Entrevistas

Bayardi: este es "el primer ámbito de institucionalización" de la defensa en Sudamérica

Bayardi: este es "el primer ámbito de institucionalización" de la defensa en Sudamérica

En el marco de la Unsaur este martes comienza sus actividades el Consejo de Defensa Sudamericano. Consultado por En Perspectiva, el ministro de Defensa, José Bayardi, aclaró que esta "institucionalización en materia de defensa pretende avanzar en un área que estuvo caracterizada por tensiones" y "consolidar una zona de paz y de entendimiento en el proceso de integración", pero no implica crear "un espacio de alianza militar". Aseguró que no le preocupa el incremento del gasto militar en América Latina y que eso no "presupone carreras armamentistas".

(Emitido a las 7.34 hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
No será una alianza militar clásica como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): es el Consejo de Defensa Sudamericano. Consejo que se pone en marcha en el día de hoy con doce gobiernos, en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

El anfitrión, el ministro de Defensa chileno, José Goñi, ha dicho: "Esto marca un hito histórico en las relaciones entre los países. Este organismo va a estar trabajando en la coordinación de las políticas de defensa pero no va a implicar una alianza militar clásica".


***


JAE – El representante de Uruguay en esta cumbre es el ministro de Defensa Nacional José Bayardi. ¿Qué significa esto? Su colega chileno ha dicho que esto es un hito, que realmente es una cosa muy importante pese a que en otros ámbitos también, mirando la historia, ha habido antecedentes de estas características. ¿Qué destaca usted de este encuentro?

JOSÉ BAYARDI:
¿En otros ámbitos no necesariamente militares o de defensa?

JAE – Por ejemplo.

JB – En primer lugar, en el propio marco de la Unasur, más allá de la propia institucionalización y de los pasos de institucionalización de la Unasur, el Consejo de Defensa es el primer ámbito de institucionalización que tiene por debajo de las reuniones de jefas y jefes de Estado y de Cancilleres o de ministros de Relaciones Exteriores.

Creo que lo que Goñi trató de decir en la conferencia de prensa de ayer es justamente la relevancia que tiene para la región que por primera vez se haya conformado un espacio dentro de la Unasur, el Consejo Sudamericano de Defensa, que hoy está formalmente funcionando por primera vez en Santiago, que ya lo dotaron de un marco que cuando se estableció el Consejo de Defensa de la Unasur, el 11 de diciembre del 2008, fue aprobado por las jefas y jefes de Estado, en el que se planteó y se aprobó lo que podría ser el tratado constitutivo, las normas constitutivas del propio Consejo.

El hecho de que la presencia de todos los ministros de Defensa de la región de la Unasur estén acá creo que transforma la reunión en un hito que se da por primera vez en América del Sur.

JAE – ¿Pero qué va a cambiar en el relacionamiento de los países? ¿Qué le va a cambiar a la gente por ejemplo que está escuchando ahora?

JB – No, probablemente a la gente hay muchas cosas que suelen suceder cotidianamente que no le cambian inmediatamente absolutamente nada. La institucionalización en materia de defensa pretende avanzar en un área que estuvo caracterizada -si bien nuestra zona es una zona con conflictos atenuados- por tensiones. La mayoría de las doctrinas militares en América Latina que se conformaron desde el siglo XIX en adelante desarrollaban una estrategia de defensa y una estrategia militar para defenderse del vecino de al lado, lo que era de alguna manera la base doctrinaria, la formación del estamento militar en América Latina. Si se trata de consolidar -como se trata- una zona de paz y de entendimiento en el marco del proceso de integración que se va avanzando, se da un espacio para, avanzando gradualmente, ir de alguna manera promoviendo intercambios, fortaleciendo la confianza mutua, contribuyendo a articular posiciones conjuntas y construyendo una visión compartida respecto a las tareas de la defensa en la región, creo que se van alejando todas las posibilidades de conflicto.

JAE – Pero por ejemplo, en términos prácticos, se ha hablado insistentemente que el narcotráfico es un fenómeno que se va extendiendo en todo el continente y que cada vez hace más daño. ¿Está planteado que en el marco de este consejo el narcotráfico sea un tema abordado en su conjunto?

JB – El narcotráfico es una tarea que en primer lugar, desde el punto de vista de cada uno de los países, es un problema de seguridad interior, y corresponde -creo que en la mayoría de los países, no me animaría a decir en la totalidad- a las fuerzas de seguridad interior, que corresponden a los ministerios del Interior.

Lo que no obsta que en lo que tiene que ver con intercambios de información, con cooperación en este ámbito, no se pueda estar desarrollando intercambios que permitan cooperar o colaborar con las tareas o con las responsabilidades que le corresponde a los ministerios del Interior.

JAE – Ese es un tema que está planteado entonces.

JB – El intercambio de información y la cooperación está planteado hoy como uno de los principales puntos para avanzar en el plan de acción, avanzar gradualmente la discusión de los elementos que puedan ser comunes e ir construyendo esos espacios de confianza mutua a los que yo me refería.

JAE – Este encuentro ha sido bastante destacado, por ejemplo, por El País de Madrid (España), que destaca este fenómeno y menciona y cuantifica por ejemplo el incremento del gasto militar. Dice que de 2003 a 2008 -de acuerdo a un estudio del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos- en América Latina y el Caribe el gasto militar aumentó 91%. ¿Este es un elemento que debe preocupar? ¿A usted le preocupa este incremento del gasto militar o no?

JB – No, cada país es soberano para definir cuáles son las inversiones o los incrementos que tenga en materia militar.

Acá hay cuatro países que han hecho inversiones fuertes en materia militar, que han sido: Venezuela, Brasil, Chile y creo que Colombia.

Hay algunos que proyectan -incluso Brasil- incrementar muchísimo más lo que es su gasto militar según información que salió creo que en la última semana, en los últimos quince días.

Creo que esas son opciones que se hacen en el marco de las decisiones soberanas que tiene cada uno de los países, en un área en que en realidad tampoco puede haber otras áreas. Porque acá estoy describiendo países que hacen inversiones, pero hay otras áreas en las que también se dan incrementos significativos.

A nosotros no nos agrega ni nos quita nada y creo que hablar de una suerte de carrera armamentista, como en algunos lados se ha leído, en mi opinión me parece desacertado.

JAE - ¿Por qué?

JB – Porque no todo incremento en el gasto militar presupone carreras armamentistas, hay una renovación y hay inversiones -no me acuerdo bien de la cifra de Brasil- muy significativas en lo que implica todo un proceso de reconversión de su estructura militar en función de los intereses estratégicos que Brasil tiene definidos; yo comparto que son sus intereses estratégicos que le han llevado a hacer ese nivel de opciones y creo que en realidad no me lleva a mí a tener que ir por el mismo camino si así no lo defino.

JAE – En el continente en 2008, de acuerdo a este estudio, se gastaron 47.200 millones de dólares en gasto militar. ¿Cuánto ha gastado Uruguay?

JB – Uruguay en realidad tiene un nivel de gasto total del orden de 350 millones, una cosa así.

JAE – De los cuales la mayoría es personal, ¿verdad?

JB – Sí, gasto de funcionamiento y personal. La mayoría de lo que Uruguay gasta lo hace en inversiones, ahora sí hablando de la parte de insumos, de tecnología y de logístico, en el reembolso de lo que hace Naciones Unidas por las misiones de paz.

JAE – De este monto total, ¿cuánto corresponde a equipamiento?

JB – ¿Usted habla de los 350 millones?

JAE – Exacto.

JB – Yo creo que el nivel de inversiones ahí no pasa -contando todas las inversiones, no sólo material bélico- del 7% en términos generales, y al Ejército particularmente le queda alrededor de un 3% para inversiones. Cuando cuento las inversiones cuento los radares que se van a invertir, que fue una gran inversión que se hizo en el año 2005 que se está terminando de pagar y que se va a instalar ahora, y también estoy hablando de las fragatas portuguesas, que fueron del orden de 13 millones de dólares, así que le estoy hablando de cosas que en realidad no son significativas desde el punto de vista general.

EMILIANO COTELO:
Ustedes han enfatizado en estas horas previas a la primera reunión de hoy del Consejo Sudamericano de Defensa que no está en la agenda la creación de una fuerza militar conjunta, despejan las comparaciones que suelen hacerse con la OTAN. ¿Por qué tanto énfasis en eso?

JB – A mi me parece que es porque se ha insistido en que se trataría de eso, o se ha insistido en las preguntas o se ha insistido en los análisis que se han escrito.

Esta idea nació ya desde la primera visita que se tuvo -que la impulsó el viceministro Jobim de Brasil en una recorrida que hizo por América Latina- y siempre estuvo planteado de entrada en lo que tiene que ver con avanzar gradualmente en el análisis y la discusión y no en conformar un espacio de alianza militar, ya que el propio espacio de alianza militar –el de la OTAN- nació en un contexto absolutamente distinto, de alta conflictividad entre el este y el oeste; en la voluntad que hubo para generar el espacio de defensa, por un lado nacía la OTAN y por el otro lado se consolidó el Pacto de Varsovia. No está planteado para nada avanzar en una alianza militar entendiendo como clásica esa alianza militar.

EC – Y en ese espacio que usted define como de análisis, de estudio, de coordinación, ¿nos vamos a estar defendiendo de qué?

JB – No es que nos vayamos a estar defendiendo de qué sino que vamos a estar entre todos, de alguna manera, tomando o tratando de contribuir a articular posiciones conjuntas, a intercambiar información, a construir una visión compartida respecto a las tareas de defensa, a fortalecer medidas de confianza, promover intercambios tanto en lo que tiene que ver con formación, con capacitación militar, con cooperación en el ámbito de la industria de defensa. Incluso a compartir experiencias en acciones y apoyos de tipo humanitario, a compartir las experiencias en operaciones de mantenimiento de paz, en fin, un conjunto muy grande de zonas que hasta ahora cada cual las mantenía de alguna manera con pocos niveles de intercambio o...

EC - ...o intercambio y coordinación por ejemplo con Estados Unidos.

JB – Obviamente también con Estados Unidos.

EC – Y esa es otra de las características singulares de este acuerdo ¿no? Estados Unidos no está presente, esto es sólo naciones sudamericanas.

JB – Exacto, porque es en el marco de la Unasur. Hoy hay un intercambio muchísimo más amplio que antes de muchos países de la región en lo que tiene que ver con defensa y creo que en mi opinión lo que acá se está tratando de lograr es una identidad propia de pueblos que en sus orígenes fundacionales tuvieron muchísimo intercambio en temas de defensa y militares. Recordemos el papel de algunos héroes de la independencia americana y cuál fue su desempeño a lo largo del territorio de América del Sur.