Hacia una identidad digital desde el nacimiento
La digitalización del Registro de Niño Nacido Vivo en Uruguay abre una nueva etapa en las estadísticas a nivel nacional. Ya está operativa en el Hospital Pereira Rossell, la principal maternidad del país con 8.000 nacimientos anuales, y su próxima extensión al resto de los grandes centros asistenciales públicos de la capital, hacen de este paso un importante jalón en el tan hablado y anunciado "gobierno electrónico". Es que con la llegada de este formulario digital a todas las maternidades del país, proceso que se confía completar en un año, todos los uruguayos que nazcan estarán registrados en la misma base de datos casi desde el primer segundo de vida. Informe de Mauricio Erramuspe.
Hasta ahora en la mayoría de las maternidades, el registro de nacido vivo se lleva con lapicera y papel. El médico certifica el nacimiento en un formulario que luego pasa a la administración del centro asistencial y de allí al Ministerio de Salud Pública, donde los funcionarios digitalizan la información de todo el país. Este proceso, a veces más rápido otras más lento, puede insumir meses. Y obtener resultados estadísticos cabales, también.
Además, como de cada formulario de nacido vivo sale una copia para el Registro Civil y otra para la Dirección Nacional de Identificación Civil, la información se triplica para muchas veces no volver a juntarse en el complejo entramado del Estado uruguayo: por un lado se obtiene la Partida Nacimiento, por el otro la Cédula de Identidad y por el otro Salud Pública registra los nacimientos para llevar las estadísticas de la población.
La experiencia que comenzó hace dos semanas en el Hospital Pereira Rossell propone que en el momento del nacimiento de un niño vivo, se confeccione un formulario digital con la firma electrónica del profesional que interviene. Ese es el certificado de niño nacido vivo que, vía internet, se envía a la Dirección Nacional de Identificación Civil que en ese momento le reserva un número de cédula. En tiempo real vuelve al centro asistencial donde ese número se incorpora y se envía al Registro Civil para que la Partida de Nacimiento lo incluya.
De esa manera, los tres documentos están unidos y desde el primer momento la persona tiene su identidad debidamente registrada tal su derecho- y el sistema de salud puede iniciar su historia clínica.
Por esto, quienes están involucrados en este cambio hablan de que es "un escalón enorme en varias puntas: tanto en el derecho a la identificación de la persona al nacer, como en la correcta identificación de la historia clínica". Destacan además que el cambio "cruza horizontalmente tres ministerios (Interior, Salud Pública y Educación y Cultura)" en un proceso que fue liderado por la OPP en la oficina para la reforma del Estado y el gobierno electrónico. Además están involucrados Antel (que aporta el Data center) y el BPS, que necesita este registro para aplicar la reforma de la salud, con el pago de las correspondientes "cápitas" desde el nacimiento de los niños.
Entusiasmado con esta novedad el director general de la Salud, Jorge Basso, destacó la intervención de varias instituciones.
"Particularmente en lo que tiene que ver con el sistema sanitario tiene unas ventajas extraordinarias porque naturalmente ese niño tiene su historia clínica con el sistema identificatorio definitivo que es la cédula de identidad de ese niño, todo lo que tiene que ver con el Sistema Informático Perinatal que es otro registro sanitario muy importante a nivel del país, también tiene su registra a través de la cédula de identidad. Tiene otras ventajas comparativas que son que al número de cédula de identidad de ese niño se lo vincula al número de cédula de identidad de sus padres biológicos con lo cual eso también tiene ventajas por el conjunto de ulterioridades con la salud de ese niño. Es decir que más allá de la rapidez, efectividad y modernización de los trámites para el conjunto de los padres y madres del país, para ese futuro ciudadano, para ese niño, le permite al sistema sanitario desde el comienzo de su vida tener todos los registros sistematizados y unificados por su cédula de identidad cosa que es bastante complicado cuando no es así para atarlo después con el número definitivo de cédula que se adquiría años después y toda esa información previa era bastante compleja atarla a la historia definitiva de esa persona", afirmó.
Este sistema está funcionando desde el viernes 14 de diciembre. Ese día salió del Pereira Rossell el primer niño con lo que podríamos denominar su "cédula electrónica". El decreto que reglamenta este cambio impone que la experiencia se lleve a las 120 maternidades del país en un plazo de dos años. Sin embargo, quienes lo están liderando confían en que a fines de 2008, dentro de un año, todos los nacimientos en Uruguay se registrarán según este procedimiento.
Lylian Martínez, que está encargada de la Subdirección Nacional de Identificación Civil, explicó concretamente qué es lo que cambia.
"Es un proyecto que se va a concretar, por el momento es piloto, para que exista la conexión entre el ministerio de Salud Pública, Cédula de Identidad y registro Civil. El Ministerio de Salud Pública se ocupa de vía electrónica de confeccionar el certificado de nacido vivo, nos transmite a nosotros esa información electrónicamente, nosotros le respondemos electrónicamente que queda stand by ese número de cédula, lo registra el Registro Civil en la partida de nacimiento, ya le adjudica ese número en el cuerpo de la partida, ese número que nosotros reservamos para ese recién nacido y una vez que su mamá tiene el alta y que el niño concurre a hacerse la cédula de identidad trae la partida de nacimiento y ese trámite que nosotros dejamos en espera se concreta con la cédula de identidad", afirmó Martínez.
En el país nace un promedio de 48.000 niños por año, 8.000 de ellos en el Pereira. Ahora el sistema se extenderá al Hospital Policial, el Militar, el Clínicas y el Sanatorio Cansani. Así cubrirá las principales maternidades públicas de Montevideo. Si bien está prevista la rápida incorporación de las instituciones privadas aún no se ha adherido ninguna pero ya se trabaja con varias que están en condiciones de incorporarse.
Basso define este como "un paso muy importante" en la modernización del Estado. "Básicamente implica aparte de la capacitación, la incorporación de toda la parte informática, de la conectividad de esa parte informática a la red y la articulación a través del Ministerio del Interior, del Banco de Previsión Social, de Registro Civil y naturalmente del sistema sanitario. Hay toda una interconectividad a través del Data Center de Antel que reitero es un paso muy importante desde el punto de vista de la modernización del Estado en lo que tiene que ver con la identificación civil y el sistema sanitario", explicó Basso.
Martínez también destacó el porqué de esta mejora que es muy reciente y por tanto aún no está hecho el balance. "En realidad todavía nosotros no hemos hecho un balance de esto porque estamos en esta prueba. Pienso que a nosotros en lo personal nos facilita tener esta información de primera, con la información electrónica que nos da la seguridad de que esa mamá tuvo a ese hijo y está registrándose acá en primera instancia y desde primera, desde una maternidad", aclaró.
Una de las ventajas que tiene la implantación de este sistema en Uruguay es que el 98% de los nacimientos se da en maternidades, dentro del sistema sanitario. Así, es más fácil alcanzar la globalidad de los partos.
Reforma de la salud
Se trata de un eslabón nada menor en la reforma de la salud. Sucede que la incorporación inmediata de los niños al Sistema Nacional Integrado de Salud y el Fondo Nacional de Salud que lo financiará, demanda un rápido registro y acceso a la información de los nacimientos. En tal sentido, todas las maternidades del país estarán conectadas a un "sitio seguro" en el servidor del Ministerio de Salud Pública donde volcarán la información.
El director general de la Salud, Jorge Basso, destacó el impacto que este registro tendrá en la mejora de las historias clínicas, un objetivo que él definió como fundamental para el Ministerio.
"La calidad de atención en todas partes del mundo se mide fundamentalmente por la calidad de la historia clínica. Entonces, el Ministerio de Salud Pública en este momento está monitoreando que todas las instituciones de atención a la salud tengan historias clínicas. Hay nivel muy desparejo de la calidad de la historia. Algunas siguen siendo en papel, la gran mayoría, algunas instituciones de salud ya están trabajando con historias clínicas informatizadas. Seguramente en el correr del tiempo vamos a la unificación de la historia clínica, tanto en papel como informatizada cosa que el país no tiene. Históricamente ha sido un tema que se ha venido planteando como una necesidad y estamos en ese proceso. De alguna manera se han ido construyendo distintas historias y en este momento lo que le interesa al Ministerio es que cada paciente tenga su historia, que sea una historia de calidad y vamos a un proceso de unificación de la historia. Pero lo importante es que cada paciente tenga su historia con la información adecuada para sostener calidad de atención en términos de poder monitorear", sostuvo.
Basso dijo que en este momento se trabaja en la conformación de un equipo de auditores no solamente para controlar la estructura tecnológica, de farmacias, de tratamiento de residuos hospitalarios y de prevención de las infecciones intrahospitalarias en todas las instituciones, sino que además ahora están controlando la calidad en las historias clínicas. En ese marco esta experiencia piloto sirve para ver la capacidad de extenderla a todo el país y la mejor manera de conseguirlo.
"En el marco justamente del sistema de salud, esa alternativa se va a ir dando. Naturalmente la libertad de opción del usuario va a implicar la posibilidad de pasar del sistema público al sistema privado y dentro del sistema privado con más facilidad. Naturalmente poder tener siempre identificado todo en una historia clínica que dé cuenta independientemente de la institución donde se asista de sus antecedentes sanitarios es muy importante. Y si lo empezamos justamente desde el nacimiento es trascendente para darle continuidad a ese registro que va a permitir entre otras cosas que ese usuario tenga toda la información necesaria para el sistema sanitario", aclaró.
Este nuevo procedimiento se integrará al Sistema Informático Perinatal, diseñado por el Centro Latinoamericano de Perinatología, para el registro de todos los datos médicos de la madre y del niño al nacer. Este registro ya se lleva adelante desde hace años en Uruguay. Además, facilitará que se cumpla con el seguimiento longitudinal obligatorio del niño durante los dos primeros años de vida, también previsto en los nuevos procedimientos de Salud Pública.
Otro impacto que destacan los técnicos es que el registro digital e inmediato dificultará la entrega irregular de niños.
Esta digitalización del registro de nacido vivo tiene otra punta que es la digitalización de las partidas de defunción. Eso también está previsto en el decreto que reglamenta este cambio pero aún no se ha comenzado a trabajar en eso. Es que el impacto estadístico del correcto registro de los nacimientos es mucho mayor, según cuentan los técnicos que están llevando adelante este nuevo procedimiento. Además, en las defunciones, hay mayor dispersión en los agentes que certifican las muertes.
La digitalización de estas dos puntas acelerará también la obtención de un dato siempre sensible en Uruguay: el número de habitantes.