Entrevistas

La reforma de la salud avanza en el Parlamento

Sin los votos de la oposición, el proyecto de reforma de la salud fue aprobado en general este martes en el Senado. El diputado blanco Miguel Asqueta señaló que el texto mantiene un criterio "centralizador, centralista y estatizado" con el que discrepan. Por su parte, la senadora oficialista Mónica Xavier dijo que se busca mejorar lo público y lo privado para complementar servicios y ahorrar dinero. En el siguiente debate repasaron otras diferencias.

(Emitido a las 8.51)

EMILIANO COTELO:
Después de algunas marchas y contramarchas, la reforma de la salud dio ayer un paso fundamental en el Parlamento.

A pedido expreso del presidente Tabaré Vázquez, la Cámara de Senadores apretó el acelerador y aprobó en general el proyecto, contando solo con los votos del oficialismo.

De todos modos, accediendo a un planteo de la oposición, la votación artículo por artículo quedó para la semana que viene, de modo que blancos y colorados puedan analizar los cambios que el texto tuvo en la discusión dentro de la bancada del Frente Amplio (FA).

Sea como sea, los plazos se acortan porque el gobierno quiere poner en marcha el nuevo sistema el 1º de enero, es decir, en menos de tres meses.

Por eso, porque se trata de un asunto complejo y porque además ha generado mucha polémica a nivel político y en la población, hoy les proponemos un debate en torno al proyecto tal cual como ahora se encuentra a consideración de los senadores.

Nos acompañan, por un lado, la senadora del Partido Socialista, FA, Mónica Xavier, médica cardióloga, y por otro el diputado de Alianza Nacional, Miguel Asqueta, también médico y coordinador de la Comisión de Salud del Partido Nacional (PN).

***

Senadora Xavier, estamos hablando del proyecto que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y que establece que el 1 de enero de 2008 ingresarán al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) (y por tanto tendrán derecho a atenderse en una mutualista o en ASSE) todos los hijos menores de 18 años de los trabajadores formales, a cambio de que los empleados que ganan más de 2,5 bases de prestación y contribución (BPC) (unos 4.100 pesos) pasen a aportar 6% de su salario (en lugar del 3% que aportan actualmente). Los empleados que no tengan hijos menores de 18 años pagarán 4,5% de sus sueldos.

También está previsto que los cónyuges de estos trabajadores adquieran el derecho a integrar el Fonasa y accedan a la atención de salud. ¿A partir de qué fecha será eso?

MÓNICA XAVIER:
Eso será progresivamente según la cantidad de hijos que se tengan, priorizando los hogares con mayor cantidad de hijos.

EC - ¿Habrá que hacer un aporte extra de los salarios para la atención de los cónyuges?

MX - Para el caso de los cónyuges sí. Una precisión: el 6% incluye el 3% que ya se aporta, para la cobertura de los hijos menores de 18 años, de los hijos con capacidades diferentes de cualquier edad y de los hijos del cónyuge o concubino menores de 18 años o discapacitados de cualquier edad.

Esas son modificaciones que se le hicieron en este período en el cual la bancada oficialista estuvo discutiendo cómo darle algunos giros más al proyecto que habíamos anunciado cuando salió de comisión. Porque venía todo el tema de la rendición de cuentas, entonces las comisiones ven complejizado su funcionamiento, lo dábamos por terminado porque prácticamente ya lo estaba, y que íbamos a hacer algunas modificaciones, porque, como usted decía, ayer se votó en general y solo con los votos del oficialismo. Pero algunos de los contenidos del proyecto que salió de comisión cuentan con votos sobre todo de algún sector del PN.

EC - ¿También está previsto integrar otros sectores de la población al Fonasa?

MX - Sí. Para que quede claro, esto es un proceso gradual de incorporación al seguro, porque el sistema es todo, es un modelo diferente de atención, más orientado a la prevención que a la curación, es un modelo de gestión en el que el ministerio en su papel rector define políticas tanto para el subsector público como para el privado (esto no es una novedad, es fortalecer un papel de rectoría que estaba muy descaecido en los últimos años) y es también un modelo de financiamiento.

El modelo de administración y financiamiento es radicalmente diferente de aquel al que estamos acostumbrados porque el seguro viene a ser como lo que tenemos cubierto con el Fondo Nacional de Recursos (FNR), salvo que el Fondo es para altas tecnologías. Uno no va a tener que desembolsar la plata en el momento de la atención, sino que va a ser un porcentaje discriminado según las condiciones de los hijos a cargo o no del usuario del Fonasa.

En esa integración gradual, de los públicos quedan fuera los ministerios de Defensa y del Interior, porque se está en una discusión interna de sus leyes orgánicas, hay una serie de elementos que hacen que difiramos en el tiempo la integración de esos dos colectivos. Pero el resto de los públicos sí está. A los privados también se los incorpora. De los jubilados con menores ingresos, de 2,5 BPC, estaba cubierto por la ley de las AFAP algún colectivo nada más, ahora ingresamos el colectivo de los jubilados no dependientes, que son aquellas personas cuentapropistas, propietarias de pequeños negocios que aportaron, que tienen muy bajos ingresos, para los que también se fijan 2,5 BPC y que cada uno de los integrantes del hogar también reciba un ingreso similar, de 2,5 BPC. No solo el beneficiario debe tener un ingreso bajo, sino que debe pertenecer a un hogar con ingresos promedialmente bajos.

EC - Diputado Asqueta, ¿por qué el PN decidió no votar el proyecto ayer en el Senado?

MIGUEL ASQUETA:
En general es porque no ha cambiado sustancialmente la filosofía que inspiraba este proyecto, el proyecto madre, que en sus artículos 1, 2, 3 y 4 establece el derecho a la protección de la salud de todos los habitantes, la articulación de prestaciones a públicos y privados, el aseguramiento del acceso. Todo ese contenido es un poco retórico, porque no todos están ni van a estar por más que haya un cronograma, y por otra parte la reglamentación a la que se refieren múltiples artículos hará que el Ejecutivo disponga o no incluso en futuras leyes el acceso de ellos mismos. No ha cambiado sustancialmente eso, aunque no hay que desconocer que el impresionante mazazo que podía significar para parte de la población el aumento a rajatabla a 6% ahora ha disminuido, podrá o no ser un beneficio.

EC - Considera positivamente el hecho de que aquellos empleados que no tengan hijos menores de 18 años a su cargo en vez de pagar 6% paguen 4,5%, como ahora ha quedado establecido.

MA - Siempre va a ser mejor, el PN lo había reclamado. Aclaremos, el PN no ha sido convocado en estos meses, desde que salió el proyecto de comisión, para discutir, lo cual tal vez sea una pena cuando hay que establecer políticas de Estado para uno de los buques insignia como la reforma de la salud, la reforma de las políticas sociales es trascendente, ya lo dijimos cuando estuvimos con usted. Por supuesto, siempre nos va a parecer bueno que la población pague menos, porque estábamos en desacuerdo en que pagara un 6%, nos parecía un mazazo, si paga menos va a ser mejor, aunque no estamos inspirados en esa filosofía.

También es mejor que se incorporen los jubilados que fueron no dependientes y que por todo concepto reciben en su hogar menos de 2,5 BPC. ¿Cómo no va a ser mejor? Pero atengámonos al contexto adecuado: por debajo de 2,5 BPC por concepto de ingreso en todo el hogar. Ya sabemos lo que va a pasar, este grupo de jubilados que hoy no está amparado por la ley de las AFAP va a ser un número reducido porque cuando se hace el cálculo del hogar, si se supera ese mínimo no va a estar incluido. Ese jubilado que hoy recibe eso y que a veces con su cónyuge no llega a eso, está formando hogar con algún familiar, con un hijo, con un hermano, con algún otro, será cuestión de los contadores establecer esto, pero tal vez tampoco van a estar integrados.

Lo fundamental para nuestro partido es que el criterio centralizador, centralista y estatizado no ha cambiado, el criterio de entidad superpoderosa de la Junta Nacional de la Salud (JNS) no ha cambiado. Y un criterio básico, que es presumir que la gestión estatista y centralizadora a cargo de un organismo superpoderoso, que tiene como base fundamental manejar la integralidad de los recursos, la integralidad del financiamiento, con una base política muy fuerte dependiente del Poder Ejecutivo, va a hacer que mágicamente mejore la gestión. El PN no comparte esto.

EC - Ese es uno de los puntos críticos para el PN, la JNS.

MA - Sí, el nombre no nos importa demasiado, podría llamarse "superintendencia", podría llamarse de cualquier forma, pero con esta integración, con las potestades que se le dan y con las competencias que creemos ilimitadas y que en esto no ha cambiado. Podría hacer perder el poder de dirección a las empresas en actos de administración y de dirección supeditados a homologación de otros organismos, con potestades superiores en algunos casos a las que tiene el Tribunal de Cuentas en cuanto a control de gastos de entes públicos, con los servicios integrales con teórica libre competencia, va a estar sumamente acotada por el poder desmedido de una entidad pública que concentra el poder económico, además sabiendo que es el único contratante de los servicios médicos. En este caso se va a detentar un poder jurídico administrativo que emana, además de la función de policía sanitaria del Ministerio de Salud Pública, de ser el auditor. Por todo esto es que creemos que la complementariedad de la que habló incluso el propio señor presidente de la República va a estar limitada a una competencia en la que una de las partes (en este caso ASSE) va a jugar con el caballo del comisario.

EC - Usted entiende que para lo que cuesta el nuevo SNIS, para lo que va a tener que pagar cada uno de los trabajadores como porcentaje de sueldo, el sistema no es suficientemente amplio en la población que abarca, ¿ese es su cuestionamiento?

MA - Por supuesto, porque parte el colectivo social que como definían los primeros artículos debería estar integrado y con acceso igualitario y equitativo y no va a estar integrado. Ahora hay un cronograma en un artículo, que vamos a ver cómo se aprueba, hasta 2013, y ni aun así quedan todos incluidos.

EC - Senadora Xavier.

MX - Todos vamos a estar en el seguro, hoy hay más de un 10% que no tiene ningún tipo de cobertura formal. Además, quienes no ingresen hoy al seguro van a poder atenderse en una Salud Pública mejorada con porcentajes de inversión que superan el 40% porque la postergación en la que estaba el subsector público era muy grande y se trata de complementar. Lo dijimos y lo reiteramos, no se trata de mejorar lo público y lo privado como dos sectores independientes, porque eso es muy costoso y lleva tiempo. Se trata de mejorarlo, de estabilizar lo privado, sabemos la inestabilidad que ha tenido en los últimos tiempos, de mejorar lo público y complementarlo para así ahorrar los dineros de todos.

EC - En las primeras instancias, el año que viene, ¿de qué orden será la cobertura? ¿Cuánto crecerá en comparación con lo que hoy es DISSE?

MX - DISSE cubre 500.000 y vamos a estar en unos 1.200.000. El 1 de enero ingresan 500.000 niños al seguro, eso ya es muy significativo, porque para un hogar de 10.000 pesos de ingresos, antes sin reforma ese trabajador aportaba 300 pesos, ahora va a aportar 600, pero si tiene uno, tres o diez hijos no pagará cuota mutual, si es que elige el sector mutual, por ninguno de ellos. Es un cambio sustantivo.

EC - Diputado Asqueta, ¿para ustedes esta gradualidad no es satisfactoria?

MA - Acá no hablamos de una gradualidad, hablamos del ingreso de todos estos niñitos, con lo cual se ha querido sensibilizar a la población. No nos vamos a extender ahora, pero tendríamos que realizar todo un debate social. Se habla de los niños sin cobertura, entonces habría que hacer una demanda al Estado porque no podemos tener niños sin cobertura. Los niños tienen su cobertura, tienen su famoso carné de asistencia de Salud Pública. Se habla de que esos niños pasarán a la órbita mutual con una asistencia de primera división. Yo quiero saber si los padres de esos niños podrán asistirlos. Los padres están conformes, uno ausculta a la gente y le parece muy buena la asistencia mutual, pero las dudas enormes es en los copagos, el artículo que se refiere a los copagos no habla de que preceptiva y obligatoriamente desaparecerán, habla de gradualidad, de disminución, habla de enfermedades crónicas como primeras en las que se deberán reducir los copagos, que sabemos que no son las que portan los niños.

EC - ¿Qué dice usted, senadora, sobre este problema de los copagos? Es un factor muy delicado, porque la incorporación de estos 500.000 niños puede terminar en pura teoría, dice el diputado Asqueta.

MX - Comete una grave imprecisión. Los padres pueden optar entre el subsector público y el privado, esa es la primera apertura de una situación de corralito para los trabajadores usuarios de los servicios de salud. Por tanto, en ASSE no va a haber copagos y estos 500.000 niños pueden ir a uno u otro lado, podrán preferir el sistema mutual o podrán quedarse en el sector público mejorado. Lo que es cierto son las limitantes que tiene el copago en el sector público, hay un artículo que es programático pero ya ha comenzado a reducirse promedialmente en un 40%, sin ley, y hay varias tasas moderadoras. Saben bien el diputado Asqueta y la población, por ejemplo, que una patología enorme, silenciosa pero enorme, como la diabetes en este país se diagnostica y se trata gratuitamente. Eso no necesitó ley, necesitó voluntad política. Para proseguir en ese camino esta administración, esta fuerza política, este gobierno quiere garantizarlo mediante la ley y de esa forma comenzar con las crónicas de la gente de mayor edad porque son las de mayor incidencia en este momento. Lo cual no quiere decir que ingresar 500.000 niños al sector público o privado sea algo poco costoso, porque los niños menores de un año de enfermarse tienen los costos más altos desde el punto de vista sanitario, aun más que los adultos mayores más costosos.

EC - Usted decía recién que si alguien gana 10.000 pesos y tiene hijos que hasta ahora no tenían acceso al sistema mutual antes pagaba 300 pesos por concepto de DISSE, ahora va a pagar 600 pero va a poder inscribir en una mutualista o en ASSE.

MX - Efectivamente.

EC - Si opta por hacerlo en ASSE porque no puede pagar los copagos, ¿cuál es la ventaja para esa familia? Esos niños ya se atendían en ASSE y el padre no pagaba esos 300 pesos extra de su sueldo.

MX - Esos niños podían no estar con cobertura. Muchas veces porque DISSE le daba solo la opción privada al trabajador no se hacían los carnés asistenciales en el ámbito público con la idea de que los niños y adolescentes no enferman. Esa es una concepción a cambiar radicalmente, porque en la prevención son edades esenciales, por algo tenemos un 98% de patología bucal en esta población, que es un número verdaderamente indecente. Todo eso es prevención que no se hace en las edades en las cuales muchas veces los hogares los tienen formalmente pero sin accesibilidad por no pagar tiques moderadores o sin ningún tipo de cobertura.

***

EC - Diputado Asqueta, un cambio importante que se incorporó al proyecto respecto de su versión original, que se dio en las negociaciones que tuvieron lugar dentro del FA, tiene que ver con esa figura muy discutida desde el PN que es la JNS. Finalmente no va a ser un servicio descentralizado sino un órgano desconcentrado del MSP. ¿Para ustedes eso no alcanza?

MA - Por supuesto que no, que sea desconcentrado o descentralizado, lo que juega es dónde están las competencias de este órgano. Como dije antes, el concepto es que está controlado fuerte y políticamente por el Poder Ejecutivo, por su conformación, por todos conocida, de siete integrantes.

EC - ¿Cómo se reparten esos siete integrantes?

MA - Si nos atenemos a lo que dice el proyecto definitivo, que no cambia con respecto al original, por dos miembros del MSP, uno del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y uno del Banco de Previsión Social (BPS). Esos son cuatro, la mayoría, y luego uno de prestadores, uno de los trabajadores de los prestadores y uno de los usuarios. Por supuesto, con cierta dificultad en la integración de estos últimos en cuanto a la representatividad y aledaños que la reglamentación determinará cómo se ejecutará.

En definitiva, este órgano superpoderoso, la JNS, tiene unos cometidos que exceden absolutamente y que podrían incluso dificultar el funcionamiento administrativo-financiero de las empresas e incluso la capacidad en la prestación de las mismas. Tenemos un organismo que debe autorizar y evaluar la integración de las entidades, pagar las cuotas salud previa verificación de cumplimiento, suspender los pagos de cuotas salud. Para nosotros es absolutamente una potestad que excede lo que debería ser un organismo que vigile y controle las prestaciones asistenciales. Debe ser otro tipo de potestades, como hoy referimos, como el Tribunal de Cuentas, que en este caso está excedido con respecto a lo mismo, en definitiva, en este evento de la administración, aunque se pretenda decir que no, de cada una de las empresas.

Pero lo que es peor, creemos que efectivamente en algunos cometidos, como por ejemplo la clausura o la suspensión de servicios, la reforma en las plantas físicas, la adquisición, enajenación o cesión de bienes inmuebles y equipos sanitarios, deberíamos tener perfectamente claro hasta dónde va a ser la injerencia. ¿De quién va a ser la responsabilidad cuando las decisiones que puedan estar demoradas en muchos casos eternamente, como pasa en el Estado, para la ejecución deriva en perjuicios para el usuario? ¿Quién va a responder en este caso?

EC - Senadora Xavier, ¿cómo defienden esas atribuciones tan amplias que tiene la JNS con una conformación en la cual el gobierno, el Poder Ejecutivo tiene esa mayoría de cuatro miembros?

MX - Además están los prestadores, están los trabajadores y los usuarios. Con una amplitud de quienes están directamente involucrados en el tema de la salud que hoy no existe. Por tanto un ámbito de gerenciamiento del sistema y administración del seguro mucho más transparente, con muchas más garantías, con muchos más involucrados, que no quita en absoluto las competencias del MSP que sí se reflotan de la vieja ley de 1938, la ley 9.202, que le confiere una serie de responsabilidades en materia del papel rector y normativo, que no cambia, ahora se le saca mucho polvo y se empieza a concretar.

EC - Una de las preocupaciones del PN es que en esa Junta el Estado, el gobierno tenga mayoría, tenga cuatro en siete.

MX - Sin duda, esta es una reforma muy importante, en la cual, salvo que el PN tenga el temor de que sea eternamente un gobierno frenteamplista, no se justifica esa preocupación. Es una Junta que amplía notoriamente la participación de los involucrados, que mejora la gestión y ayuda a cambiar todo lo que hay que cambiar en este sistema, que es una gestión, un tipo de modelo de atención y un tipo de financiamiento. Obviamente no puede estar, con todo lo que maneja, absolutamente fuera del control del Ejecutivo, sería irresponsable. Una de las cosas que discutimos muy bien en la Comisión de Hacienda integrada con Salud fue que efectivamente el ministerio no perdiera competencias. Lógicamente cualquier ser político, cualquier persona entiende que en materia de salud las políticas rectoras y el contralor de las políticas tienen que estar en el ministerio, pero tiene que haber un ámbito que logre gerenciar y administrar el nuevo sistema y que tenga por encima un organismo rector que efectivamente cumpla con su papel. Me parece absolutamente natural que haya una mayoría de organismos que tienen que ver nada más ni nada menos que con la seguridad social, con Economía y con el MSP.

EC - Aquí tenemos un punto complicado, diputado Asqueta. La senadora Xavier dice que para ella es absolutamente natural esta integración, mientras que para ustedes es absolutamente desmesurada. No hay acuerdo posible.

MA - En este punto no, lo hemos dicho muy claramente, no hay acuerdo posible. Justamente, contra cualquier augurio o vaticinio, como bien decía la senadora Xavier, o temor que el PN pueda tener a que indefinidamente quien hoy gobierna esté en el gobierno, queremos adelantar que a partir del año 2010, cuando indudablemente la gente va a optar por otra opción para el gobierno del país, tendríamos que ser más cuidadosos, porque nosotros mismos si estamos en el gobierno querríamos ser doblemente cuidadosos con las potestades y el respeto al derecho y a las garantías de todos los ciudadanos, de las empresas y de los ordenamientos jurídicos. Esta Junta no nos gusta porque no querríamos tenerla en un gobierno nuestro. No querríamos tenerla porque va a estar siempre sospechado un organismo de este tipo. Una intervención preventiva de un ente público en los negocios jurídicos prestadores privados de salud compitiendo con prestadores públicos de salud atenta claramente contra una autonomía de gestión, y por otra parte contra la eficacia.

EC - ¿Cuál sería un ejemplo de esto?

MA - El ejemplo más claro es lo que va a suceder entre el organismo que se acaba de crear, ASSE, y cualquiera de los otros prestadores. Las auditorías las realiza el Estado, por la ley que creó el Fonasa tenemos excedentes que en este momento van a ir a ASSE, además de tener ASSE todos los recursos disponibles por Rentas Generales, el presupuesto quinquenal, en definitiva, todos los insumos de ASSE más las inyecciones a que es sometida, que como dijo en su visita a la comisión respectiva el ministro de Economía y Finanzas, con sus asesores y la ministra de Salud Pública, son 72 millones de dólares, más la desfinanciación que pueda surgir y que claramente va a cubrir Juan Pueblo, Rentas Generales. Si es por parte de un prestador del derecho privado dudamos de que se intervenga, y si es por parte del organismo ASSE, la persona de derecho público no estatal, ¿se va a dejar caer una unidad ejecutora de ASSE?

EC - Usted habla del riesgo de que ASSE en el nuevo sistema compita con las mutualistas de manera desleal.

MA - Es así, que quede claro nuestro posicionamiento. El PN quiere más que nadie que ASSE se fortalezca, que brinde el servicio para quienes hoy lo brinda, que son los más carenciados, y para los que en el futuro opten de la mejor manera. Pero de ninguna forma se puede configurar una competencia desleal, eso es meridianamente claro.

Y una última, hoy cuando la senadora habló de que los niñitos de hogares carenciados van a ir a las mutuales y pueden tener copagos pero los que quedan en ASSE no tienen copagos, yo quiero decir algo, la lectura del artículo 19 modificado  no dice que en ASSE uno no va a tener que pagar un tique. Quiero que quede claro que cuando se dice que las prestaciones que apruebe el MSP podrán requerir el pago de tasas moderadoras, se habla de todos los prestadores integrales, y ASSE va a ser un prestador integral. Advierto, ¿quién asegura que en ASSE no se pueden comenzar a cobrar copagos? Salimos de la línea, pero no quería dejar esto fuera.

***

EC - Senadora Xavier, ¿qué responde usted a las preocupaciones por la forma como va a quedar ubicada ASSE en la competencia con las instituciones privadas?

MX - Por un lado despejemos la naturaleza jurídica de las instituciones privadas, no se ve afectada en absoluto por estar dentro de un organismo desconcentrado con un representante y por formar parte del SNIS. Eso queda meridianamente claro.

¿Pero cómo mejoramos el sector público, que teóricamente todos coincidimos en que debe mejorar y ha estado postergado? Postergado lamentablemente durante mucho tiempo, por lo tanto hay responsabilidades, pero no entremos en ese tema. ¿Cómo se mejora el sector público? Se mejora descongestionándolo. Recordemos que las instituciones privadas perdieron decenas de miles de afiliados producto de la profundización de la crisis del año 2002, que vienen recuperando a punto de partida de mayor empleo, mayor empleo formal, mayor formalización de empleo que no estaba formalizado, y que hoy, mediante la posibilidad de opción entre lo público y lo privado también pueden recuperar algunas de las cuotas que les faltan para lograr la estabilidad del sector privado. Con lo cual queda claro que el argumento de la estatización no existe, lo que se quiere es dejar dos subsectores con sus ventajas relativas complementándose para salir de esta situación en la cual habíamos descendido gravemente en la calidad de la atención, salvo honrosas excepciones, y todo lo que ello conllevó, multiempleo, deshumanización de la atención.

El segundo mecanismo con el cual se fortalece a ASSE es el presupuesto, que mejoró en 40% por la aplicación de determinados recursos para una planta física que es dos veces la Ciudad Vieja. Claro, nos da una ventaja comparativa, la extensión a lo largo y ancho del país es superior a la del sector privado, pero hay que poner a punto parte de esa infraestructura para dar dignidad en la atención. Nadie dice competir en hotelería con el sector privado, pero sí en dignidad, en la privacidad que cada usuario necesita para ser atendido correctamente.

EC - Uno de los puntos que cuestiona el PN, que mencionaba el diputado Asqueta, es el hecho de que según la ley los fondos excedentes del Fonasa van para ASSE, no se redistribuyen en el conjunto del sistema.

MX - Sin duda. ¿Sabe cuál era el gasto promedio por usuario de ASSE en 2005? Era de 280 pesos por mes, promedio, algunos andaban en 100 pesos. Las cápitas fueron elaboradas con los datos de las instituciones, ningún delirante vino y puso "de tal a tal edad se gasta promedialmente tanto o tanto otro", se hizo con los datos de las instituciones y con las prestaciones que actualmente se brindan. 280 pesos por mes para la atención en salud de un usuario era absolutamente poco y la aspiración de este gobierno es llegar a 2008 con 580 pesos per cápita promedio, por lo menos. Eso tendría que emparejarse con lo que se gasta promedialmente en el sector privado, que son 600 o 700 pesos.

EC - ¿Qué formas de financiamiento va a tener ASSE? Va a tener lo que le venga por presupuesto.

MX - El presupuesto y la degravitación de un montón, 200.000 personas que se volcaron a ASSE producto de la crisis, de la disminución y la precarización de empleos, que hoy con más de 100.000 empleos genuinos y la formalización del BPS de empleos que no tenían formalización histórica comienza a mejorar por estar menos exigida.

EC - ASSE va a tener por un lado fondos presupuestales y por otro lado las cápitas correspondientes a los usuarios que se atiendan allí.

MX - Pero no va a ser doble el pago, quien es usuario de ASSE no va a tener el presupuesto más la cápita del fondo, va a tener solo la cápita del fondo. ASSE va a tener un presupuesto para su funcionamiento pero en materia de la atención de los usuarios el Fonasa le pagará la cápita, ahí no va doble.

EC - No me queda claro cómo se separa una cosa de la otra.

MX - Hay varios rubros por los cuales se asigna el presupuesto de ASSE. En materia de atención per cápita por cada uno de nosotros que optemos por ASSE el Fonasa va a pagar la cápita correspondiente.

EC - Pero aparte, los fondos excedentes del Fonasa van a ASSE.

MX - Claro, para la recuperación de su planta física, para su dotación en materia de infraestructura. No había nada, muchas de las condiciones que reclaman los trabajadores se dan porque no había carros de anestesia, no había un montón de elementos básicos para la atención de los usuarios.

EC - Diputado Asqueta, ¿qué dice de estas razones?

MA - Es como ustedes vienen analizando. Yo tampoco entendía lo que usted no entendía, pero ahora quedó más claro, además de lo presupuestal, de las cápitas. A la gente hay que traducirle, lo presupuestal no son tres chirolas, se están pagando por vía presupuestal de gastos los sueldos y las inversiones, por ejemplo, a ASSE. Es la radical diferencia con un subsistema privado que entre más de la mitad de los uruguayos y los aportes del Estado en 150 años, aunque se potenció en el siglo XX, lo hemos sostenido y ha sido el que ha hecho punta en lo tecnológico y en lo asistencial en nuestro país. ASSE va a tener esa asignación presupuestal que le va a permitir nada más ni nada menos que pagar los sueldos y las inversiones. Entonces cuando usted pregunta insistentemente porque no entiende, obviamente no por tener poca inteligencia, sino porque no es clara la explicación, se le dice que ASSE va a tener un enorme ingreso por la degravitación, por las cápitas, pero además va a mantener su ingreso presupuestal. Y es más, no hemos hablado de la cooperación internacional. Pero estamos hablando del futuro hospital de ojos que pagan los cubanos, del préstamo italiano, de dineros venezolanos que vienen para la salud, que nos gustaría saber con cristalinidad a qué se destinan y que van al subsistema público. Pero no estamos diciendo que sea malo para el usuario, para la población, querríamos que quedara perfectamente definido cada uno de los alcances.

Mi planteo es si con todas estas mejoras, con la red periférica de atención, con la distribución territorial que tiene ASSE, ¿será mejor que cada uno de los niñitos de un trabajador público o privado, no importa, con bueno, malo o superingreso se vaya en masa? ¿No estamos induciendo? Algunos han acusado de no ser tan estatizador, sino que juega a favor de algunas entidades privadas. ¿Y no pasará eso? ¿Por qué voy a pasar 500.000 niñitos si tengo una red territorial de ASSE espectacular, si voy a tener centros espectaculares y la voy a mejorar, al punto que el conflicto de los anestesistas se terminó entre otras cosas porque va a mejorar espectacularmente la anestesia en los lugares de asistencia pública? ¿Yo pasaré a mis niños o me atenderé en la policlínica de mi barrio, que va a estar equipada para la atención de los niños, que no es otra cosa que la atención primaria, salvo que requiera una operación de apendicitis o que esté muy enfermo de alguna otra cosa? En los niños hay que prevenir las enfermedades, controlar y promocionar la salud. Daría para cortar mucha tela lo que estamos hablando, pero la injusticia queda flagrante.

EC - Senadora, ¿alguna precisión?

MX - Nadie dijo que pasan los 500.000 a lo privado, hemos hablado de la posibilidad de opción. Hoy, con uno de cada dos niños debajo de la línea de pobreza el sector público está mejor capacitado para enfrentar esos desafíos que el sector privado. Y no digo que los 500.000 niños ingresan, digo que los 500.000 niños tienen la capacidad (sus papás) de optar si van al sector público o al privado. Y hay que concebir esta reforma, además de como progresiva, como dinámica. Por eso los recursos van a ir a fortalecer un sector público absolutamente descaecido. Una de las leyes que votamos en la legislatura pasada, que es un fondo de 15 millones de euros que el gobierno italiano da, va a ir a cubrir el sector primario de los 19 departamentos en materia de sector público. Quiero dar la posibilidad de optar como en alguna oportunidad este país tuvo el mejor CTI en el Hospital de Clínicas, no solo en comparación con su propio país, sino con la región.

EC - Diputado Asqueta, ¿el PN definitivamente no va a votar buena parte del proyecto?

MA - No va a votar una serie de artículos. No quiero meterme en el terreno de los compañeros senadores del partido, pero como lo han hecho público y suponemos que en estas horas están estudiando febrilmente cada uno de los artículos porque disponen de un tiempo exiguo para esto, algunos no lo van a votar. Nos gustaría conocer en profundidad qué se va a hacer con el Hospital de Clínicas, con el hospital universitario, si va a haber una futura integración absoluta y universal, como debe ser, Hospital Militar, Sanidad Policial, algunos centros que quedan fuera, intendencias municipales, servicios de salud de Ancap, de OSE, de entes públicos. De eso no se habla y explícitamente están quedando fuera. Porque o es universal o no es, o es nacional o no es, o se integran todos los sistemas o no se integran. Y en cuanto a las prestaciones que se acaba de decir que fortalecen la salud pública, no solo las aplaudimos, sino que la filosofía del PN descentralizadora, coordinadora y complementaria hace que no solo se aplauda sino que ojalá en un futuro se tengan en cuenta las opiniones del PN para tomar esta decisión.

EC - ¿Por qué no hay diálogo con el PN, senadora Xavier?

MX - Lamentablemente porque en el año 2005 cuando convocamos a los partidos en el Parlamento a llevar el mismo proceso que desde el Ejecutivo llevaba el ministerio con los consejos consultivos fue muy escasa la presencia y muy displicente de los otros partidos (el diputado Asqueta estaba presente, así que lo recordará, sala 15 del Parlamento, del edificio nuevo, con las autoridades ministeriales para hacer un seguimiento del tema de la salud). Sin duda hemos tenido instancias, la descentralización de ASSE, la creación del Fonasa y esta ley. Ojalá esto sirva para convencernos de que la reforma de la salud va para adelante, que la reforma de la salud es irreversible en el sentido de que le puede dar a la gente la posibilidad que nunca ha tenido de tener una calidad de atención buena, como la tuvieron aquellos que hace 150 años pudieron ser beneficiarios de un sistema mutual fuerte y que también tenía un sector público que complementaba a ese sector mutual con buena calidad. Ojalá convoquemos. Desde nosotros la mayor amplitud para hacerlo.

---------------
Edición: Mauricio Erramuspe