PIAI considera prioritario atender precariedad de vivienda de habitantes de asentamientos
Desde 2005 hasta ahora se trabajó en la regularización de 64 asentamientos, para lo cual se invirtieron 70 millones de dólares. Susana Pereyra, coordinadora del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) indicó a En Perspectiva que de los 560 asentamientos existentes en Uruguay solamente se interviene en los ubicados en terrenos públicos y que tienen más de tres años de formados, si no, "se estaría propiciando que la gente se siga asentando cuando lo que se trata es de erradicarlos". Asimismo, expresó que el PIAI no puede ser la única solución para los asentamientos y que se debe atender inmediatamente la situación de emergencia habitacional. "Es lo que planteaba Mujica, resolver el tema de la vivienda, la integralidad", manifestó.
(emitido a las 8.56 hs.)
EMILIANO COTELO:
Hace ya años que los asentamientos dejaron de ser un fenómeno limitado a la periferia de Montevideo y, lamentablemente, se han convertido en una realidad en todo el país.
Diagnósticos y planes sobre los asentamientos ha habido muchos. Pero ¿cuánto se ha hecho realmente para solucionar la situación de las personas que viven en ellos? En varios gobiernos se propuso regularizar asentamientos o realojar a algunas de sus familias, incluso se gestionaron partidas de organismos internacionales. Pero ¿qué tanto se avanzó?
El tema se discutió el miércoles pasado aquí en La Tertulia, a raíz de la propuesta de Luis Alberto Lacalle de instalar unidades temporales en los asentamientos para que quienes viven allí puedan acceder a baños y servicios médicos, una idea que fue muy cuestionada por José Mujica.
Durante el debate, la arquitecta Isabel Viana analizó el problema de los asentamientos en general, y en particular fue muy crítica con la actuación del Frente Amplio (FA) en el tema, tanto en la gestión municipal como en la nacional.
(Audio Isabel Viana.)
"Seguimos en este momento, después de 20 años de gobierno del FA en Montevideo, empujando gente hacia la informalidad en materia de vivienda. Y los programas que ha habido han sido absoluta y totalmente ineficaces e ineficientes para hacer frente al problema de la segregación espacial, que es un reflejo de la segregación social".
(Fin.)
EC - ¿Qué responde el gobierno?
Vamos a conversarlo con Susana Pereyra, coordinadora del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).
***
EC - Comencemos por describir qué es el PIAI, cuyo origen se remonta al año 1999, en los últimos meses del segundo gobierno del doctor Julio María Sanguinetti.
SUSANA PEREYRA:
Exacto, son los 100 millones de dólares que el doctor Batlle planteaba en su campaña para resolver el tema de los asentamientos irregulares.
EC - ¿Qué es exactamente el PIAI?
SP - El PIAI no es un programa de vivienda, es un programa que construye barrios. Hacemos vialidad, saneamiento, tendido eléctrico, conexiones a saneamiento, mejora de viviendas, algunos realojos, si es necesario, en la zona, mejora de las casas existentes, y equipamiento social de acuerdo con la necesidad del barrio.
EC - Hay dos conceptos que se escuchan a menudo cuando se habla del PIAI y los asentamientos: regularizar y realojar. ¿Cuál es la diferencia?, ¿en qué casos se regulariza y en qué casos se realoja?
SP - Se regulariza el barrio, y se realoja a aquellos vecinos de ese barrio que estén en algún lugar donde pasa la calle, en algún lugar inundable, que tengan una familia muy grande y una casa muy pequeña y no haya lugar para desarrollo. Esos son los realojos. La regularización es del barrio completo, trabajamos con los barrios en tierras fiscales, del gobierno o de alguna de las intendencias porque nuestros subejecutores son las intendencias, y allí conectamos el asentamiento con el barrio, integramos. Conectamos, integramos los asentamientos que están en la periferia. Es una impronta que le dio este gobierno que para nosotros es clave, la integración.
EC - ¿Es un matiz de este período de gobierno?
SP - Sí, porque uno puede hacer la mejor infraestructura en un barrio, pero si la gente no se siente partícipe y no la toma como suya, para nosotros no está completo. La integración es más, es sentirse parte del barrio; para nosotros los testimonios de la gente una vez que terminamos el trabajo en el barrio son fundamentales: "no podíamos invitar a los compañeros de escuela de los chiquilines a nuestras casas porque vivíamos en el asentamiento", "no entraban las ambulancias", "no eran lugares donde uno se sintiera cómodo". Hay un antes y un después, y hay ejemplos clarísimos. Un día me gustaría invitar a Rosario, que es tan buena para describir los lugares.
Por ejemplo, aquí en Montevideo terminamos el barrio Cerro norte, hubo un antes y un después, allí hay cinco barrios: Nuestra Casa, Treinta y Tres Orientales, San Rafael y Amanecer. Es una obra importantísima, y la más onerosa que hizo el PIAI en estos últimos años, de 6 millones de dólares. Se construyó el equipamiento social: club de niños, CAIF y club de jóvenes. Ahora todos los candidatos plantean la necesidad de escuelas de tiempo completo; esto es una especie de alternativa. Un club de niños es un club que administra el INAU, al que van los chiquilines en el horario en que no están en la escuela. Los CAIF son de tiempo completo y la gente responsable de los CAIF es la que licita para administrar esos lugares. Y los centros de jóvenes también. En esos lugares muchas veces los chiquilines no estudian y están en el barrio dando vueltas, entonces ahí hay centros recreativos, canchas de fútbol, lugares donde jugar al ping pong y algunos talleres que permiten la contención mientras los padres están trabajando, para que no queden ahí a expensas de lo que pueda acontecer en estos barrios difíciles.
EC - ¿Cómo se evita que el asentamiento se convierta en un gueto?
SP - Es una cosa que aprendimos en este nuevo programa del PIAI, porque como terminamos el primer programa el país ya contrajo otro convenio con el BID de 300 millones de dólares a 15 años, 100 millones por quinquenio. Y como el programa fue bien evaluado por el BID, este préstamo es más blando que el anterior. Se divide en tres partes y vamos pagando intereses por lo que se va utilizando, no por el préstamo total.
Al principio se trabajaba directamente en el asentamiento, ahí se hacían los CAIF, los clubes de niños, las policlínicas. Ahora tenemos una visión más global, más del barrio. Porque el entorno del asentamiento muchas veces está tan deprimido o con alguna precariedad muy parecida a la del asentamiento. Entonces generaba en el barrio: "Caramba, resuelven allí saneamiento, vialidad, alumbrado, y nosotros, que prendiditos del pincel, pero seguimos pagando la luz, el agua, no recibimos beneficios de esas obras". Entonces se visualizó qué era lo más importante en la centralidad del barrio, por ejemplo si hay una policlínica se la mejora, siempre en coordinación con Salud Pública, que es la que tiene la responsabilidad de los recursos humanos y materiales. Si ya hay una en la zona se mejora, se hacen más salas, se equipa, y a partir de las obras del asentamiento el barrio se mejora.
EC - El PIAI no solo actúa en el asentamiento en sí mismo, sino en el barrio circundante, en el barrio cercano.
SP - Sobre todo en los equipamientos sociales.
EC - Conecta el asentamiento con el barrio.
SP - Ese es el punto. No eran muy integradores el CAIF o la policlínica o el club de niños del asentamiento, porque terminaba guetizándose. En cambio, llevándolo al barrio, los chiquilines del asentamiento van al lugar social que se defina, y eso sí es integrador, eso conecta. Si no, terminaban siendo la policlínica del asentamiento, el CAIF del asentamiento. Después de haber trabajado nos dimos cuenta de que eso no integraba, y en el nuevo programa nos planteamos un trabajo desde el área precaria. Ahí le hicimos una propuesta al BID, el BID nos pidió que hiciéramos dos muestras, y se está trabajando en Montevideo, también en la zona de Cerro norte, y en Canelones en la zona de Pando norte. Se tomó un área en la que hay varios asentamientos con distintas particularidades, se trata de tomar la zona como tal.
De acuerdo con el BID, tenemos para trabajar aproximadamente 7.000 dólares por familia que vive en el asentamiento. Con eso uno logra cosas, pero no transforma quizás como quisiera. Entonces tenemos una cantidad de aliados que nos hemos encargado de coordinar: la Intendencia, OSE, UTE, el Mides. Muchas veces gastamos muchísimo en saneamiento y los baños no están en condiciones, entonces como la gente del PIAI suele ser adjudicataria de algún programa del Mides, con la canasta de materiales y por autoconstrucción se hacen los baños, se mejoran los techos o los cerramientos. Hay una integralidad que permite impactar o transformar en serio.
EC - Usted hablaba de algunas diferencias que se han introducido en el nuevo convenio con el BID a lo que fue originalmente la tarea del PIAI. Hagamos un resumen; decíamos que el PIAI arrancó a fines de 1999; ¿cuáles fueron los resultados desde entonces? ¿Qué ocurrió durante el gobierno Batlle, 2000-2005, y qué se ha hecho ahora en el gobierno Vázquez, de 2005 hasta ahora? Me refiero básicamente a un resumen numérico, qué ha pasado en cuanto a regularizaciones, en cuanto a construcción de viviendas, en cuanto a realojos.
SP - En el período 1999-2004 se trabajó en 18 asentamientos. Había un acuerdo con el BID que priorizaba Montevideo y Canelones, que eran los lugares donde estaba la mayor parte de los asentamientos, alrededor del 80%. A partir de 2005 tuvimos una asignación presupuestal mucho mayor, de 15 millones de dólares por año. En 2007 tuvimos un refuerzo presupuestal, primero del ministerio, de 5 millones de dólares, y después Economía nos reforzó con 12 millones, porque había muchos proyectos y en estos proyectos está muy involucrada la gente, no se hacen en un escritorio, sino que se va a los barrios con los técnicos sociales y físicos, y se proyecta el barrio con los vecinos. Una vez hecho el proyecto global los vecinos tienen que votar, y se requiere por lo menos el 70% eso también está en el convenio con el BID para que el proyecto sea aprobado.
EC - ¿Qué dicen los números? ¿Cuánto se ha regularizado desde 2005 hasta ahora?
SP - Se han regularizado 64 asentamientos, y algún barrio más, porque a veces los proyectos tienen más de un barrio, como el de Cerro norte. Se ha beneficiado a alrededor de 30.000 uruguayos y uruguayas, y se ha invertido un monto de 70 millones de dólares. Y tenemos varios proyectos, porque esto no se empieza y se termina, en algunos casos está finalizando el proyecto ejecutivo, que son las aprobaciones de las distintas intendencias, de los distintos departamentos Vialidad, Saneamiento, en otros está terminando la licitación, o está el llamado a licitación y se está esperando para abrirlo, y otros están prontos para llamar a licitación. Esto es muy dinámico.
EC - Esa cifra de 64 asentamientos sobre los que se ha trabajado, a su vez implica una variedad, no todos esos proyectos están terminados.
SP - La mayor parte sí. Después tenemos una cartera de 24 o 25 que están en distintas etapas, proyecto global, proyecto ejecutivo o llamado a licitación.
EC - En resumen, 64 asentamientos han sido objeto del PIAI en este período de gobierno. ¿Cuántos en el período anterior?
SP - En el anterior 18.
EC - Obviamente, se ha avanzado más en este período de gobierno que en el anterior. Pero de todos modos da la impresión de que el trabajo es muy lento, porque en el país existen más de 560 asentamientos. Según las cifras que se difundieron el año pasado, hay 251.884 compatriotas viviendo en 566 asentamientos. Eso quiere decir que apenas se ha llegado a cubrir el 10% del problema.
SP - Sin duda es insuficiente, por las limitantes que tenemos. Tenemos tres grandes núcleos de asentamientos: los que están en terrenos fiscales, los que están en tierras privadas y los que están en el área rural. Nosotros podemos intervenir en algunos, como lo estamos haciendo, porque no es en todos.
EC - Solamente se interviene en los asentamientos que están en terrenos públicos y que tienen más de tres años de formados.
SP - Que ya están consolidados, si no, estamos propiciando que la gente se siga asentando. Se trata de erradicarlos. En los terrenos privados hay un número importantísimo de asentamientos, y además con una precariedad muy importante, y ahí tenemos la limitante de no poder trabajar.
Digo más, antes de tener la responsabilidad del PIAI fui edila departamental por dos períodos, y era la presidenta de la Comisión de Asentamientos. Entonces visitábamos los asentamientos de Montevideo, y una vez sugerimos a la Intendencia pasar con la máquina y pasar balastro a una de las calles principales, que estaba muy mal, no podían entrar ambulancias, patrulleros, y eso hizo que el dueño, que debía una cantidad de impuestos, una cantidad de cosas a la Intendencia, le hiciera un juicio por intervenir en su terreno. De modo que también hay que legislar sobre eso, porque hay que expropiar; se puede hacer, pero son trámites que en nuestra burocracia llevan bastante tiempo. Pero no se puede intervenir, al menos el Estado no puede intervenir.
Y luego los que están en terrenos rurales son realojos, porque hay que planificar la ciudad, la nueva ley de Ordenamiento Territorial pone límites para poder planificar la ciudad. Y no todo el mundo se puede asentar en los lugares que quiere, hay áreas definidas para cada cosa.
EC - ¿Usted explica la escasa cantidad de asentamientos en los que se ha intervenido para la regularización por esas limitantes que se tienen para trabajar?
SP - No.
EC - ¿En cuántos podrían actuar?
SP - Esa es una de las limitantes, pero un gobierno tiene que administrar y ver todo el país. Para resolver esto como PIAI necesitaríamos muchísimo más dinero que el que tenemos. Pero se puede resolver, y estábamos trabajando en eso, la emergencia. Por ejemplo, a veces nos encontramos con que los vecinos o las intendencias dicen "cuando llega el PIAI a un barrio nos ganamos la lotería", porque se resuelve todo. Resolvemos todo, pero se demora, desde que comienza el proyecto con la carta consulta de la Intendencia hasta la finalización se demoran dos o tres años, por lo menos, según la dimensión del asentamiento y todo lo demás. Y es oneroso. Entonces el PIAI no debe ser la única solución para los asentamientos, no debería. Además hay que atender la precariedad como una emergencia habitacional, porque lo nuestro no es solo vivienda, no es lo principal. Hay situaciones de vivienda y de precariedad muy importantes que no pueden esperar que estén todos los fondos para realizar este trabajo con la integralidad con que trabajamos en el PIAI.
***
EC - Una pregunta que viene desde la audiencia. Usted decía que el PIAI solo puede actuar en los asentamientos que están en terrenos públicos y que tienen más de tres años de formados. ¿Cuántos son?
SP - No tengo una cifra exacta, pero deben ser menos del 50% de todos los asentamientos.
EC - Recibimos a la arquitecta Isabel Viana, integrante de la Tertulia de los miércoles.
La crítica que se hacía la semana pasada en la Tertulia a lo que el PIAI ha avanzado iba sobre todo por el lado de los resultados. Y parecía haber, según lo que señalaba la señora Pereyra, una diferencia en los números. Tú habías manejado números muy escasos, la señora Pereyra maneja números un poco más altos en cuanto al alcance de los programas.
Ahora que has escuchado esta parte de la entrevista, ¿cuál es tu comentario?
ISABEL VIANA:
El primero es que lo que yo pueda hablar acerca del tema asentamientos es con la idea de cooperar a crear una conciencia pública acerca de la necesidad de intervenir. La crítica espera ser constructiva y no demoledora. Desde antes de que el PIAI se creara he estado involucrada en el tema asentamientos como un problema urbano, y tengo el mayor interés y el mayor deseo de que como sociedad superemos ese problema. Y voy a traer unas palabras muy recientes, no sé exactamente de qué fecha, pero que me quedaron fijas, del candidato del FA a la Presidencia, José Mujica, que dijo que 15 días después de que tomara la Presidencia, si era electo, iba a entrar en los asentamientos con lo que fuera, incluso mencionó al Ejército, para revertir con urgencia esa situación. Ese sería mi deseo; es decir, no que se intervenga en 15 días con sistemas no evaluados o no pensados o no suficientemente pensados, no quiero decir que esta idea haya sido propuesta de cualquier manera, pero es un problema muy mayor de la sociedad uruguaya.
Hecha esa aclaración, quiero confirmar los dichos de la Tertulia pasada, salvo en lo que refiere a los números. Y acá quiero hacer no excusa, sino decir simplemente que tenía la idea en mi cabeza de pocos, yo mencioné el número tres, evidentemente son muchos más, pero voy a decir una cosa quizás muy horrible, y es que no sé si no me equivoqué en el sentido contrario y debería decir cero, cosa que me gustaría muchísimo que Susana nos dijera, no tres sino cero. Tomo una entrevista que se le hizo al anterior coordinador general del PIAI, Ricardo Muttoni, en la que define a qué se le llama terminar un asentamiento. Dice que terminar quiere decir que se realicen las obras de infraestructura física que sean necesarias, que se haga el seguimiento social de posobra de unos seis meses, además de la regularización de los terrenos. La regularización de los terrenos técnicamente es la transferencia efectiva de la propiedad a los usuarios, y yo no sé si eso se ha hecho.
Y la pregunta viene con otro comentario que me parece de importancia, y es que en conocimiento de que iba a estar Susana hoy con nosotros, estuve buscando con esa maravillosa herramienta que nos brinda internet los datos del PIAI, y no los pude encontrar lo cual no quiere decir que no estén, de pronto están, entré en la página de PIAI, en todo, hasta en "Contáctenos", en todos los rubros, en todas las solapitas de la página, y no encontré números, como sí encuentro de otros programas que se están ejecutando con fondos públicos, programas de viviendas como el Mevir, que tiene un comunicado de prensa que habla de la situación de junio de 2009, con 22.692 viviendas entregadas en 671 programas, en 260 localidades, programas en construcción 1.604, con 644 viviendas nucleadas. Tiene gráficos que indican cada uno de los tiempos políticos, es decir, bajo la presidencia del doctor Sanguinetti, del doctor Lacalle, del doctor Batlle, en la actual presidencia, cuántas viviendas se regularizaron en qué tiempos, las unidades de construcción iniciadas en cada uno de esos períodos, las que han sido terminadas, y además tiene algo que me parece sustantivo entre las críticas que podría hacer al PIAI, que es el hecho de que quienes construyen esos barrios son los propios habitantes.
Uruguay tiene experiencia en construir barrios, no solamente el Mevir, hay otros programas, el Mevir tiene 42 años, y no me parece maravilloso por otras razones; como dijo Susana, construye en tierra rural, y eso desbarata la vida de las ciudades y de los propios Mevires, debería tener otro tipo de enfoque. Pero de cualquier manera me da la sensación de que los calificativos muy duros que usé, de ineficaz e ineficiente, para un programa que tuvo 100 millones de dólares que se iban a gastar en cinco años, por los cuales el país entero pagó intereses, no se gastaron en cinco años, no se gastaron en 10, se gastaron en 11 o 12 años del PIAI I, y se van a seguir pagando intereses. Y Susana recién decía que haría falta más dinero. Si en cinco años ejecutamos 25 millones de dólares de 100, por los que pagamos intereses, ¿hace falta más dinero?
SP - Yo no me puedo hacer cargo de la gestión de un partido que no es el mío, que son esos 25 millones de dólares. Me alegra que lo único que se pueda objetar es que nuestra página web no esté actualizada porque tenemos unos problemas gravísimos en los que estamos trabajando, se nos cae el programa y todo lo demás, y eso es muy oneroso, estamos gastando una cantidad de plata, que nos cuesta, y sabemos que es muy importante pero todo lo que gastamos en un lado se lo sacamos a la inversión.
Con el tema de la titulación, que es la etapa con la que se termina el programa, en este país no nos ha sido fácil, y es uno de los reclamos permanentes que hace el BID. Esperamos que antes de fin de año en varios barrios las intendencias puedan entregar los títulos de propiedad. Hicimos un convenio con la Asociación de Escribanos para que los escribanos de todo el país puedan intervenir, con una cuota mucho menor que los aranceles comunes. Ahora está pasando por las juntas departamentales, porque las intendencias no pueden entregar los títulos de propiedad sin autorización de las juntas, y cada junta tiene cierta autonomía, lo están analizando.
Por ejemplo, la de Montevideo, que ya lo resolvió, dice que luego de entregado el título de propiedad se pueden vender antes de 10 años, pero el valor de la tierra, del cual los vecinos están exonerados total o parcialmente, según la situación de cada familia, deben resarcir a la Intendencia el valor del suelo, porque todos los uruguayos estamos asumiendo préstamos para mejorar esa calidad de vida, y esos fondos deben ser reutilizados en el trabajo con gente que esté en la misma situación.
EC - La pregunta de Isabel era cuántos de estos trabajos de regularización han terminado.
SP - Pueden estar en posobra los que mencioné, no está terminado el último paso, que es la titulación, la entrega del título de propiedad. Si lo miramos desde el punto de vista de esa integralidad, ninguno tiene el título de propiedad todavía, se están haciendo gestiones desde el punto de vista del deber ser de las normas que hay que cumplir en el país en Artigas, en Salto, en Paysandú, en Río Negro, en Florida, en Rivera, en Colonia, en Maldonado, en Canelones, donde ya hay obras terminadas. Por ejemplo, Las Higueritas, Las Carretas están terminados, en el Centro Comunal 18, en la zona Ideario Artiguista; Cerro norte, donde se benefició a unas 600 familias y fueron 6 millones de dólares; Parque Ambientalista, Nuevo Colman, Sebastopol; Nuevo Colón, Nueva Esperanza; 25 de Agosto, Santa María; en Boix y Merinose está trabajando; 19 de Abril, Las Retamas están para llamar a licitación, Tres Palmas se está terminando y en 17 Metros están comenzando las obras porque fue adjudicada recientemente. Y en todos los departamentos que mencioné tenemos obras terminadas y en distintas etapas. Es cierto que el tema de la titulación, que es el último paso que redondea, no está terminado en ninguno, pero se están cumpliendo los pasos.
EC - Desde la audiencia, Pepe, de Carmelo, dice que las cifras que se están manejando son enormes. Y señala que con 6 millones de dólares se pueden comprar dos manzanas en el Cerro provistas de todos los servicios.
Es una observación interesante, remite a un debate sobre cómo manejar un asentamiento, en la medida que regularizar implica convalidar una decisión que tomó un grupo de gente que decidió tomar para sí un determinado terreno e instalarse allí, con lo cual de hecho amplía la ciudad, hace crecer la ciudad, llevándola a un lugar que no estaba previsto y donde por lo tanto generalmente no existen los servicios necesarios, no existen agua potable, saneamiento, electricidad, recolección de residuos, transporte público. ¿Qué se dice desde la cabeza del PIAI sobre este dilema? Porque debido a eso, a una decisión privada de un grupo de personas, si vamos por el lado del PIAI, la sociedad se ve obligada a invertir llevando los servicios hasta allí. Mientras tanto otras zonas de la ciudad que ya tienen servicios instalados se vacían y quedan desaprovechadas.
SP - Es cierto, pero nadie se va a un asentamiento porque quiere, porque le gusta, con todas las privaciones que se sufren allí. Ha habido situaciones del país que han hecho que la gente se vuelque a vivir en asentamientos, porque viviendo de changas o con trabajos muy precarios no estaba en condiciones de encarar el tema de los alquileres y todo lo que implica vivir en un barrio formal. Entonces va a un asentamiento, se cuelga de la luz, etcétera, y con lo que le queda del trabajo, de la changa o del recurso o del reciclado vive.
EC - ¿La solución es necesariamente regularizar? ¿O es aprovechar otros lugares de la ciudad que ya tienen todos los servicios y que se están quedando vacíos?
SP - No todos los asentamientos son regularizables, por eso decimos que el PIAI regulariza algunos, y tienen que tener determinadas condiciones, tienen que estar pegados al entramado urbano, entonces los conectamos. Y también tenemos una parte del programa para prevención, que se hace desde el ministerio y de la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi), pero está en el mismo préstamo del PIAI. Son lo que llamamos garantías de alquiler. Hay gente que no cumple con las condiciones que se piden para alquilar con las garantías. Ejemplos que tuvimos: un cuidacoches tiene un importante ingreso por día, 300, 400 pesos, pero no tiene cómo probarlo, no le sirve como garantía. Ahí un escribano público constata el ingreso, y el ministerio le sale de garantía para el alquiler. Porque muchas veces a esa gente que vive en las pensiones del Centro le cobran mucho más que un alquiler, si tiene una radio le cobran, si tiene una heladera le cobran. Es cierto que la escala es menor.
EC - Pero en cuanto a prevención tampoco se ha sido muy efectivo porque se han continuado creando asentamientos. En este período de gobierno, por lo menos hasta el año pasado, se habían creado 21 nuevos asentamientos.
SP - Sí, con particularidades distintas.
EC - Yo le preguntaba por el tipo de solución, si es solución ir a regularizar, convalidar una extensión de la ciudad y asumir para la sociedad más costos, porque hay que llevar hasta allí todos los servicios, hay que llevar el transporte colectivo, que probablemente no llegaba. Y con todo eso que la sociedad invierte no necesariamente esa era una buena ubicación para vivir, porque había otras más cerca del centro, de los lugares de trabajo, donde ya estaba todo pronto, donde ya existían esos servicios básicos.
SP - Eso tiene varias explicaciones. Una, que muchas veces [la forma] cómo vive la gente no le permite estar en la trama urbana. Si uno recicla, no puede reciclar en los lugares donde están todos los servicios y hay lugares disponibles; su medio de vida, su supervivencia no pasan por ahí. Muchas veces tenemos que pensar el barrio hasta con lugar para el carro y los caballos, y un punto verde con las intendencias para el reciclaje, que no sea en el lugar.
EC - Pero esa es una parte de la población. Hay 250.000 uruguayos viviendo en asentamientos, pero no hay 250.000 personas dedicadas al reciclaje.
IV - Estamos hablando de 676 asentamientos, contados por el INE, en 2006, pero sabemos desde hace mucho tiempo que el crecimiento de los asentamientos en el entorno del área metropolitana de Montevideo y en algunas ciudades del interior está en el orden del 10% anual acumulativo. Si eso fuera cierto, hoy en 2009 estamos hablando de 890 asentamientos, si extrapolamos el crecimiento de los asentamientos entre 2004 y 2006 a los años siguientes hoy estaríamos en alrededor de 900 asentamientos. Y sin duda se han creado muchos más y pocos han sido detectados como tales, como barrios.
El asentamiento en general no es un barrio, es un pedazo, le faltan muchos elementos para la noción clásica de barrio. Es una agrupación de viviendas que a veces tiene un número pequeño de gente, a veces es enorme, tiene más de un barrio, o más de un grupo de gente que siente que vive en el mismo lugar, que comparte ciertas cosas. Los números son muchísimo mayores que los que se manejan en un trabajo que hicieron conjuntamente el INE y el PIAI bienvenido en 2006. Hoy la cifra es otra.
Hay una entrevista hecha a Susana no recuerdo cuándo, pero este año, en la cual ella habla de 300 millones de dólares nuevos; otros que hablan de 225 millones, pero de esos 225 millones hasta 2015 se prevén 9 millones para prevención. Y Uruguay también tiene políticas de prevención, voy a citar un solo caso: cuando se construyó Botnia no se generaron asentamientos; cuando los booms de la construcción en Maldonado se generaron, allí los responsables de gestión tomaron las medidas necesarias para que no se generaran. Entonces los 9 millones de dólares frente a 255 previstos en adelante son extremadamente escasos para impedir que se produzca este fenómeno, y una de las soluciones debería estar en las 60.000 viviendas vacías que están en el centro de la ciudad, o en el otro dato que nos da el escucha que dice que con 6 millones de dólares se compran dos manzanas en áreas con infraestructura y servicios ya construidos y subusados.
SP - Yo voy a dar una experiencia. Ayer estaba en Bella Unión, en el barrio Las Láminas, donde el presidente de la República asumió el compromiso de mejorar la calidad de vida de esos habitantes. Yo a veces me refiero a barrios porque como trabajamos directamente con la población, decirles "asentados"... es un tema de respeto, de códigos.
IV - Tengo el mayor de los respetos. Estoy hablando de técnica urbanística.
SP - Descuento lo que tú decís, no es la definición pero hablamos de barrios porque cuando trabajamos con la población nos referimos a los barrios del PIAI. En Las Láminas el Mvotma propuso distintas posibilidades de solución, se hicieron casas con Mevir frente a Las Láminas, en un barrio que se llama Las Piedras, se trabajó con la población, pero había un sentido de pertenencia de muchos, de alrededor de 150 familias, que no quisieron cambiarse de Las Láminas a Mevir porque no era la solución que ellos pretendían.
Por ejemplo, a una señora se le había volado un ranchito muy precario vivía sola con dos hijos, y, como la solidaridad impera, se le cedió otro lugar mientras los vecinos le armaban. Nosotros estamos muy pegados a la población, y le pregunté: "¿Vas a volver?", y me dijo: "Ay, no veo la hora estaba a media cuadra, extraño tanto este arbolito que plantó mi hijo hace tantos años". Y además allí en Las Láminas ahora el espacio es mucho más amplio, no es como el de Mevir.
Es un trabajo que no sería elegible para el PIAI, pero el ministerio lo asumió y nos lo encomendó. En un gobierno progresista, un gobierno de izquierda, uno puede ofrecer las mejores soluciones, pero también tiene que respetar el sentido de pertenencia y el lugar de gente que hace 20 años o más que está en ese lugar, o 15 años o 10 años, o que encuentra un significado. Uno no puede arriar a la gente, "vamos todos para allá", porque allá es donde nosotros queremos que estén. Tiene que atender también el lugar donde quiere estar, el sentido de pertenencia de la gente, respetar al ser humano, el lugar adonde quiere vivir. Y allí, como en otros lugares del interior, hubo que hacer estudios de suelo, porque hay piedras y demás, todos los estudios dieron, así que se va a armar.
Se hicieron casas, a los vecinos nos les convino, y la propuesta fue la mejora de la casa por autoconstrucción. Tenemos cantidad de experiencias en ese sentido, por ejemplo en Rivera, en Sacrificio de Sonia norte, una experiencia preciosa de autoconstrucción, tenemos un límite de 10% de casas que podemos construir por barrio, hacer nuevas, y allí había muchísimas más. Los técnicos sociales trabajaron con los vecinos, se hizo una experiencia lindísima y se pudieron hacer todas las casas que se necesitaban con los materiales brindados por el programa pero con autoconstrucción. La autoconstrucción es técnicos, capataces, la propia empresa que se contrata ayuda y fiscaliza, y los propios vecinos van levantando. Hay testimonios de gurises que venían del liceo rápido a acarrear ladrillos para acompañar, para ayudar, se divertían, se les pasaba el tiempo.
La semana pasada hubo una experiencia en Rivera de gente que trabajaba en Regional Norte, del Mides, que invitó a otra gente. Yo después vi el material. Mujeres de Paysandú, del barrio Curupí, un barrio precario si los hay, todos costaneros. Ahí intervinimos la Dinavi con canastas de materiales, el propio Mides y nosotros. Es otro barrio, y todo por autoconstrucción. Y ahí contaban las experiencias de las mujeres que habían construido esas casas con sus hijos, se las trasmitían a la gente de Rivera que estaba haciendo baños por autoconstrucción en el barrio La Humedad.
IV - La casuística es infinita, y sin duda cada persona que puede mejorar su vivienda se siente feliz y agradecida. Pero ¿dónde está la política de Estado para atender los 900 asentamientos que tenemos? Ese es el problema que me hizo hablar de ineficacia e ineficiencia.
EC - La pregunta además es si la propia existencia del PIAI no es un fomento a la nueva creación de asentamientos, porque en la medida que aparecen razonamientos como el que usted formulaba, que no se puede sacar a la gente y forzarla a vivir en otros lugares que quizás son más adecuados porque tienen los servicios, están más cerca del centro y están vacíos, el grupo que resuelve instalarse en tal terreno sabe que un poco más tarde o más temprano va a venir la regularización, se le va a poner infraestructura, se le van a poner servicios.
SP - Lo que tenemos que mirar es la permanencia. Sería facilísimo trasladar la gente de los asentamientos a la zona urbana.
IV - O usar la policía urbanística como se usa para la zona rural, y decir "no se pueden instalar".
SP - Pero ¿cómo hacemos si no está resuelto todo el problema de su vida, que trabajen ocho horas, que vengan y puedan pagar la luz, el agua, que se puedan manejar con el transporte público, pagar ómnibus? Es más integral, eso es una tendencia y un objetivo, pero no se puede trasladar. Alguna gente de los asentamientos que tenía las condiciones se ha podido trasladar.
IV - Hay gente que construye material en asentamientos.
SP - Sí, pero trabaja en la zona. En la zona de Carrasco, Paso Carrasco, en la zona del arroyo hay un asentamiento que se llama Acosta y Lara, que es enorme, y la gente trabaja en las casas, en las mansiones, en los buenos lugares o en el barrio sólido que está allí. Nosotros hablamos, trabajamos, proponemos otros lugares, pero te dicen: "Yo hago limpiezas, dejo al gurí en la escuela y hago limpiezas en la zona, y cuando termino paso a buscar al nene. No gasto ómnibus, dejo el chiquilín en la zona". O: "Nosotros estamos pelados y salimos a juntar piñas para la estufa y hacemos unos pesitos".
IV - Por eso te hablo de políticas públicas, no es el caso particular de cada persona, no hablo de erradicar a nadie, sino las políticas de gestión del territorio, no se puede instalar en el área rural, no se puede, nadie, formal o informal.
SP - No se puede resolver en cinco años.
IV - Pero llevamos 13 años de PIAI.
SP - Se ha mejorado sustancialmente el tema del trabajo.
IV - Trece años y mucho dinero.
SP - Sí, mucho dinero, pero venimos de mucho tiempo con una situación de desocupación y de precariedad de la gente que no se resuelve en cinco años.
IV - Por supuesto que no, ni solo con el PIAI.
SP - Seguramente. Estoy segura de que por eso Mujica planteaba el tema de ir a los asentamientos, tomar el tema de la emergencia. Pero ¿cuál es la emergencia? El mientras tanto, porque mientras tanto la gente vive, sufre, se le llueve la casa. No son soluciones permanentes. Tratamos de que lo que resolvemos se consolide, que la gente siga en el barrio, y mientras tanto hay gente que está embromada. Es lo que planteaba Mujica, resolver el tema de la vivienda, la integralidad.
IV - Mientras tanto el resto de la sociedad paga intereses por 100 millones de dólares que no se gastan en ese tiempo.
SP - Sí, la sociedad paga porque hemos pasado por gobiernos difíciles, por situaciones de crisis que hicieron que el Uruguay que asumimos nosotros fuera casi inviable. Esos temas no se resuelven en cinco años.
IV - Las instituciones son permanentes, el PIAI tiene 13 años.
SP - Seguramente, pero yo no puedo dar cuenta de un gobierno anterior...
IV - ...claro que sí....
SP - ...que pidió un préstamo de 100 millones de dólares, pagamos intereses por esos 100 millones de dólares, y utilizó 24.
IV - Es una institución, tú estás al frente de una institución del Estado.
SP - Estoy dando cuenta de los cambios que hicimos ahora en estos cinco años.
IV - Está bien, pero de cualquier manera la institución tiene una determinada ejecutoría y yo lamentablemente tengo que confirmarme en lo que dije: la ejecutoría de la institución en ese tiempo no ha sido eficaz para gastar el dinero ni para resolver o para prever el problema de los asentamientos. Los más duros, los más difíciles no son elegibles, quedan fuera. Es necesario que el próximo gobierno, sea el que sea, encare políticas de Estado formales que impliquen un determinado uso del suelo, saber a dónde se va a expandir la ciudad y con qué criterios.
SP - Eso ya está hecho en la Ley de Ordenamiento Territorial.
IV - Sin duda, pero hay que aplicarla.
SP - El PIAI ha hecho muchas cosas, pero no es la única solución que debe haber para los asentamientos.
IV - Coincido.
SP - Puede ir resolviendo algunos casos, pero habría que atender la emergencia de la precariedad de la vivienda de la gente que vive en los asentamientos.
***
Transcripción: María Lila Ltaif