Mahía: nunca se dijo que el 4,5% del PBI iría únicamente a ANEP y Udelar
Ante las quejas expresadas por los gremios de la enseñanza sobre los sectores incluidos dentro del 4,5% del PBI que se destina a la educación, el diputado oficialista José Carlos Mahía señaló que "capaz que había un sobreentendido de algunos actores", ya que "nunca estuvo establecido" que esos fondos irían exclusivamente a la ANEP y la Udelar. Además, destacó que: "una cosa era el 4,5% de un PBI como el del gobierno anterior o el otro, y otra cosa es el 4,5% del PBI de este gobierno, que está alcanzando niveles récord". "Nos estamos concentrando en lo que quedaría de vaso por llenar", sentenció.
(Emitido a las 8.57) EMILIANO COTELO: Ayer el presidente de la República, Tabaré Vázquez, y el Consejo de Ministros aprobaron el contenido de la última Rendición de Cuentas de este período de gobierno, que implica un incremento del gasto para 2009 de 319 millones de dólares. De ese monto, 134 millones irán para la educación, lo que permitirá llegar a un presupuesto educativo del 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI). De todos modos, en los gremios de la enseñanza no hay satisfacción con esa performance, ya que en el cómputo de los rubros educativos no se incluye solamente a la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar), sino también otra serie de servicios que el propio ministro Danilo Astori enumeró ayer. El titular de Economía destacó que ANEP y Udelar son el 90%, pero aclaró que también se incluyen la educación policial y militar, otras actividades educativas de la Administración Central, como por ejemplo el presupuesto de la Dirección de Educación, del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), partidas del llamado inciso 21 con destino a educación, que incluyen los subsidios a escuelas para niños con capacidades especiales, rentas afectadas al Fondo de Solidaridad y al Fondo de Reconversión Laboral. También se incluyen los recursos asignados a la educación no formal inicial, como los centros CAIF y CENFORES. Además se incluyen partidas del presupuesto público para ciencia y tecnología en el marco del MEC, el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, el Instituto Pasteur y la Agencia Nacional de Investigación y la Innovación, así como el Plan Ceibal. Y finalmente el incentivo de la asignación familiar para quienes concurren a los liceos. Estamos con el profesor José Carlos Mahía, diputado de Asamblea Uruguay, Frente Amplio (FA). Usted, por su formación profesional, está muy cerca de los asuntos vinculados con la educación. Me interesa conocer su respuesta a lo que señalaba el profesor Aníbal Merino, presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), en cuanto a que ha habido un cambio de criterio con respecto a cómo llegar al cómputo del presupuesto de la educación y verificar si alcanza o no el 4,5% del PBI. ¿Qué dice usted? *** CARLOS MAHÍA: Se está cumpliendo una meta histórica, no solo del FA y un compromiso ante la opinión pública, sino también de los propios gremios de la educación. Cuando estuve repasando algunos documentos, busqué el programa del IV Congreso Extraordinario Héctor Rodríguez, busqué en el V Congreso Ordinario General Líber Seregni y fui a las palabras del presidente de la República cuando era candidato, cuando habló del Uruguay productivo, el Uruguay democrático y el Uruguay social. Y en el Uruguay social, estrictamente, decía que se iba a hacer un enorme esfuerzo por incrementar todos los recursos destinados a la educación, que en los últimos 20 años fueron en algún caso algo superiores al 3% del PBI, pero nunca llegaron el 4,5%. Capaz que había un sobreentendido de algunos actores de la educación de que era exclusivamente para la ANEP y la Udelar, pero eso nunca estuvo establecido en forma específica. Y hay dos apuntes que nadie debe pasar por alto: una cosa era el 4,5% de un PBI como el del gobierno anterior o el otro, y otra cosa es el 4,5% del PBI de este gobierno, que está alcanzando niveles récord, y eso supone más recursos para la educación pública. EC - El profesor Merino reconocía que cuando se había discutido el tema por parte de las gremiales de profesores se admitía que no estuvieran incluidos solamente ANEP y Udelar, sino también la formación de policías y militares, pero se sorprendía al ver cuántos otros rubros había incluido el ministro Astori en el listado. CM - La inclusión fue del ministro Astori, del Consejo de Ministros y del presidente de la República. Pero el problema que hay aquí es que nos estamos concentrando en lo que "quedaría" de vaso por llenar; habría que celebrar que un partido político que se compromete a una meta tan importante, como es el 4,5% del PBI destinado a la educación, efectivamente cumpla. Nos estamos concentrando en cosas que nunca fueron establecidas en ningún programa del FA; siempre se habló de educación pública. En todo caso la discusión debería ser si alguno de los rubros incluidos en el 4,5% no es educación. Y en segundo lugar, estamos hablando de un volumen de dinero que va a llegar a los 1.500 millones de dólares, frente a los 430 que asignaron el Partido Nacional y el Partido Colorado. Voy a dar datos más concretos. El salario de un maestro o de un profesor de primer grado de ciclo básico al 1° de enero de 2005, incluyendo partidas nominales y de alimentación, era de unos 6.054 pesos. El 1° de enero de 2008 era de unos 9.125 pesos y cuando lleguemos al final del período de gobierno estaremos hablando de prácticamente el doble. Entonces, sostengo que la educación merece mucho más y quizás necesite mucho más, pero en primer lugar, el gobierno ha hecho el esfuerzo comprometido ante la opinión pública; en segundo, ha hecho de la educación una prioridad absoluta dentro de los recursos públicos, de eso no puede quedar ninguna duda. Y en tercer lugar, tendríamos que analizar profundamente más allá de las metas en cuanto a porcentajes- los compromisos en otras áreas que para nosotros se vuelven fundamentales, que tienen que ver con la gestión. Tenemos que lograr mejores niveles en la gestión pública de educación, un mayor compromiso de todos en cuanto a esto, que no se discute esencialmente, no se asume como un dato de la realidad, pero trasciende la gestión y debe ser incluido en la agenda pública. EC - ¿Eso está incluido en la agenda pública? CM - No está incluido en la agenda pública profundizar qué hacemos con los destinos de los recursos que le damos a la educación, cómo medimos los resultados en términos educativos y dónde están los problemas a ver, analizar y mejorar. EC - ¿Es una crítica a los gremios de la enseñanza, que no están preocupados por ese tipo de factores? CM - Algunos de estos factores no ocupan parte del discurso preponderante de los gremios de la educación y en forma autocrítica, nosotros como gobierno, también debemos profundizarlos.