Alfie sobre la Caja Bancaria: "La solución es pasar esto al régimen general"
Tras la aprobación de la ley de reforma de la Caja Bancaria en la Cámara de Senadores, el senador colorado Isaac Alfie manifestó a En Perspectiva que el gobierno busca "evitar discutir determinados temas complicados". Agregó que esta ley "no tiene ninguna consistencia en materia de proyección a largo plazo" y que el problema se agravará dentro de 15 años. También señaló que "la solución es pasar esto al régimen general" y que las autoridades del Ministerio de Economía pensaban que esa solución "era la única sostenible".
(Emitido a las 7.54 horas)
EMILIANO COTELO:
"Contra viento y marea, bajo una andanada de críticas de la oposición y con la desaprobación de varios colectivos involucrados, la Cámara de Senadores completó ayer la sanción de la polémica ley que modifica el régimen previsional que rige a las instituciones de intermediación financiera". Así comienza la crónica del diario La República sobre la sesión de ayer en la Cámara alta donde culminó su trámite parlamentario la ley de salvataje de la Caja Bancaria.
El País, por su lado, titula: "Votan salvataje de la Caja Bancaria como un parche".
La ley se aprobó en general por 19 en 27, con el respaldo del Frente Amplio y de los dos senadores de Correntada Wilsonista, Francisco Gallinal y Enrique Antía. Después, en la votación en particular, el voto fue sólo del oficialismo.
¿Qué argumentos manejaron Gallinal y Antía para acompañar la ley en general? Aunque está en contra de la incorporación compulsiva de 4.600 empleados de las administradoras de créditos y las transportadoras de caudales, Gallinal explicó su apoyo a la ley como un gesto simbólico, ya que "urge una salida".
El debate fue muy fuerte entre el oficialismo y la oposición. En especial llamó la atención el senador quincista Isaac Alfie cuando dijo: "Todos salen perdedores con esta reforma", y añadió: "El futuro es insostenible, en 15 años el problema será más grave que ahora".
Ya escuchamos En Perspectiva el punto de vista del gobierno en este tema. Hoy nos interesa conocer el análisis de quien fue ministro de Economía durante el gobierno del doctor Jorge Batlle...
***
EC - Senador Alfie, usted hizo notar ayer que en realidad no había urgencia para votar esta ley ahora, antes del 25 de octubre. Usted contradijo al gobierno y enfatizó que no sería inconstitucional aprobar una ley de este tipo dentro del año electoral... ¿Cómo es esto?
ISAAC ALFIE:
No hay urgencia desde el punto de vista de los límites constitucionales.
EC Exacto, que no hay obligación constitucional de votar una ley de este tipo antes del 25 de octubre.
IA Es claro que no hay, porque el artículo 229 de la Constitución -que es en el cual se basó el gobierno para decir que había urgencia, tanto en este como en una cantidad de otros temas-, dice que no se puede, entre otras cosas, determinar aumentos de salarios y pasividades. Acá no estamos determinando ningún aumento, en todo caso son para dentro de muchos más años condiciones más restrictivas de acceso a los beneficios jubilatorios y rebaja de los haberes jubilatorios, en ningún caso estamos determinando aumentos.
A tal punto es así que yo puse dos ejemplos. La ley anterior de reforma de la Caja Bancaria que fue votada en junio del 94, estábamos a cinco meses de las elecciones de noviembre. Y más cercano en el tiempo, una ley que fue restrictiva, la ley de reforma de la Caja de Jubilaciones Profesionales y Universitarios, que fue promulgada el 7 de enero del 2004. Con los profesionales universitarios, la cantidad de abogados, constitucionalistas y demás que hay allí ¿qué hubiera pasado si fuera inconstitucional?
Claramente no es inconstitucional. Claramente el gobierno lo que quizo hacer con esto, y lo que está haciendo, es evitar discutir determinados temas complicados, evitar discutirlos en comisión, evitar recibir delegaciones o especialistas. Yo no soy de los que llamo a delegaciones porque no estoy en contacto generalmente con muchas delegaciones, no conozco, pero sí intento traer especialistas sobre los diferentes temas para escuchar. Lo que pasa es que vienen los especialistas y les masacran los proyectos de a uno, entonces al final este gobierno no quiere escuchar.
A mí me causó mucha pena que un legislador oficialista en la comisión diga "no, no, acá no recibimos a nadie, vamos a votarlo porque el circo ya lo hicieron". Eso no es ningún circo, eso es estudiar concienzudamente las cosas. Una ley de 92 artículos, que está redactada más o menos, que ingresa al Parlamento los primeros días de octubre, que no tiene ninguna consistencia en materia de proyección a largo plazo -como tienen que tener las leyes de seguridad social- porque las proyecciones originales hechas por el Instituto de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas no son válidas porque cambió la ley bastante.
Y cuando se hace, se trae un papelito hecho por el Ministerio de Economía, donde no se respetan cosas básicas de la proyección que había hecho el Instituto de Economía. No se respetan, en primer lugar, las tablas específicas de mortalidad que fueron construidas para el colectivo de Caja Bancaria, que tienen bastante más esperanza de vida que el promedio de la población.
No se respeta que en la actividad financiera -aquí y en todos lados del mundo- se destruyen puestos de trabajo año a año, sino que en esta proyección los puestos de trabajo quedan casi constantes, suben un poquito. Eso va contra la historia y contra lo que pasa en el mundo y en el Uruguay también.
Además, compulsivamente y de manera antojadiza, se ponen edades de retiro en las proyecciones diferentes a las que suelen tener los bancarios, y seguramente más estiradas en el tiempo, de manera que la proyección más o menos cierre, y de todas maneras cierra a duras penas, y cierra en base a un impuesto o a impuestos que terminan pagando casi el 40% de los egresos. Con esas proyecciones y estos supuestos, está claro que si usted quiere poner un impuesto que cubra el 100% de los egresos, le va a cerrar siempre, pero es muy difícil que esto realmente sea sostenido...
EC ¿Usted entiende que en 15 años el problema va a ser más grave que ahora?
IA Sí, porque usted va a tener todos los jubilados, que van a seguir estando, más los jubilados actuales, y no va a tener ingresos genuinos, los ingresos genuinos no existen en esta Caja. Usted debe tener una solución de largo plazo, en general, para el sistema, más allá de cualquier cosa. Es más, el senador Mujica compartió plenamente mi argumento pero termina votando con el gobierno...
EC ¿Cuál es la solución de largo plazo, cuál es la alternativa?
IA Vamos a empezar por el problema. En general los sistemas de reparto en el mundo no están funcionando y no van a funcionar más, porque la demografía hace que no sea posible la relación de reparto razonable tres y medio-cuatro a uno, eso está claro.
Segunda cosa, en las economías no se pueden tener sistemas de reparto por subsectores. ¿Por qué? Porque las economías son dinámicas, hay sectores que nacen, crecen y al final terminan desapareciendo. En el mejor de los casos, si no desaparecen, los sectores que más van permaneciendo, permanecen en base a incorporaciones tecnológicas que directamente destruyen puestos de trabajo, que es el caso del sector financiero. Entonces, si el sistema general no funciona y en todo el mundo lo que están haciendo es, aparte de hacer fondos complementarios de capitalización, llevar las edades de retiro a 67, 70 y hasta 72 años en algunos lados -con esperanza de vida parecidas al Uruguay-, usted claramente no puede tener un sistema en un subsistema chiquitito.
La solución final es la que se había pensado originalmente, obviamente no tuvo votos en su momento...
EC ¿Cuando usted dice "en su momento" a qué se refiere?... Porque uno de los argumentos que maneja el oficialismo para sacar adelante ahora esta ley, en estas condiciones, es que el problema no es nuevo, que se arrastra desde hace años y los gobiernos anteriores no lo encararon.
IA Es cierto que el problema no es nuevo, es cierto que el problema se arrastra de años anteriores. Es más, yo recuerdo que los primeros estudios que personalmente hice estando en el Ministerio de Economía, fueron por el año 92 y mi informe al ministro de la época, que era el doctor de Posadas, decía que la Caja estaba quebrada actuarialmente, aunque financiera y patrimonialmente estaba bien, había que hacer reformas.
Yo recuerdo claramente gente amiga dentro de los bancos que me decía "no te metas con esto, esto está bárbaro, esto funciona, no está quebrada..."
EC En aquel período de gobierno, en el año 94, se incorporó a la Caja Bancaria a los empleados de las empresas de seguros y las cooperativas. Hubo una primera ampliación del campo afiliatorio, queda claro que no sirvió, que no alcanzó, que fue otro parche ¿no?
IA Esa fue básicamente una cuestión de simetría. Los empleados del Banco de Seguros del Estado estaban, [pero] no estaban las aseguradoras privadas que se habían liberalizado en el mercado de seguros. Y de las cooperativas que estaban bajo la ley 15.322, que era la ley de intermediación financiera, también eran casi cuestiones de simetría. Si bien le puede haber dado un alivio a la Caja, también era claro que el alivio era pan para hoy y hambre para mañana, como terminó siendo demostrado.
EC Yo le preguntaba cuál es la solución y usted decía "la que en su momento se consideró". ¿En este gobierno o en períodos anteriores? ¿A qué solución alude?
IA La solución es pasar esto al régimen general, en una transición donde las condiciones son exactamente las mismas que en el régimen general. Donde hay un sistema de reparto básico en la base igual al del BPS y un sistema de capitalización individual por encima de determinado sueldo. Donde usted puede mantener si quiere la Caja en la parte bancaria, o un fondo en la Caja Bancaria pero no independiente porque no tiene forma de tenerlo independiente. Además, que se equilibre a mediano plazo y haciendo una transición, que es lo que nosotros dijimos.
La transición implica que usted va a respetar los derechos de los jubilados actuales, a mantenerle su jubilación y que se acabe el drama este, y que en la transición se respeten también los derechos adquiridos de los que no van a tener posibilidades de formar una jubilación por fuera de la Caja Bancaria, o donde la mayoría de la jubilación al final va a estar bajo las condiciones de la Caja Bancaria.
Tiene que ser una transición con derechos adquiridos y demás, como se hizo en el régimen general, terminar con el problema y equilibrarlo a largo plazo.
Acá no se equilibra el problema a largo plazo. Acá lo que se hace es poner el dinero y tener un problema mayor, porque en el otro caso el dinero que se pone es el mismo, porque al final el costo de pagar a los jubilados actuales y la supuesta transición es exactamente el mismo, usted paga la misma cantidad de plata. El problema es que en este caso le ponen un impuesto general y no lo equilibra, porque mantiene un régimen que es insostenible, y en el otro caso va a un régimen que es sostenible y equilibrado como está demostrándolo el BPS.
EC ¿Por qué no se implementó una solución de este tipo por ejemplo en el período de gobierno anterior?
IA No había votos. AEBU se oponía y no conseguíamos los votos, yo no estaba en la negociación pero no se conseguían los votos.
Lamentablemente se llega a esto. Yo pensé que el gobierno que tenía mayorías, iba a implementarlo. Además yo conozco más o menos la negociación de adentro, porque algunos actores me han comentado, y las autoridades del Ministerio de Economía estaban muy afín a una solución de aquel tipo; era la solución que ellos pensaban que era la única sostenible.
Pasa el tiempo, tampoco se tenían los votos, y no se tenían los votos internamente dentro del gobierno y terminamos en esto que lamentablemente es un costo enorme para la sociedad y no da solución. Porque si da solución usted podrá decir cualquier cosa pero tiene una solución de mediano y largo plazo. Ahora no hay solución, en poco tiempo va a haber que cambiarlo. Mi impresión personal es que hay que cambiarlo rápidamente, para evitar que se acumulen pasivos por todos lados.
Inclusive el tema del bono que van a tomar los bancos de manera compulsiva es un disparate. Acá en Uruguay ni en la peor época de crisis usted puso un bono compulsivo para los bancos, como hizo Argentina, como hizo Cavallo en su momento, que los obligaba a prestarle al sector público; eso no es razonable. Sin tasas de interés, donde los problemas técnicos de valuación son enormes. Nosotros le preguntamos al subsecretario de Economía "pero escúcheme, este bono vale cero" y me queda mirando y me dice "¿por qué vale cero?". Vale cero porque la Caja no lo puede pagar, y si usted dice que la Caja lo puede pagar dentro de treinta y pico de años igual vale cero, porque no paga casi intereses, paga 0,5% de interés. Por las normas de contabilidad, con la forma de valuación, un bono que tiene tasa de interés 0, a 30 años debe valer 10 o 12%.
Entonces me dice que están hablando con el Banco Central para que lo deje valuar de otra manera. El Banco Central no puede hacer valuar un activo en la banca que no vale, y no lo puede realizar como si tuviera capital, porque ese capital no lo tiene, y usted sabe los problemas que tienen los bancos si no tienen capital.
EC A raíz de lo primero que usted señalaba, que no era obligatorio -según la Constitución- votar una ley de este tipo antes del 25 de octubre, o sea antes de que estemos a un año de las elecciones. Usted argumentó por el lado de las disposiciones que limitan los cambios en las jubilaciones, pero esta ley también incluye un mayor gasto del Estado, incluye el apoyo financiero de 20 millones de dólares al año a la Caja Bancaria. Un apoyo de ese tipo ¿podía haberse votado dentro del año electoral?
IA Sí, por supuesto. En el año electoral se pueden votar aumentos de gastos propuestos por el Poder Ejecutivo, con la financiación correspondiente.
***
Nota relacionada: Debate entre el presidente del Consejo Central de AEBU, Gustavo Pérez, y Marcos Otegui, integrante del sindicato de ANDA.