Entrevistas

"Cerro Largo está en un momento excepcional"

"Cerro Largo está en un momento excepcional"

El intendente municipal de Cerro Largo, Ambrosio Barreiro, destacó que la agricultura de su departamento se encuentra en un "boom espectacular". Si bien afirmó que la zona de frontera "siempre" ha sido la más olvidada y la materia vial aún es una "deuda", señaló que "Cerro Largo está en un momento excepcional, apuntando a un desarrollo muy sostenido". Explicó que si la crisis financiera global "no se instala y la moneda brasileña mantiene su valor" frente a la uruguaya, "esta situación se va a seguir dando". Además, anunció la creación de un puerto sobre la Laguna Merín, que, según sostuvo, "va a significar un antes y un después" para el departamento.

(Emitido a las 8.45 horas)


EMILIANO COTELO:
Con una extensión de casi 13.700 kilómetros cuadrados, Cerro Largo es el cuarto departamento más grande de nuestro país.

Está ubicado al noreste del territorio nacional. Limita al norte con Rivera y Tacuarembó, al oeste con Durazno, al sur con Treinta y Tres y al este nada menos que con Brasil. En total viven en su territorio unas 87.000 personas, de las cuales algo más de 50.000 residen en la capital, Melo.

Desde el punto de vista productivo, la actividad en Cerro Largo se ha concentrado tradicionalmente en el agro, sobre todo en la ganadería y el arroz, más sus industrias conexas.

Pero más en general, ¿cómo está Cerro Largo? ¿Cuál es su realidad económica y social? ¿Por dónde vienen los desafíos para los arachanes?

Vamos a conversarlo con el intendente municipal de Cerro Largo, coronel retirado Ambrosio Barreiro.

***

EC - Usted tiene 73 años, es herrerista dentro del Partido Nacional (PN) y fue reelecto como intendente en los comicios de mayo de 2005.

Cerro Largo aparece bastante bien en el ranking de desempleo por departamentos. En el segundo cuatrimestre del año mejoró con respecto al primero, y quedó en 7,9% de desocupación, cuando Montevideo tiene 7,3%. ¿Cómo hay que leer ese dato? ¿Cerro Largo está bien en cuanto a puestos de trabajo?

AMBROSIO BARREIR0:
Tendríamos que hablar haciendo abstracción de esta crisis del momento. Antes de suceder este fenómeno, Cerro Largo venía con un crecimiento muy importante. Usted recién habló de la ganadería y del arroz, pero también se está dando el auge de la forestación, que ocupa mucha mano de obra. Cerro Largo tiene más de 300.000 hectáreas previstas en la ley Forestal, es el departamento con mayor área prevista en la ley Forestal; está para desarrollarse en forma muy intensa y lo están haciendo prácticamente todas las empresas que se dedican a ese ramo.

Por otra parte, la agricultura, con excepción del arroz, que se mantiene igual, está en un "boom" espectacular: soja, trigo, sorgo, colza... Es un momento muy importante porque los productores agrícolas de la zona del litoral, que prácticamente ya ocuparon todas las tierras laborables de esa zona, se han venido hacia el campo, y se están viniendo en forma muy importante, sembrando trigo, alrededor de 30.000 hectáreas, cosa que hacía mucho tiempo que no se veía en Cerro Largo.

Y todo eso trae aparejada ocupación.

EC - Recuerdo que cuando lo entrevistamos al día siguiente de las elecciones municipales, el 9 de mayo de 2005, usted calificaba a Cerro Largo como un departamento "pobre", con altos índices de necesidades básicas insatisfechas. ¿Debo entender que hoy no lo definiría de la misma manera?

AB - Cambiar indicadores demasiado rápido no sucede. Cerro Largo, tradicionalmente, junto con Artigas y Rivera, la zona de frontera, ha sido uno de los departamentos más olvidados. Eso es una realidad. Si ustedes vinieron desde Montevideo por Ruta 8, se habrán dado cuenta cuando entraron a Cerro Largo de que la carretera allí pasa a ser totalmente distinta del resto del trayecto desde Montevideo...

EC - ...Usted se refiere a la calidad del pavimento.

AB - La calidad del pavimento. La Ruta 8 no es de carpeta asfáltica, es de tratamiento bituminoso, con muchos baches que se reparan regularmente. Y si fueron hasta Noblía, habrán visto que se dan las mismas condiciones. Por otra parte, si recorren la Ruta 7 desde acá hacia Montevideo, es mucho peor todavía...

EC - ...Ni hablar de cómo termina la Ruta 7 sobre la frontera, es prácticamente imposible transitarla.

AB - No existe la Ruta 7. Ese tramo desde Villa Viñoles hasta Centurión es un camino hecho por la intendencia.

EC - Si uno no va con una camioneta 4x4, en días como ayer, de lluvia, no pasa.

AB - Por supuesto, se mantiene, se cuida, pero es un tratamiento de balastro solamente. Todo eso demuestra que a nivel nacional estas regiones más alejadas fueron siempre olvidadas; y no le echo la culpa a este gobierno, ha sido una cuestión de siempre.

Por otro lado, estuvimos muchos años expuestos a una competencia muy desfavorable para nuestro departamento por la moneda brasileña, que tenía como consecuencia que nosotros fuéramos a comprar allá, todos los uruguayos iban a comprar del otro lado, a echar combustible y a traer los productos de urgente necesidad e incluso lo suntuario, todo se compraba en Brasil. Eso atentaba contra el trabajo de la gente de acá y contra la riqueza departamental.

Hoy eso se ha revertido, los brasileños vienen a comprar a Uruguay; ustedes seguramente apreciaron el fenómeno de los free shop, que en Río Branco es algo espectacular y otro tanto va a suceder en Aceguá. Prevemos que si esta crisis no se instala y la moneda brasileña mantiene su valor frente a la nuestra, esta situación se va a seguir dando...

EC - ...En estos días hay un frenazo, incluso en el rubro free shop.

AB - Es lógico que haya algún frenazo. En determinado momento el real había caído; hoy se recuperó nuevamente, pero la gente tiene cierto temor, y el que pensaba gastar de repente en una caja de whisky, ya piensa distinto; o el que quería comprar un televisor de última generación o lo que fuera, espera un poquito. Si esta crisis no se instala, va a ser transitorio y se van a recuperar.

EC - A partir de los antecedentes que usted mencionó de Cerro Largo y otras zonas de la frontera descuidadas por el excesivo centralismo, ¿cómo caracteriza hoy la situación social y económica de Cerro Largo, con estas novedades que han venido por el lado del empuje de la actividad agropecuaria, por el lado de lo comercial en el intercambio con Brasil en la zona de frontera?

AB - Cerro Largo está en un momento excepcional, apuntando a un desarrollo muy sostenido, porque si las condiciones se siguen dando como venían, nuestra cercanía como frontera con Brasil, que siempre fue una limitante, ahora se transforma en una fortaleza, estamos en línea directa con la zona más importante, Porto Alegre-San Pablo, tenemos la posibilidad de empezar a transitar por la hidrovía de la Laguna Merín, llegando al puerto de Río Grande y al Puerto Estrela, a través de la Laguna de los Patos y otros ríos interiores. 

En breve se va a instalar un puerto sobre la Laguna Merín, que va a significar un antes y un después para Cerro Largo, porque todos sabemos lo que significa un puerto como polo de desarrollo en cualquier lugar del mundo, cuanto más en esta región, alentada por la cantidad de siembra de grano que se está realizando; inicialmente va a ser un puerto granelero. Ya están dadas las condiciones necesarias, ya están los capitales, se está trabajando, y si no pasa nada raro, nos decían los inversores que en 2010 van a sacar la primera cosecha. Eso va a cambiar totalmente la ecuación económica, la posibilidad de trabajo, la cantidad de servicios que se pueden dar alrededor de un puerto importante en la región, que seguramente va a posicionar a Cerro Largo en el camino que siempre debió tener, que se perdió durante muchos años. Melo, en su tiempo, fue un centro regional importantísimo. Hoy estamos haciendo un gran esfuerzo por recuperar esa característica. Se están dando una serie de fenómenos, en un departamento que era muy individualista con el esfuerzo de mucha gente hemos logrado que se trabaje en conjunto, que se trabaje en una Agencia de Desarrollo Departamental, que está dando sus frutos.

***

EC - A propósito de estas nuevas perspectivas que se le presentan a Cerro Largo, aparte de la agropecuaria y los sectores vinculados, y del comercio y los free shop, ¿qué otras actividades empresariales están despuntando? Por ejemplo, ustedes pusieron en marcha un parque industrial, a dos kilómetros al sur de Melo, sobre Ruta 8, que se rige por la Ley 16.906, del 7 de enero de 1998, que establece diferentes ventajas para la instalación de empresas en un lugar de esas características. ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué respuesta han tenido?

AB - Los parques industriales no se crean por decreto. El decreto es para hacer las reglamentaciones y dar las posibilidades, el atractivo para que se instalen. Es un proceso que hemos iniciado, hay algunas empresas; en estos días se van a instalar dos, que han solicitado integrarse...

EC - ...¿De qué rubros se trata?

AB - Son dos del rubro de temas ambientales, ecológicos, de transformaciones. Hay una solicitud de una empresa que quiere producir ecodiesel utilizando vegetales de la poda, desechos de la forestación, aserrín; es una tecnología rusa con capitales que ellos han conseguido en distintos lugares. Y la otra es una empresa departamental, que ya tiene dos o tres emprendimientos y va a hacer uno más en el parque industrial; es una empresa de tecnología local, porque los parques se arman generalmente con empresas locales...

EC - ...¿Ya se habían instalado otras antes?

AB - Sí, se están instalando. Ya hay una curtiembre, hay una empresa que trabaja con semillas en preparación, en inoculación para hacer pradera.

EC - ¿Y fuera del parque industrial qué se está viendo?

AB - En la parte social hay un esfuerzo grande de varias instituciones para trabajar en pos del mejoramiento de las condiciones de vida. El alto índice de necesidades básicas insatisfechas es un problema que arrastran Cerro Largo y estos otros departamentos desde siempre; cuesta revertirlo, es un trabajo muy continuado, pero estamos haciendo una cantidad de acciones a través de nuestra Dirección de Promoción Social y fundamentalmente en contacto con la gente.

Recientemente tuvimos la satisfacción de haber sido calificados en un proyecto de cohesión social presentado ante la Unión Europea, por el cual se nos va a proporcionar un millón de euros (aproximadamente 30 millones de pesos) para el desarrollo económico, social y educativo de una zona bastante pobre del departamento. Elegimos el eje de la Ruta 7, desde Tupambaé hasta Bañado Medina, pueblos que quedaron al costado del camino cuando el ferrocarril dejó de pasar, con muchas dificultades para la inserción en el ámbito laboral. Ese proyecto va a significar una inyección de capacitación, de trabajo, de posibilidades de desarrollo, incluso cultural.

EC - ¿Cómo ha funcionado la relación con el Poder Ejecutivo, con el gobierno central, por ejemplo en temas sociales, en temas de inversiones en infraestructura? Usted es un hombre del PN, del herrerismo; es militar; fue intendente interventor en años de la dictadura; podría pensarse que con un gobierno del Frente Amplio, un gobierno de izquierda, podría llegar a tener cortocircuito, un mal vínculo. ¿Qué ha ocurrido?

AB - Nada de eso; al contrario. Cuando se trabaja en serio y responsablemente no se encuentran obstáculos. Nosotros no hemos encontrado ningún tipo de obstáculo a nivel nacional. Sabemos que se nos respeta, y nosotros respetamos lo que corresponde del gobierno. A título de ejemplo, este intendente fue el primero que hizo convenio con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el primer intendente que firmó un convenio con la ministra Arismendi cuando recién se iniciaba el ministerio. Y trabajamos permanentemente en programas conjuntos del Mides y la Intendencia en el aspecto social.
 
EC - ¿Qué ha pasado en materia de obras de infraestructura, en materia vial, por ejemplo?

AB - La materia vial es la deuda que tenemos, que tiene eternamente el país con nosotros. Hemos hablado reiteradamente con el ministro (de Transporte) Rossi, hemos logrado algunas de las cosas que hemos planteado, las más sencillas, pero siempre quedan en el debe las rutas importantes, las rutas nacionales que están en muy mal estado. En este período ya no va a haber tiempo, no están previstas en el presupuesto. El ministerio se ha comprometido a hacer obras importantes, por ejemplo una de las represas sobre el Arroyo Conventos, en lo que se llama Proyecto Itacuruzú, que consiste en modificar las condiciones medioambientales de la ciudad de Melo mediante la mejora de las condiciones del Arroyo Conventos, y a la vez minimizar las crecidas de este arroyo. Ese proyecto tiene unos cuantos años, toda la sociedad de Melo está embarcada en él, y ya desde períodos anteriores el ministerio ha respondido trabajando en ese sentido. Hoy se están haciendo los trabajos para las expropiaciones correspondientes en la zona que va a ser invadida por las aguas cuando se construya la represa. Esperamos que en este año y pico que queda de gobierno se la pueda empezar a construir.

***

Transcripción: María Lila Ltaif