Entrevistas

La Ley de Educación del gobierno "no tiene consenso"

La Ley de Educación del gobierno "no tiene consenso"

El Partido Nacional no apoyará la Ley de Educación promovida por el gobierno. El diputado nacionalista José Carlos Cardoso dijo a En Perspectiva que "el proyecto de ley que el presidente presentó en el Parlamento no tiene consenso" y no hubo negociación con los otros partidos. Se manifestó en contra de crear un ente autónomo y recordó que "no se pueden crear organismos ni cargos en el año electoral". Agregó que la ley crea una "mega estructura burocrática" y "le da a los sindicatos la llave del sistema". "No estamos ante una política de Estado", sino ante "una ley de partido", subrayó.

(emitido a las 7.48 hs.)


JOSÉ IRAZÁBAL:
"La reforma educativa que plantea el oficialismo está a punto de perder -dice hoy el diario El Observador- dos de sus pilares fundamentales: la creación de un instituto para la formación docente con rango universitario y del instituto politécnico con carreras terciarias en todo el país".

Eso básicamente porque para la aprobación de estos dos institutos se necesita que las cámaras alcancen una mayoría especial de dos tercios ya que los nuevos organismos son propuestos como entes autónomos, y ese número de legisladores no se logrará porque la oposición rechazará el proyecto de reforma.

EMILIANO COTELO:
Lo curioso del asunto, por lo menos tal cual viene planteado en esta nota que estamos citando, es que el directorio del Partido Nacional está de acuerdo con esas dos propuestas en particular. ¿Dónde viene entonces la causa? ¿Por qué no vota? ¿En qué punto se encuentra la relación Partido Nacional-oficialismo en torno a la ley de educación? Vamos a averiguarlo.


***


JI – Para eso estamos recibiendo al diputado José Carlos Cardoso.

Concretamente, ¿por dónde pasa la discrepancia de los nacionalistas con este proyecto si sus lineamientos generales son aceptados?

JOSÉ CARLOS CARDOSO:
El proyecto de ley que el presidente presentó en el Parlamento no tiene consenso, eso creo que todo el Uruguay lo sabe. No tiene consenso con los sindicatos, con quienes supuestamente lo elaboraron. Estuvieron dos años y medio en un debate educativo elaborando o analizando pautas para un proyecto de ley de educación y luego todos los que participaron dicen que el proyecto no los representa. No tiene consenso con los partidos políticos, que nunca participamos de una reunión, un debate, una discusión con el gobierno, a pesar de que el presidente Vázquez firmó en febrero del 2005 un documento con los partidos de la oposición donde hablaba de la necesidad de trabajar en una ley de educación, pero ese ámbito nunca se creó.

Entonces el gobierno llega al Parlamento con un proyecto de ley de casi 130 artículos, donde establece una nueva ley de educación -fíjese de lo que estamos hablando- sin ninguna negociación política.

EC  – Cuando usted dice que el gobierno llega al Parlamento con un proyecto, se está refiriendo al momento actual que es cuando se supone que desde el Frente Amplio va a haber una aceleración en el tratamiento del proyecto luego de haber superado las diferencias internas, porque por ahí venían las negociaciones hasta ahora, negociaciones dentro del propio oficialismo.

JCC – Esas son las únicas negociaciones que existen. El proyecto está hace dos meses y medio en el Parlamento y la comisión de Educación ha recibido múltiples delegaciones, ha escuchado opiniones. Ayer de tarde, a las 17.00 horas, el diputado Bruno del Partido Nacional que preside la comisión de Educación y yo, recibimos del Frente Amplio un documento con una multiplicidad de modificaciones. Fuimos notificados de que la bancada alcanzó un acuerdo, y ahora ya tienen el consenso adentro de la bancada de gobierno, es decir tienen los 52 votos. Negociación no existió nunca, es decir, no hay una ley nacional de educación que reúna un consenso ni se está trabajando con la mira de que haya una política de Estado en materia de educación, cuya única manera de construirla es trabajando con todos los partidos.

JI – Cuando se dio el debate educativo -lo que este gobierno planteó como el proceso previo a la elaboración del proyecto- estaban convocados todos los sectores políticos. Si mal no recuerdo los representantes de los partidos tradicionales llegaron a participar en algunas de esas reuniones y luego terminaron retirándose.

JCC – Exactamente, ese fue el proceso, nos terminamos retirando porque nosotros consideramos que la forma en la que se estaba llevando a cabo esa convocatoria era un fracaso, cosa que efectivamente fue. Fíjese que participaron alrededor de 20.000 personas, muchas de ellas repetidas en esas consultas, pero esa es una etapa vieja, concluida y liquidada.

Después el gobierno elabora su propio proyecto. El ministro Brovetto elabora un proyecto del ministerio de Educación y Cultura que tiene la aprobación del gabinete. Finalmente llega la ministra Simón a sustituirlo y le hace algunos agregados y eso es lo que llega al Parlamento; sin consulta, sin debate, sin una mesa de negociación con los partidos. Sin hacer lo que se hace en una democracia madura cuando se quiere construir un consenso que es llamar a los partidos políticos a establecer acuerdos, y acuerdos en política significa concesiones, es decir, significa poner sobre la mesa lo que estamos de acuerdo, quitar aquellas cosas que generan controversias y avanzar en un acuerdo global sobre lo que se tiene acuerdo.

Nosotros le dijimos al gobierno que estamos dispuestos a sentarnos en una mesa, encontrar puntos de acuerdo y aprobar solamente aquellos que tenemos acuerdos y dejar para otro momento el resto de la ley, porque nosotros tenemos diferencias de fondo con la ley.

Entonces no se puede creer que ahora vamos a ser notificados y nos comunican "bueno miren que hay algunos artículos que precisamos dos tercios, ustedes vengan y voten".

EC – Estamos hablando allí concretamente de lo que la ley prevé en cuanto a la creación del Instituto Universitario de Educación y el Instituto Técnico Superior. Al Instituto Universitario de Educación se lo propone para la formación de maestros, profesores y educadores sociales, además se dedicará a la investigación y a la extensión, según establece el proyecto del Frente Amplio. Por otro lado, se propone crear el Instituto Técnico Superior para la formación en diversas áreas de trabajo. Parece que la idea es que esté formado por una red de instituciones ubicadas en diferentes puntos del país para el desarrollo de carreras terciarias técnicas que vayan desde las tecnologías de la información hasta las actividades agropecuarias o agroindustriales.

¿Qué es lo que ocurre? Que estos dos institutos están propuestos como entes autónomos y por lo tanto para aprobar su creación es imprescindible que se den mayorías especiales; ahí es donde la mayoría que tiene la propia bancada del oficialismo no alcanza, y donde se busca la posibilidad de que apoye el Partido Nacional. ¿Es eso diputado?

JCC – Es eso. Dos precisiones...

EC – Primero: ¿ustedes están de acuerdo con estos dos institutos?

JCC – Dos precisiones: para transformar la carrera docente en una carrera universitaria no necesariamente se necesita un ente autónomo, de hecho el propio proyecto original creaba era un instituto universitario de educación dentro de la ANEP, a mí no me disgusta esa fórmula, me parece que es una buena solución...

JI – ¿Y qué aporta que pase a ser un instituto universitario?

JCC – Que el título tiene un carácter universitario, cosa que el título docente hoy no lo tiene. Los títulos docentes en el Uruguay -el de profesor y el de maestro- son títulos terciarios no universitarios, no tienen la validación universitaria, no puede ser sometido a un proceso de validación, en cambio si fuera universitario sí. La Universidad de la República no reconoce mi título de maestro, porque no es un título universitario, y no me avala por ejemplo para hacer un postgrado. Si el título docente fuera un título universitario otorgado por un instituto universitario, entonces habría un proceso de convalidación y eso permitiría que el título fuera reconocido. Eso se puede hacer dentro de la ANEP, a mí no me disgusta la idea, es más me sería tentado en este momento y en estas circunstancias a que se creara bajo ese mecanismo...

EC - ...a que no fuera un ente autónomo.

JCC – A que no fuera un ente autónomo. Pero la segunda precisión es que me llama mucho la atención que el Frente haya apurado el debate de varios proyectos de ley que creaban entes, o que creaban organismos, antes del 26 y ahora nos diga que se puede después del 26 de octubre en el año electoral. Aprobamos a marcha de tractor una cantidad de proyectos antes del 26 de octubre y ¿cuál era el argumento? "No, no se pueden crear organismos ni cargos en el año electoral, dice la Constitución". ¿Y éste sí se puede? Así que en este los culpables somos nosotros, ¿y la Constitución? Estamos en el año electoral, pasó el 26 de octubre y el proyecto no se aprobó, la Constitución inhibe crear cargos en el año electoral. Entonces primero no dramaticemos, se puede hacer como instituto universitario dentro de la ANEP sin ningún problema, además es lo que la ANEP quiere, es lo que la ANEP planteó. Y segundo, estaríamos fuera de la Constitución si aprobamos y creamos cargos de esa magnitud dentro del último año electoral.

EC – Pero entonces, pasando en limpio, en el caso de estos dos institutos que la ley prevé crear y que si son entes autónomos requieren mayoría de dos tercios, el Partido Nacional podría votarlos pero no va a votarlos porque siente que se lo ha excluido de la negociación del proyecto hasta ahora y tiene otras discrepancias importantes con otros capítulos, otros artículos del proyecto. ¿Es una buena síntesis esa?

JCC – Es una buena síntesis.

EC – Entonces, ¿dónde están las otras discrepancias? ¿Dónde es que ustedes focalizan algunos de los problemas que ven en la ley de ecuación?

JCC – Primero, la creación de la super estructura y la integración de una mega estructura burocrática en el sistema educativo, que es lo que prevé todo el capítulo destinado a la reorganización de lo que hoy es la ANEP, el Codicen y los consejos, la subdivisión en materia de Educación Secundaria en dos consejos; esa super estructura sin hacer ninguna modificación abajo, sin hacer ningún cambio relevante en la unidad básica educativa que es la escuela. Hay una concentración de la super estructura tanto en el ente autónomo como en el ministerio de Educación y Cultura creando una serie de paralelismos. No sé si este documento que nos entregaron ayer de tarde trae algunos cambios porque ahora tendremos que leerlos, vamos a ver de qué se trata todos estos cambios, y ya anunciaron que la semana que viene se vota.  Usted imagínese de qué manera negocia el Frente, de qué manera trata con la oposición.

Después hay aspectos respecto por ejemplo a la integración de los sindicatos al Codicen que nosotros no lo compartimos. Nosotros le hemos dicho claramente al Frente Amplio y se lo decimos a los sindicatos, que no consideramos positivo ni bueno para la estructura educativa del país, que los sindicatos tengan poder de veto en el Codicen. Los convocan a integrar el Codicen en una relación de dos en cinco, cuando por ejemplo para nombrar los consejos desconcentrados se necesitan cuatro votos, es decir que sin el sindicato no se nombra a nadie en los consejos.

EC – ¿Por qué usted habla de los sindicatos? Porque lo que está previsto es que el Codicen, ahora, después de la reorganización interna que hubo en el Frente Amplio, tenga cinco directores, tres nombrados por el Ejecutivo con venia del Senado y los otros dos nominados por los docentes en elecciones abiertas, acá no se habla de los sindicatos.

JCC – Todos conocemos como funciona esto, los sindicatos son los que tienen estructura para hacer andar ese tipo de elecciones, quienes van a representar son los sindicatos. Si el Frente hubiera querido representación docente le hubiera dado otro valor u otro estatus a las Asambleas Técnico Docentes (ATD), que son la única estructura técnico docente realmente de los distintos subsistemas. Sin embargo no tienen ningún rol nuevo, el mismo rol consultivo que tenían antes, que tienen desde el año 91 cuando fueron convocadas por primera vez. Ni siquiera se les dio la posibilidad de tener una opinión vinculante en ningún aspecto, ni siquiera en los programas. Podrían haber dicho "bueno cuando se vayan a modificar programas la opinión de las ATD será vinculante", no, nada. Es decir que la estructura técnica docente de los distintos organismos no tiene ningún rol y por lo tanto quienes están preparados para alcanzar cargos y para elegir gente, para posicionarse en el Codicen, obviamente son los sindicatos, es una representación sindical la que va a llegar allí, no tengo ninguna duda.

EC – Pepe, esta integración del Codicen, por ejemplo, o de los consejos de educación primaria, secundaria y UTU que ahora está en el proyecto de ley implica un avance en comparación con lo que algunos sectores del Frente Amplio pretendían. ¿Tú estuviste siguiendo esta negociación interna?

JI – Sí, concretamente había dos sectores. Primero se conoció la discrepancia del Partido Comunista, luego del MPP. Los legisladores planteaban, y estuvieron discutiéndolo bastante tiempo en la interna del Frente Amplio, que esos organismos fuesen directamente autónomos o sea que no dependieran del poder político. En esto finalmente no hubo un acuerdo con respecto y esos dos sectores terminaron cediendo. Los sindicatos reclaman lo mismo, que estos organismos se elijan independientemente del poder político. ¿Ustedes cómo ven eso?

JCC – Totalmente negativo, eso es apropiarse del sistema, eso es lo que no podemos permitir, que los organismos de la educación se transformen en republiquetas dentro del país.

EC – Bueno pero lo cierto es que el Poder Ejecutivo y el Frente Amplio ahora han logrado que no sea eso lo que ocurra, que termine habiendo una integración como la que comentábamos de tres directores nombrados por el Poder Ejecutivo y otros dos nombrados por los docentes en el caso del Codicen.

JCC – Sí, fueron por 100 y se quedaron con 50, pero de los 50 que se quedaron igual la participación sindical tiene poder de veto, es muy relevante. No se puede trabajar en un Codicen sin negociar permanentemente con los sindicatos en la medida que tienen dos votos en cinco, y muchas de las decisiones que adopta el Codicen las debe adoptar por cuatro votos, por ejemplo nominar a los consejos de educación primaria, secundaria básica, secundaria superior y UTU. Se le da a los sindicatos la llave del sistema, nosotros no lo compartimos nunca y se lo hemos dicho a los sindicatos. Desde nuestro punto de vista la administración de la educación debe tener un control democrático y la única manera de que tenga un control democrático es que las autoridades sean electas en el Senado de la República; es la única manera de que los uruguayos avalen el rumbo del sistema educativo.

JI – ¿Qué espera usted que pase la semana que viene cuando se ponga a votación este proyecto? El Partido Nacional no lo acompañará, entonces, ¿pueden llegar a aprobarse algunos tramos del proyecto y otros que necesitan mayorías especiales no?

JCC – En el Partido Nacional la idea que tenemos hasta ayer era de votar en contra del proyecto y yo la tengo hoy de mañana. Voy a ver cuáles son los cambios que le han hecho en la tarde de ayer; el diputado Ortuño me lo entregó ayer a las 17.30 horas, con una cantidad de cambios, voy a ver de qué se trata. Ya está fijada la fecha de sesión, esto es a marcha de tractor, de manera que mucho talante para votar en este marco obviamente que no tenemos, vamos a ver qué cambios trae. La posición del partido es de votar en contra y nosotros vamos a anunciar al votar en contra que este proyecto va a ser modificado. La única manera de que se mantenga en el tiempo es que el Frente gane en primera vuelta y tenga mayoría parlamentaria. No estamos ante una política de Estado en materia de educación, no estamos ante una ley de consenso político como la que sí tiene hoy el Uruguay, que fue votada por todos los partidos y va a ser sustituida por una ley de partido que esa es la ley de educación que se presenta en el Parlamento ahora.