MSP: habilitación temporaria se da en el marco de un proyecto de cooperación
Ante la molestia del Sindicato Médico por el otorgamiento de una habilitación temporaria para médicos, que incluye a los oftalmólogos cubanos que operan en el Hospital de Ojos, el subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano explicó que el decreto no hace referencia específica a una especialidad y aseguró que está de acuerdo con el SMU en que el país necesita una ley de especialidades médicas, pero apuntó a que este permiso temporal no se otorga "sobre la base de la pretensión individual de un profesional, sino en el marco de un aval que a un país le da que otro país participe con un equipo técnico en un proyecto de cooperación".
(Emitido a las 7.47)
EMILIANO COTELO:
El presidente Tabaré Vázquez firmó ayer el decreto que habilita a los oftalmólogos cubanos a ejercer como especialistas en Uruguay bajo el régimen de "registro temporario".
El decreto señala: "Autorízase al Ministerio de Salud Pública a habilitar e inscribir, en carácter de registro temporario a quienes, contando con el título de Médico expedido por la Universidad de la República, Facultad de Medicina o debidamente revalidado, acrediten haber promovido el trámite de reválida de títulos o certificados de especialidades otorgados por países con los cuales existieren tratados o convenios internacionales de cooperación e intercambio".
"Los profesionales inscriptos bajo este régimen quedarán habilitados a ejercer su especialidad en todo el territorio nacional sujeto a la suscripción de un contrato que contemple el compromiso de restringir su actividad concreta por un plazo de hasta dos años prorrogable por iguales períodos".
Ayer discutimos el tema aquí En Perspectiva, porque el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) dio a conocer esta semana una declaración en la que advertía que no era admisible el ejercicio de la medicina por personas no habilitadas por la normativa vigente, que ello iría en desmedro de los necesarios estándares de calidad asistencial. La entrevista fue con el doctor Julio Trostchansky, vicepresidente del SMU.
Hoy nos interesa conocer el punto de vista del gobierno. Con el decreto ya emitido, vamos a conversar con el subsecretario de Salud Pública, doctor Miguel Fernández Galeano.
¿Cuál es el sustento técnico-jurídico del decreto emitido ayer?
***
MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANO:
En el artículo 1 de este decreto, que es muy breve, se exigen tres requisitos simultáneos. El más importante, y el que le da razón de ser al decreto, es la existencia de convenios de cooperación técnica entre países o entre instituciones de diferentes países que muchas veces generan presencias, pasantías, proyectos de cooperación de implementación de nuevos servicios la historia está plagada de ejemplos, que requieren durante determinado período la participación de profesionales calificados de otros países. En estos casos el trámite de reválida, que legítimamente tiene su proceso en el tiempo, no da lugar a cumplir con el objetivo, cada vez más necesario, de cooperación técnica internacional.
EC - El decreto va a cubrir la situación de los oftalmólogos cubanos que operan en el Hospital de Ojos, pero va más allá.
MFG - Totalmente, en ningún momento el decreto hace una referencia específica a una especialidad, sino que genera una herramienta alineada con herramientas que han generado la normativa y la jurisprudencia internacionales. Entre los considerandos de este decreto, hay uno que remite a una norma Mercosur porque las reválidas no son solo un problema de la Universidad de la República ni de Uruguay por la cual se establece esta idea razonable de un registro temporario, que no se hace sobre la base de la pretensión individual de un profesional, sino en el marco de un aval que a un país le da que otro país participe con un equipo técnico en un proyecto de cooperación. Y Naturalmente, se aplica al caso del excelente equipo de técnicos cubanos que está trabajando en el Hospital de Ojos.
EC - El decreto cita el antecedente de ese convenio vigente en el Mercosur, con lo cual muestra que esto ya se hace, que el registro temporario existe en el caso del tratado de integración regional. Pero no existe esa misma herramienta con Cuba, por ejemplo. Entonces, ¿por qué podría habilitarse, en particular a oftalmólogos cubanos a acceder a este permiso temporario?
MFG - El antecedente no figura como un elemento vinculante, se lo presenta a los efectos de demostrar que en el mundo este tipo de herramientas el registro y la inscripción temporaria permite resolver el ejercicio con el aval que, en este caso, da la autoridad sanitaria.
Aquí lo que hay que equilibrar son las competencias de la autoridad sanitaria y las competencias que, en materia de reválida, tiene la Universidad de la República. Los dos aspectos están contemplados. Tenemos un diálogo permanente con la Facultad de Medicina, con una comisión mixta que está trabajando en otros temas vinculados, como una ley de residencias médicas que permita insertar a los especialistas para resolver la carencia que tiene el país en esta materia. Es otro tema lo menciono como un ejemplo del vínculo fluido que tenemos con la Facultad.
En este tema del registro temporario, la Escuela de Graduados conocía la intención del Poder Ejecutivo de resolver con carácter general, que se aplica a la situación del excelente colectivo de profesionales cubanos que está participando en el país y que ha demostrado claramente su nivel de excelencia. Estamos absolutamente convencidos de que tenemos que fortalecer una capacidad país de responder a estas deudas sociales acumuladas, y en ese sentido estamos trabajando para que los profesionales uruguayos hagan ese proceso de ensamblaje, de articulación con esta generosa y muy importante cooperación técnica del gobierno de Cuba para avanzar en lo que tiene que ver con responder a necesidades del país.
EC - El director del Hospital de Ojos ha insistido en que la presencia de los oftalmólogos cubanos, incluso operando, se extenderá por un cierto lapso, que no va a ser definitiva. Pero en ese lapso se ha planteado toda esta polémica sobre si los oftalmólogos cubanos pueden o no operar.
Pero pasemos al decreto y menciono aquí alguno de los argumentos que manejaba ayer el doctor Julio Trostchansky. A partir del instrumento establecido en el decreto, el oftalmólogo cubano quedaría habilitado para desarrollar su actividad...
MFG - ...solo en el marco de este proyecto de cooperación. Ningún especialista, ni tampoco los cubanos, podría ejercer la oftalmología fuera del marco de este proyecto.
EC - La inquietud que planteaba el SMU por la reválida, por la habilitación, venía por un problema de fondo. Yo le preguntaba ayer a Trostchansky cuál era la preocupación, y él decía: "El problema es que no existen las garantías debidas de que el profesional esté apto para realizar su ejercicio profesional. Eso le pasa a cualquier especialista de cualquier profesión que quiera ejercer, independientemente de si es médico o no, en otro país. El país se reserva el derecho de admitir a ese profesional sobre la base de su formación, porque uno tiene que estar seguro y más cuando se habla de la salud y de la posibilidad de compromiso de la vida de que quien brinda la atención de la salud está apto para hacerlo, como lo tienen que estar los profesionales de nuestro país".
Entonces, con este instrumento que se crea con el decreto, con esta habilitación temporaria, en la medida que se le otorga al oftalmólogo cuando todavía no completó el trámite de reválida: ¿qué garantías tiene el Estado uruguayo de la idoneidad de ese profesional y de su formación?
MFG - En primer lugar, las garantías de que hay un país en este caso Cuba, pero podría ser cualquier otro país de la región o del mundo que tiene el reconocimiento de la especialidad. Por eso es que una cosa es la participación en un proyecto y otra es la reválida, tema que requiere una ley para todas las especialidades, porque tenemos muchos especialistas que no han completado el trámite de especialización en el propio país no se han graduado como especializados- y sin embargo históricamente han cumplido funciones como especialistas.
Comparto la preocupación del doctor Trostchansky en el sentido más general: el país tiene que tener una ley de especialidades. Pero en cuanto al aspecto sustantivo, que es la idoneidad o no de este u otros grupos de especialistas, no está en cuestión en la medida en que un país como Cuba tiene un desarrollo en el área oftalmológica más que demostrado, con adecuación a un modelo de gestión con esta tecnología que permite trabajar con totales garantías de excelencia y calidad, con equipamiento de última generación. El proyecto del gobierno de Cuba con el gobierno de Uruguay en materia de oftalmología está acompañado de un elemento clave como es la donación de un equipamiento de última generación, que tiene que acompañar a un equipo técnico con todas las características y las garantías de calidad que este tiene.
A su pregunta, el primer elemento de calidad asegurada es el hecho de que hay un país con estándares en materia sanitaria que no están discutidos.
EC - Con ese criterio se los podría habilitar de manera permanente.
MFG - Lo que se contempla con la idea de que la habilitación no sea una reválida sino una habilitación temporaria, es que la autoridad que establece y otorga los títulos que no es la autoridad sanitaria sino la autoridad universitaria tenga los tiempos para que la habilitación se dé.
EC - El decreto plantea el requisito de que el oftalmólogo, por ejemplo, tiene que haber iniciado el trámite de reválida.
MFG - Eso demuestra que es una inscripción temporaria.
EC - Mariano, de Santa Lucía, pregunta: "Si alguna cirugía de estas sale mal, en la medida que el oftalmólogo está habilitado por un decreto del Poder Ejecutivo, ¿quién es el responsable legal?, ¿es el propio profesional?, ¿es el Estado uruguayo?". ¿Cómo se resuelve una situación así en ese período de interinato?
MFG - En cuanto a las responsabilidades, valen los criterios que se aplican al ejercicio profesional con carácter general. Ya se han hecho más de 1.000 intervenciones de cataratas y no ha habido ni una complicación. Por supuesto que es inherente al proceso de atención en salud la posibilidad de que se den complicaciones, eso forma parte del ejercicio y la práctica de la medicina, aunque se haga al más alto nivel. Pero aquí estamos hablando de un convenio entre dos países...
EC - ... pero ¿qué pasa si las cosas salen mal? ¿De quién es la responsabilidad?
MFG - Lo primero que hay que tener claro es que hay un título de médico que ya está otorgado, estamos hablando del particular tema de las especialidades.
EC - Se supone que el oftalmólogo cubano ya revalidó su título de médico y tiene en trámite la reválida de su título de oftalmólogo. ¿Qué pasa con la responsabilidad?
MFG - La responsabilidad le cabe en su carácter de médico habilitado en el país, una responsabilidad que será del conjunto del proyecto e individual de ese profesional médico que ejerce en el marco de una reválida de su título. Con este decreto se resuelve algo en lo que nuestro país tiene una larguísima tradición en los dos sentidos, tanto de profesionales uruguayos que han ido a sentar cátedra, a trabajar y difundir el desarrollo profesional de Uruguay en otros países. Y a la inversa, hay una permanente participación de profesionales de otros países en proyectos muchas veces puntuales, pero muchas veces de largo aliento, por períodos de seis meses o un año, en los que nunca se planteó este tipo de problema.
EC - ¿Viene luego la discusión de una ley de especialidades médicas?
MFG - Lo habíamos hablado en su momento en el marco de la comisión mixta Facultad de Medicina - Ministerio de Salud Pública, es un tema muy importante.
Se está discutiendo en el Senado una ley de residencias médicas, muy importante, porque permite que una persona que hace la residencia médica tenga la posibilidad de quedar inserta en el sistema laboral por un período igual al de la residencia. Eso nos asegura la presencia en todo el país de profesionales especialistas que se forman en la Facultad de Medicina y que hacen esa capacitación en servicio que es la residencia médica.
Estamos preocupados por el tema recursos humanos, pero sobre todo estamos ocupados en trabajar en conjunto con la Universidad de la República en la construcción de una política para el conjunto del país, no de políticas que den cuenta de intereses particulares, muchas veces sectoriales de algún colectivo profesional.