Aprueban nueva Ley de Tránsito
El casco será obligatorio en todo el país. El alcohol en sangre permitido irá descendiendo. Habrá un registro único de conductores. Todos los pasajeros de un auto deberán usar cinturón de seguridad. Estos son algunos de los cambios que establece la Ley de Tránsito aprobada por el Parlamento. Pese a que parecería existir un acuerdo general sobre estos elementos, en el sistema político surgieron diferencias. El siguiente debate entre los diputados Sergio Botana y Juan José Domínguez lo demuestra.
(Emitido a las 8.52)
EMILIANO COTELO:
El martes pasado, finalmente, el Parlamento completó la aprobación de la discutida y muy demorada Ley Nacional de Tránsito.
Destaco eso último, la demora, porque en Uruguay las muertes, los heridos y los discapacitados como consecuencia de accidentes de tránsito nos golpean todos los días. Y si bien el problema tiene causas múltiples, una parte de la responsabilidad recae en el Estado, que arrastra en esta materia, desde hace años, criterios contradictorios, desorganización, falta de rigor, etcétera.
Pero ahora tenemos una ley; y ya tenemos al regulador que va a velar por su cumplimiento, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV).
Algunas de las medidas más trascendentes que se incluyen en la ley son: la creación del Registró Único de Conductores y Vehículos (RUCV); la obligación de usar cinturón en todos los asientos del auto; la obligación de usar casco para los motociclistas en todo el país; la obligatoriedad del seguro por daños contra terceros; el endurecimiento paulatino del límite de alcohol en sangre permitido a los conductores.
Para conocer más sobre este proyecto que ya va a ser ley, y para conocer sus posiciones en cuanto a si esto es o no una solución, vamos a conversar con dos diputados.
***
Estamos con el diputado Juan José Domínguez, del MPP, Frente Amplio (FA), por el departamento de Paysandú, y con el diputado Sergio Botana, de Alianza Nacional, Partido Nacional (PN), por el departamento de Cerro Largo.
Los dos legisladores son integrantes de la Comisión de Transporte de la Cámara de Representantes, donde se completó la sanción de este proyecto esta semana.
Para empezar, elijo el artículo 10, que dice: "Las reglas de circulación que se incluyen en la presente ley constituyen una base normativa mínima y uniforme que regulará el tránsito vehicular en todo el territorio nacional".
Repito: en todo el territorio nacional. ¿Es este uno de los elementos clave del proyecto, la homogenización de las normas de tránsito para todo el país? ¿Cómo lo ven ustedes?
JUAN JOSÉ DOMÍNGUEZ:
Sí, esa ha sido una aspiración permanente desde el período anterior. Estos aspectos se han venido discutiendo por la terrible necesidad que teníamos en el país de homogeneizar esta norma. En realidad puede ser parte del corazón de la ley, porque fue allí que a veces se produjeron las discusiones sobre el alcance de la ley. En ese sentido, toda ley que tenga que ver con el orden público se activa porque se necesita, porque involucra valores como la vida, la seguridad personal y todo lo que tiene que cubrir en su carácter de nacional, como la Constitución ampara.
EC - Tantas veces hemos escuchado que las normas cambian según el departamento. ¿Ahora no queda margen alguno para la discrecionalidad?
JJD - La UNASEV va a tener un trabajo extraordinario, porque por sus características de control y de crear política para llevar adelante la ley, va a requerir un diálogo permanente con las intendencias para cumplir a escala nacional con estos requerimientos.
EC - Diputado Botana, tengo entendido que este punto fue objeto de debate intenso en el Parlamento. ¿Usted comparte esta unificación de criterios?
SERGIO BOTANA:
Ese punto no fue objeto de debate en el Parlamento, todos compartimos la necesidad de unificar criterios en el país, eso es muy bueno. Pero entendemos que la ley debe, además, poder cumplirse, allí está el punto fundamental de nuestra discrepancia.
EC - ¿Puede ser más preciso?
SB - En este conjunto de leyes que conforman la creación de la UNASEV creamos una herramienta para combatir ese tremendo drama que vive nuestra sociedad, 500 muertos por año, 1.300 personas con discapacidades severas todos los años, costos enormes en lo material, etcétera. Pero la herramienta jurídica debería ser potente, debería poder cumplir con el objetivo que se propone, que es combatir esta desgracia.
EC - ¿Cuál es la objeción?
SB - El problema es que la UNASEV no tiene potestades acordadas, no tiene recursos, tiene como potestades sugerir, observar, llevar estadísticas, proponer. Y acá necesitamos un organismo que pueda dedicarse, hacer y administrar, debe poder hacer. Si las distintas áreas de acción quedan en los lugares donde hoy están y creamos un organismo de simple coordinación, estos tres buenos ciudadanos con alta vocación por el tema se van a desesperar tratando de encontrar soluciones, tendrán frutos por su militancia pero no por la potencia de la herramienta jurídica que les hemos creado. No hemos acordado siquiera los recursos necesarios para actuar, van a depender del presupuesto.
EC - ¿Qué pasa, diputado Domínguez? ¿Nace débil la UNASEV?
JJD - Es cierto que la Unidad no puede regir los destinos de lo que pasa en cada departamento. La ley le da la posibilidad a cada departamento y a cada grupo de tránsito para llevar adelante este planteo.
EC - ¿Qué planteo?
JJD - Los planteos de la ley, por ejemplo que el cinturón es obligatorio, que el casco es obligatorio, atender el problema de la alcoholemia en sangre gradualmente, como está planteado, que nos vino del Senado. Esos son los elementos que tiene que llevar adelante cada departamento, porque el lugar físico de aplicación son los departamentos. El respaldo que tienen hoy las unidades de tránsito de todo el país va a ser homogéneo, coherente, y además van a tener una relación directa con la ley. La UNASEV va a trabajar en la órbita del Poder Ejecutivo y va a trasmitir todos los elementos de rigurosidad. En la promulgación e implementación de la ley estarán los recursos para cumplir con lo que hemos votado.
***
EC - Diputado Domínguez, ¿qué papel juega en el nuevo esquema el RUCV, otro reclamo eterno que se concreta en la ley?
JJD - Esto va a merecer un trabajo muy importante desde el punto de vista técnico. Hay que generar los programas, hay que hacer los enlaces nacionales, no va a ser de un día para otro. Pero estamos ante un hecho fundamental, que un inspector en cualquier parte del país, con una computadora de mano, pueda registrar qué pasa con un usuario o con un conductor que comete una infracción o pide algún tipo de información.
EC - Pero por ejemplo, ¿van a seguir siendo las intendencias las que expidan las libretas de conducir con exámenes y exigencias cada una de ellas?
JJD - De ninguna manera, el Registro tiene que tener una homogeneidad total. Ese es el papel que va a cumplir la UNASEV, verificar que eso tenga un desarrollo igualitario en todo el país. Esa es la aspiración.
EC - ¿Las libretas de conducir las van a seguir expidiendo las intendencias?
JJD - Sin duda.
EC - ¿Pero habrá una unificación de criterios?
JJD - La ley va a llevar adelante esa unificación. La polémica es muy bonita, pero además con la oposición hemos trabajado correctamente en esto, la polémica no estuvo planteada sino que hay dos punterías. Incluso más, el diputado Botana en la discusión interna, y también en la comisión, nos dijo que tenían otra hipótesis pero que nos daban todo el apoyo para que esto siguiera así.
EC - Mi intención es conocer en qué medida el proyecto sale con aprobación amplia o no.
JJD - Periodísticamente está bien, es correcto que la gente sepa, pero nos podemos perder el contexto general en cuanto a que la ley va a llenar un vacío extraordinario que tiene el país. Tengo la sensación de que la oposición le erró, tenía que haber votado con observaciones.
SB - Cotelo, usted me invitó a dialogar, ¿no?
EC - Sí, estamos tratando de que dialoguen. ¡Es más, estamos tratando de que contesten las preguntas que formulamos, porque yo pregunté específicamente sobre el RUCV!
SB - Yo tengo algunos comentarios. Usted partió mal informado, Cotelo, discúlpeme, en el debate Domínguez tiene toda la razón del mundo. Quiero hablar del Registro, el Registro existe desde hace diez años pero no se cumple, por lo mismo que no se va a cumplir este, porque no están previstas las sanciones para el que no cumpla ni los premios para el que cumpla. ¿Quién sanciona en este caso? Vamos a preguntar. Se genera un vacío legal. Esas son las razones por las cuales el PN no acompañó esto, porque queremos votar una ley, pero no como se votó la ley 16.095 para las personas con discapacidad, que parecía una gran norma, una gran solución y se ha transformado en una gran frustración.
EC - Con este tema del Registro Único, ¿qué ve como problemático?
SB - ¿Usted está informado de que este registro existe desde hace diez años?
EC - Sí.
SB - ¿Está informado de que hay seis u ocho intendencias que lo llevan al día y que el resto no?
EC - Justamente, se supone que a partir de la ley la cosa cambia.
SB - Se supone, pero la ley dice "habrá un Registro..." y no prevé las sanciones para el que incumpla.
EC - ¿Sanciones para quién?
SB - Para la Intendencia Municipal que no lleve al día su registro. Frente a esa situación, y como cumplir con el Registro tiene costos, da dolores de cabeza, lleva problemas administrativos, el armado de una red informática, las intendencias, incluso por necesidad, van a dejar de cumplir. ¿Y qué sanción tienen? ¿Pierden alguno de los recursos a los que acceden? ¿Reciben un premio por mantener el registro actualizado? ¿Quién va a sancionar? Es muy lindo votar leyes, pero hay que votar soluciones.
Lo otro, ¿es una ley el mejor instrumento jurídico en un tema con tanto cambio tecnológico? Cambian las velocidades de circulación, el sistema de frenaje, los tipos de pavimento, los elementos de seguridad. El proceso legal es demasiado lento, excesivamente lento para acompasar esos cambios. De allí que entendamos que lo mejor habría sido crear un organismo en el marco del Congreso Nacional de Intendentes, para no violar la autonomía de los departamentos, con claras potestades de hacer, con todo el tiempo para dedicarse y con recursos ya acordados, no depender del recurso presupuestal. Le adivino la suerte a la UNASEV: si hay un accidente grande, triste, grave, antes de que se vote el presupuesto nacional, tendrá mucha plata, y si no pasa nada, va a tener unos recursitos para irse revolviendo.
Pero lo más importante es ver si la ley es buena o es mala como instrumento para dar soluciones a la gente, no es votar leyes. En la comisión con el diputado Domínguez, con el diputado Fernández, con el diputado Dotti, discutimos profundamente esto, con apertura, de la mejor manera, y fuimos llegando a conclusiones iguales en algunos temas y diferentes en otros. Por supuesto, respetuosamente y con el cariño con que lo hacemos siempre, porque debe de ser la comisión que mejor trabaja en el Parlamento, a pesar de ser la más calladita de todas.
En cuanto a qué es lo que tiene que hacer el PN, cada partido decide, yo no le voy a dar consejos al FA, no puedo permitir que se diga qué tiene que hacer nuestro partido.
***
EC - Les propongo ir a algunos de los artículos, sobre todo a aquellos que más llaman la atención o que pueden generar más preguntas de la audiencia. Por ejemplo, el artículo 31, sobre el cinturón de seguridad.
"Es obligatorio el uso de cinturón de seguridad en la circulación en vías urbanas como en interurbanas:
a) por el conductor y los pasajeros de los asientos delanteros, así como por los pasajeros que ocupen los asientos traseros de autos y camionetas;
b) por el conductor y los pasajeros de los asientos delanteros de los vehículos destinados al transporte de carga;
c) por el conductor y eventual acompañante de cabina de vehículos de transporte de pasajeros;
d) por todos los ocupantes en caso de vehículos de transporte escolar."
Diputado Domínguez, ¿qué es aquí lo más nuevo, lo que hay que tener en cuenta de ahora en adelante?
JJD - En el Senado se hizo un buen desglose de esto, que explica claramente las exigencias que vamos a tener. No hay que olvidar que esto viene siendo discutido por decenas y decenas de protagonistas y de organizaciones que tienen que ver con la seguridad vial, no es un invento de los legisladores de la comisión. Además se ha comparado con lo que pasa en la región y en el mundo. Es una necesidad vital de prevención, de no cumplirla estamos cometiendo un crimen de lesa humanidad porque estamos dejando a la gente desprovista de prevención.
EC - El uso del cinturón de seguridad pasa a ser obligatorio también en los asientos traseros de todos los vehículos.
JJD - Se ha comprobado que el que va atrás puede matar al que va adelante en un choque violento, sobre todo a la velocidad a la que se manejan los coches hoy.
EC - Siempre me generó curiosidad por qué en los ómnibus de transporte interdepartamental no se exigía el cinturón para la totalidad de los pasajeros. Esto no está previsto.
JJD - En el transporte de escolares sí. En el transporte urbano las personas bajan y suben a cada rato, entonces, aunque lo tendrían que tener, se hace muy difícil sostenerlo desde el punto de vista técnico. Las velocidades de los ómnibus a veces son fuertes, pero en términos generales no parecía llevable, al menos por ahora. Quizás haya que rectificar algunas cosas en años siguientes, por ejemplo en Brasil se aplica el uso del cinturón en los transportes de viajeros de larga distancia. En estos elementos técnicos no podemos ceñirnos a cuestiones que pueden cambiar. Eso le da rigidez a la ley, no podemos ser rígidos, la ley tiene que ser lo más amplia posible.
Además hemos llegado a estos detalles porque permanentemente el Congreso de Intendentes nos pedía que pusiéramos en la ley los temas del cinturón, el caso y las luces, porque, si no, quizás no se llevarían. En el 94, cuando se creó el reglamento, no quedó como está hoy plasmado en la ley. Pasa a ser un elemento importante y muy detallado. En la promulgación va a haber algunos ajustes de estas cosas.
EC - En el decreto reglamentario.
JJD - Botana está un poco equivocado, con el texto que vino del Senado los conductores de bicicletas también tienen que llevar casco, él dijo que no.
EC - Vayamos al artículo 33, que se refiere al casco y que seguramente es de los más polémicos: "Es obligatorio el uso de casco protector para los usuarios de motocicletas que circulen dentro del ámbito de aplicación de la presente ley".
Diputado Botana, ¿no queda margen alguno para las intendencias? Esto es importante porque muchas habían promovido algunas excepciones en este tema. ¿Cómo lo ve?
SB - El casco para los conductores de motocicletas es obligatorio en 17 de los 19 departamentos de Uruguay. Como todas estas normas del cinturón de seguridad, como el no conducir con alcohol en sangre, todo eso ya está. Los accidentes en Uruguay no son porque algún reglamento de los cuatro o cinco que conviven que diga que se puede andar rápido o porque no esté determinado quién debe pasar primero. Los accidentes son por imprudencias y las imprudencias vienen de la mano de la falta de conciencia, de la falta de educación en eso coincidimos todos los uruguayos, pero también de la falta de contralor.
Yo me pregunto: si usted les quita por eso insisto en discutir toda la ley, no los cambios de esta semana a los intendentes la responsabilidad sobre la cuestión del tránsito, que es la responsabilidad de cuidar la vida de sus conciudadanos, ¿en el futuro van a querer estar en este tema y le van a destinar recursos, tiempo y atención? Las intendencias son las únicas que están presentes en todo el territorio nacional, además del Ministerio del Interior. Y todos conocemos las dificultades que atraviesa el Ministerio del Interior para cumplir con sus competencias básicas, con sus cometidos básicos, que son preservar la seguridad pública y que no se les escapen los presos. Quedan las intendencias, son las que tienen que ocuparse del tránsito, como lo han hecho desde siempre, del contralor, de llevar los registros, etcétera. Se les quita la responsabilidad política a los intendentes, si hoy hay dificultad, imagínese las dificultades que va a haber en el futuro, sobre todo si no hay sanción para los que incumplan.
EC - Habíamos quedado en hablar de los artículos, yo propuse comentar el artículo 33, y no estamos diciendo nada sobre el uso del casco.
SB - Se lo comenté en dos palabras, le dije que en el articulado que venía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas decía casco para la bicicleta, pero el Senado lo quitó, lo deja para el motociclista y su acompañante. Esa es la información que le damos a la ciudadanía.
JJD - No es así, Cotelo, léalo. Dice para conductores de bicicletas y motocicletas. Seguramente se le pasó al diputado Botana.
SB - Ese es el texto viejo, la modificación lo quita de las bicicletas y lo pone en los motociclistas y su acompañante.
EC - En el texto que tengo dice: "Es obligatorio el uso de casco protector para los usuarios de motocicletas que circulen dentro del ámbito de aplicación de la presente ley".
JJD - Entonces tenemos textos cambiados, para mí el último dice "conductores de bicicletas y motocicletas".
SB - No es un detalle menor, pero no vamos a extendernos en esto, la ley tiene cosas mucho más importantes que los detalles.
***
EC - Paso al artículo 44: "Todo vehículo automotor y los acoplados remolcados por el mismo que circulen por las vías de tránsito, deberán ser objeto de un contrato de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con la cobertura que determine la ley, que lo declarará obligatorio". ¿Qué alcance tiene este artículo?
JJD - Es bastante elocuente. Las sanciones están presentes, si no se cumple esto se está en falta.
EC - ¿Qué va a pasar con quienes no tengan seguro de cobertura contra terceros?
JJD - Más abajo empiezan las aplicaciones y las sanciones. Aquí entramos en la etapa de las promulgaciones y cómo se va a estipular con precisión este tipo de cosas. En este momento se está votando en el Senado la ley de seguro obligatorio contra terceros, que contribuye a redondear el artículo 44.
EC - ¿Está de acuerdo en esta norma, diputado Botana?
SB - En esta norma estamos de acuerdo todos, la norma está perfectamente regulada, con todas sus sanciones, en el proyecto de seguro obligatorio que se votó en la Cámara de Representantes y fue al Senado. Fue una trabajosa elaboración de todos los sectores políticos, que analizamos mucho que ese seguro obligatorio no costara más que un tanque de nafta al año para que lo pudieran tener todos, y que además fuera una herramienta de compensación de los perjudicados en su vida, por lesiones graves, etcétera.
Lo que no compartimos es la técnica jurídica de incluir en una ley lo que está preceptuado en otra, porque se corre el riesgo de derogar una ley y quede vigente la otra, lo que genera graves problemas de aplicación jurídica, más cuando se trata de normas de un mismo rango. Si se hablara de algo que está en la Constitución y usted lo pone en una ley, es malo, pero allí hay una norma de carácter superior y otra de carácter menor, por lo tanto a la hora de juzgar será de aplicación lo que diga la norma de carácter superior. Nunca es bueno crear confusión en este sentido, nos parece que este artículo está demás en esta ley, aunque compartimos que ante el perjuicio generado tiene que haber una compensación y que tiene que ser obligatorio al tener un vehículo, que muchas veces es como usar un arma, puede causar daños peores que un arma. Entonces es bueno que también se tenga algún mecanismo de seguro.
EC - Otro tema importante y también polémico es el alcohol al momento de conducir y las medidas para controlarlo. La ley establece límites en un sistema gradual a futuro, dice: "Todo conductor estará inhabilitado para conducir vehículos de cualquier tipo que se desplacen por la vía pública, cuando la concentración de alcohol, al momento de conducir el vehículo, sea superior a la permitida.
El Poder Ejecutivo reducirá en forma gradual y en un período no mayor de tres años, la concentración de alcohol en sangre permitida de 0,8 gramos (ocho decigramos) actual a 0,3 gramos (tres decigramos) de alcohol por litro de sangre o su equivalente en términos de espirometría".
¿Por qué se optó por este mecanismo, por ir de a poco?
JJD - Esas modificaciones vinieron del Senado, nosotros fuimos más drásticos, porque todas las organizaciones de prevención de accidentes y demás nos recomendaron reafirmar el concepto de que el que toma no maneja. Creo que debemos manejarlo así, pero a la hora de la aplicación también se vieron algunas cuestiones desde el punto de vista médico, clínico, del metabolismo de cada ser humano. Siempre puede haber algún vestigio, fundamentalmente en los que tienen algún tipo de enfermedad. Se planteaba que la hemoglobina y esas situaciones a veces generan algún tipo de alcohol o mínimas muestras. Entonces se habilitaba mejor trabajar en 3, nosotros nos afirmamos en 3, pero en el Senado hicieron esta gradabilidad, que puede ser atendida. A mi juicio, en un año tendríamos que estar en 0,5. No íbamos a oponernos a tres años, lo mantuvimos así para no extender el trámite, para que no tuviera que ir a la Asamblea General una ley que prácticamente estaba terminada.
EC - Cito un ejemplo más de este proyecto que ahora pasa a ser ley. El artículo 30 dice que "es obligatorio para todo vehículo automotor que circule dentro del ámbito de aplicación de la presente ley el uso de los proyectores de luz baja encendidos en forma permanente". De ahora en adelante va a haber que tener las luces encendidas incluso en la ciudad.
JJD - Sí.
EC - Ya no solo al recorrer una ruta nacional, también en las ciudades las luces van a estar encendidas todo el día.
JJD - Esto se ha extendido en todo el mundo. Nosotros empezamos por las carreteras, en eso los uruguayos somos muy estrictos, en Argentina se está aplicando pero algunos no lo usan. Los resultados han sido enormes. Y en la ciudad se ha planteado que pasa lo mismo. Es prevención, es lo mismo que el casco, todo esto tiene que ver con la prevención. Lo mensuramos en el hecho de que la aparición de un vehículo con luz, aun con sol, genera una expectativa mayor que si no la tiene.
EC - Para que el oyente termine de hacerse una idea, ¿cuándo entran en vigor todas estas normas?
JJD - Cuando el Ejecutivo promulgue la ley, puede demorar unos 45 días o un poco más. Y seguramente la aplicación inmediata no es lo adecuado.
SB - Vio, Cotelo, que más allá de esa solución graciosa que inventa el Senado de gradualismo, que además no sabemos cómo se va a instrumentar, la pobre UNASEV va a tener que salir a buscar el acuerdo de todos cada vez que quiera cambiar el tema del alcohol en sangre, porque no tiene potestades para hacer nada. En toda esta materia esto de las luces bajas y estas cosas, que son elementos de seguridad de dudosa eficiencia, que pueden ser muy buenos de acuerdo con alguna información, pero de acuerdo con otras no creemos que son buena cosa todos los elementos de seguridad y que lo que abunda no daña, pero hay toda una gran dinámica en la incorporación de elementos de seguridad más eficientes. Si congelamos en la ley todas esas cosas, como las hemos congelado, cuando se produzca la natural evolución o la natural evaluación de estas normas, ¿usted cree que va a ser fácil cambiarlas?
--------------
Edición: Mauricio Erramuspe