursan enseñanza media, secundaria o UTU.

El proyecto se remite al Senado de la República, que es la cámara que comenzará a discutirlo.

***

EC - Estamos con la subsecretaria de Desarrollo Social, Ana Olivera.

Estamos hablando de un cambio sensible. Se modifica de manera importante el régimen de asignaciones familiares. Sería bueno pasar en limpio, en primer lugar, el origen de esta reforma.

ANA OLIVERA:
El Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales comenzó a elaborar, hace más de un año, el Plan de Equidad y la ampliación de las asignaciones familiares (como parte de modificaciones que se van a ir produciendo en el sistema de protección social de nuestro país) es parte de ese Plan de Equidad.

EC - El Plan de Equidad es lo que viene a continuación del Plan de Emergencia...

AO – Sí, el Plan de Emergencia termina a fin de año y la mayor parte de las medidas del Plan de Equidad comienzan a principios del año que viene, pero son dos cosas sustancialmente diferentes.

EC - ¿Cuáles son las diferencias principales entre un plan y el otro?

AO - El Plan de Equidad es el comienzo del camino de las políticas de carácter permanente. No tiene plazo fijo. No es un plan que comienza en 2008 y termina en 2009 o 2010. Es comenzar a dejar instaladas políticas de carácter estructural. Simultáneamente, son políticas que llegan a una mayor cantidad de la población. Porque algunas llegan a toda la sociedad y otras focalizan en la pobreza o en sectores de la población y no en la extrema pobreza, como lo hizo el Plan de Emergencia. No quiere decir que no vaya a haber más políticas dedicadas a la población en extrema pobreza. Por ejemplo, vamos a seguir trabajando con la población en situación de calle, que tiene características peculiares. Sus problemas no son solamente de ingresos. Decimos que la palabra "Plan" confunde, porque es aquello a lo que nos comprometimos...Simultáneamente con el Plan de Emergencia, (se busca) comenzar a construir las políticas de carácter permanente.

EC - En ese contexto se reforman las asignaciones familiares. ¿Cuál es la idea?

AO - Toda la sociedad es consciente de que uno de los problemas fundamentales para pensar en el futuro es pensar en los niños y adolescentes. Y en primer lugar, en ese 40% que no termina la enseñanza media, sea Secundaria, sea UTU, sea enseñanza no formal. Y continuar avanzando en el camino que comenzamos a recorrer, de evitar el abandono escolar en primero y segundo año de escuela. Hay un fuerte acento en todo el Plan de Equidad en el tema educativo. Por lo tanto, hay medidas concretas planteadas para motivar y generar herramientas para la incorporación a la enseñanza media de los jóvenes, para duplicar el proyecto Maestros Comunitarios, para ampliar la educación inicial.

Por otra parte, tenemos instrumentos que sirvieron como refuerzo desde el punto de vista de transferencia monetaria del Estado a aquellos que más lo necesitan; una herramienta que se había ido desnaturalizando, que son las asignaciones familiares.

Avanzamos sobre las asignaciones familiares y sobre lo que se va a llamar el apoyo a la vejez, porque estamos en medio del diálogo nacional sobre la seguridad social, que puede avanzar sobre otros aspectos del sistema que están directamente vinculados, como la flexibilización de la cantidad de años trabajados para jubilarse. Este diálogo de la seguridad social va a llegar a fin de año.

Había dos medidas que había que abordar, y una de ellas era la ampliación del régimen de asignaciones familiares, que va camino a generar un único régimen. Por ahora, van a quedar dos regímenes en forma simultánea.

EC - Van a quedar dos regímenes.

AO - Había más. Se elimina el que hace a los hogares de menores recursos. Primero hubo una ley para las mujeres jefas de hogar y después hubo otra para los hogares de menores recursos que establecía un tope de ingresos. Estos dos se eliminan y se comienza a andar en este. Pero el sistema que se llama vulgarmente contributivo, el de los trabajadores, sigue existiendo. No quiere decir que en la ampliación de las asignaciones familiares no puedan quedar incluidos trabajadores.

EC - Pasemos en limpio lo que se consagra ahora. ¿Cómo va a funcionar asignaciones familiares?

AO - Todos aquellos hogares que percibían asignación por menores recursos van a tener la posibilidad de acceder al régimen ampliado, que tiene cambios sustanciales.

EC - ¿Quiénes son los que pasan a tener el derecho que no lo tenían?

AO - No es que no lo tenían. Era distinta la situación familiar. Todos los hogares que tuvieran un ingreso menor a tres bases de prestaciones contributivas (4.500 pesos) tenían derecho a solicitar una asignación por hogar de menores recursos; si estaba trabajando accedía a la asignación familiar. Y en un momento también las mujeres solas con hijos a cargo. La asignación era bimensual y por un monto de 480 pesos cada dos meses. Esa asignación se modifica. Pasa a tener carácter mensual y con un monto diferencial. Está dirigida a la población en situación de pobreza.

EC - ¿Cómo se define una familia en situación de pobreza?

AO - La propia ley va a establecer las características. Nosotros hacemos una definición de vulnerabilidad social. La definición va a estar dada por un trabajo que está haciendo el Instituto de Economía. Porque esa definición de que llega a 330.000 niños en el año 2008 y a 500.000 en el año 2009 está dada por esa definición. Esos 330.000 niños serían 80% de los niños pobres de este país y 500.000 niños serían 100% de los niños pobres. Para establecer la diferencia, hoy en el Plan de Emergencia hay 175.000 niños. La gente dice que es la continuación del Plan de Emergencia con otro nombre, (pero) estamos llegando a una población mucho mayor. La ley consagra la aspiración de llegar a 500.000 niños en 2009, pero en realidad aspiramos a que no sean 500.000, por descenso del nivel de pobreza en este país. Pero queda previsto como una medida dura. Porque no es una medida para 2008 y 2009 sino como ley para quedarse. Si se diera algún proceso de crisis tendrían acceso a esta asignación familiar todos los que estuvieran incluidos en una situación de pobreza.

EC - Si el niño es escolar o preescolar se va a cobrar 700 pesos por mes.

AO - Pero no por niño.

EC - Si el joven cursa enseñanza media, secundaria o UTU se va a cobrar 1.000 pesos. ¿Cómo es el detalle?

AO - En la propia ley hay una grilla donde se indica, de acuerdo con la cantidad de niños y adolescentes, el monto (no todas las combinatorias posibles pero una buena parte). Después hay un coeficiente que va decreciendo: 700 pesos es un niño. El segundo niño es un monto menor...Va decreciendo.

EC - Estamos hablando de cifras superiores a las actuales. Porque hasta ahora el monto era de 480 pesos cada dos meses. Acá empezamos hablando de 700 pesos por mes.

AO - Una base de 700 y 1.000 y por mes. La base sustancial es la cantidad de niños a los que se llega. Aspiramos a la cobertura de los niños. Hemos trabajado con el BPS en estos meses porque en el propio Plan de Emergencia detectamos cerca de 40.000 niños que no cobraban la asignación social. Hay muchas cosas que están en el imaginario de la gente. Se piensa que la asignación familiar es una cosa muy extendida, pero hay una serie de dificultades vinculadas muchas veces con la tenencia de los hijos, con el no conocimiento del derecho que se tiene...Por lo tanto hemos hecho campaña, hemos ido a buscar gente, hemos orientado. En el caso del Mides tenemos a alguien que ayuda con el trámite de la tenencia en nuestra puerta de entrada. Otro aspecto que la ley consagra es que –preferentemente- el cobro de la asignación familiar va a ser por la mujer; no exclusivamente pero preferentemente.

EC - ¿Qué papel juega el control de asistencia a clase de esos niños?

AO - Juega un papel muy importante. Dicho con todo lo que nos pesa, tuvimos que utilizar métodos artesanales de control en el Plan de Emergencia, dado que muchos suponíamos (y la población en general suponía) que el BPS controlaba la permanencia en el sistema educativo de niños y adolescentes para pagar la asignación que se paga hoy. En realidad lo único que se controlaba desde hacía más de 10 años era la matrícula. Hace nueve meses que el BPS está trabajando con el MSP y con nosotros en un sistema que va a ir unificando la manera de ver la cantidad de beneficios a los que accede un hogar. Estamos trabajando en un registro único de beneficiarios.

EC - De todos modos, la asistencia a clase es teóricamente fácil de controlar hoy, en el mundo de la informática.

AO - Pero no lo era.

EC - Teóricamente es sencillo coordinar con el Consejo de Educación Primaria, con el Consejo de Educación Secundaria o con la UTU para verificar si el alumno está concurriendo de manera regular a clase.

AO - Para eso teníamos que contribuir, como comenzamos hace nueve meses, para que Primaria, Secundaria y UTU estuvieran en condiciones de hacerlo informáticamente.

EC - ¿Ahora quedó establecido?

AO - Hay un convenio que se firma entre el BPS y Codicen, con los tres consejos, para poder llevar el control. Simultáneamente, hay otro en marcha con el INAU. Porque va a haber un régimen especial para los niños que están en el INAU. Es muy completa la ley, vale la pena leerla. A los niños que están en hogares en el INAU se les genera una cuenta en la que se deposita la asignación familiar. La reglamentación establecerá para qué se puede utilizar ese dinero mientras el niño esté en un hogar del INAU. Estoy hablando de los hogares de amparo.

EC - En el caso de que el niño pertenezca a una familia que funcione normalmente, ¿hay control sobre en qué se gasta el dinero de la asignación familiar?

AO - No, únicamente se va a controlar la permanencia en el sistema educativo. En qué se gasta daría para un amplio debate. Es el debate sobre en qué gastan los hogares el Ingreso Ciudadano. Personalmente, no estoy de acuerdo en controlar en qué gasta el hogar. Hay que darle las herramientas para que gaste lo mejor posible en el desarrollo de la familia.

EC - ¿Cuánto cuesta esta ampliación del sistema de asignaciones familiares?

AO - La ampliación del sistema de asignaciones familiares costará 40 millones de dólares en 2008 y 60 millones en el año 2009. Está presupuestado, más allá de que está en el presupuesto general que hicimos del Plan de Equidad, queda en Rentas Generales. Fue cuantificado cuando hicimos el presupuesto general del Plan de Equidad y va en una ley aparte porque las leyes que modifican el sistema de seguridad social no pueden ir junto con el prespuesto nacional.

------------------

Documento: proyecto de ley de reformas en el sistema de asignaciones familiares