Entrevistas

Ana Lía Piñeyrúa: marcha del PIT-CNT "es una movilización de carácter político"

Ana Lía Piñeyrúa: marcha del PIT-CNT "es una movilización de carácter político"

Entrevistada por En Perspectiva, la ex ministra de Trabajo y Seguridad Social, Ana Lía Piñeyrúa, manifestó que la "operación memoria" que realizará la central obrera es "absolutamente inconducente" y "un eslogan con un objetivo claramente político en medio de una campaña electoral". No obstante, la actual integrante del Directorio del Partido Nacional destacó coincidencias en varios temas entre su fuerza política y la organización sindical y subrayó que, en caso de haber un gobierno nacionalista, éste buscará "en todos los temas el consenso de los actores sociales". "Se requiere una modernización de las relaciones laborales, fundamentalmente de la negociación colectiva", agregó.


(emitido a las 8.59 hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Con la "operación memoria", el PIT-CNT y otras organizaciones sociales promueven estos días una serie de movilizaciones en rechazo de lo que consideran el modelo neoliberal que siguió Uruguay en la década de los noventa.

La central sindical entiende que en los gobiernos anteriores se impulsaron políticas nefastas para los trabajadores, y por eso no quieren que se repitan. Ayer el coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira, explicaba aquí en En Perspectiva los alcances de esa "operación memoria" y la posición de la central sindical sobre la anulación de la Ley de Caducidad y el voto consular.

(Audio Fernando Pereira.)

"Yendo a la ‘operación memoria’, lo que significó para el movimiento sindical la política laboral y económica aplicada por el doctor Lacalle, y después continuada por el doctor Sanguinetti y el doctor Batlle, porque no es que sea un problema con el doctor Lacalle, la aplicación de políticas durante 14 años llevó a los uruguayos al peor momento de su vida en el año 2002".

(Fin.)

JAE - Para ver qué lectura se hace en el Partido Nacional (PN) de este tipo de visiones, vamos a conversar con la doctora Ana Lía Piñeyrúa, ex ministra de Trabajo y Seguridad Social, integrante de Concordia Nacional (CN), y desde esta semana integrante del Directorio del PN.

***

JAE - ¿Qué opina de lo que dijo ayer Fernando Pereira con respecto a esta "operación memoria", y en particular a las políticas aplicadas en los años noventa?

ANA LÍA PIÑEYRÚA:
Lamentamos que se haga [esta movilización], nos parece absolutamente inconducente, es más un eslogan con un objetivo claramente político en medio de una campaña electoral que una correspondencia con la realidad. Ante todo, Uruguay no fue un país liberalizador en materia de legislación laboral, como lo fueron algunos países, por ejemplo Argentina. Si repasamos las normas laborales en busca de normas que apuntaran a la flexibilización y a la precarización, como ocurrió en otras partes, eso no sucedió en Uruguay. Y si vamos a los indicadores sociales de la época del gobierno del doctor Lacalle, muchos de ellos, y en especial uno, la distribución del ingreso, que es un indicador importante, porque indica de qué manera está distribuida la riqueza generada por los uruguayos entre las capas más pobres y las más ricas de la población, era mucho mejor en la época de Lacalle que en tiempos de gobierno del Frente Amplio (FA).

Por lo cual es más un eslogan político, una movilización de carácter político en medio de una campaña electoral, que una legítima movilización reivindicativa de derechos de los trabajadores.

JAE - ¿Hasta qué punto esto no es un diálogo de sordos? Porque usted estuvo el miércoles en la reunión de la fórmula nacionalista con el PIT-CNT; ¿este tema no se planteó, no se manejó? ¿No hubo un intercambio de ideas sobre lo que ustedes entienden que deben ser los vínculos entre trabajadores y empresarios? ¿No escucharon ustedes planteos del PIT-CNT como este de Fernando Pereira?

ALP - Claro que sí, antes de la reunión con el PIT-CNT recibimos un documento –que tengo entendido que ha sido distribuido a todos los candidatos presidenciales–, un equipo técnico-político lo estudió pormenorizadamente, y en la reunión el doctor Lacalle manifestó sus coincidencias con el documento, y descartó hacer comentarios sobre aspectos que se consideraron de índole política y no de la órbita de competencia de la central y del ámbito laboral, que era lo que nos interesaba.

JAE - Hubo coincidencia con respecto al tema del clima de inversión, al crecimiento del sector empresarial para aumentar y mejorar las condiciones de empleo. Allí no hay discrepancias.

ALP - Y diría que también hubo coincidencias en el capítulo de género y equidad, salvo algunos puntos; en todo el capítulo de políticas de jóvenes, incluso nuestras propuestas para jóvenes son mucho más abarcativas y mucho profundas que las que están en el documento del PIT-CNT. Hay coincidencia en el tema de política salarial, con alguna salvedad. Hay un capítulo que se llama "La mujer y los nuevos excluidos" y otro sobre desempleo, que si bien tenemos que estudiar más, manifestamos nuestra voluntad de profundizar. Hay coincidencia en las medidas que se proponen en materia de seguro de desempleo, en cuanto al Fondo de Reconversión Laboral, que fue creado en una ley de Rendición de Cuentas durante el gobierno del doctor Lacalle e implementada en ese período. Hubo un número importante de coincidencias. La expresión específica de que la negociación colectiva es un derecho que va a ser respetado, implementado, instrumentado durante el gobierno del doctor Lacalle, si llega a ganar.

JAE - Eso ya lo ha manejado el doctor Lacalle.

ALP - Lo más importante fue la conclusión: el doctor Lacalle invitó a la central sindical el 8 de diciembre a las 10 de la mañana, siempre haciendo la salvedad de si gana las elecciones, a comenzar un diálogo para alcanzar un pacto nacional, propuesta que aceptada expresamente por Pereira cuando cerró la reunión. Eso es lo más importante, y el énfasis que puso el candidato presidencial del PN en la voluntad de diálogo y de generar un clima de cooperación que evite la confrontación.

JAE - ¿Hasta dónde esa invitación no es algo que puede interpretarse como políticamente correcto en la medida que a priori ya aparecen diferencias tan marcadas, como la "operación memoria", por ejemplo, con la justificación y con los argumentos que ha manejado el movimiento sindical? ¿No hace pensar que el PIT-CNT está en las antípodas del pensamiento del sector de Luis Alberto Lacalle?

ALP - Yo no diría eso; los hechos, el estudio del documento y la manifestación expresa de coincidencias, hacen pensar lo contrario. Para nosotros esta es una movilización de carácter político en medio de una campaña electoral. Porque ir genéricamente contra las políticas de los años noventa, cuando hay indicadores sociales muy fuertes que fueron mejores en los años noventa que en los últimos meses del gobierno del FA, señala una contradicción con el eslogan de la convocatoria. Por lo tanto lo tomamos en ese sentido.

El tema del pacto nacional fue manejado por el doctor Lacalle durante toda la campaña hacia las elecciones internas, no fue un invento hecho en el momento de asistir a la reunión con el PIT-CNT. Hay una voluntad expresa en ese sentido, y en materia de relaciones laborales todos los que nos hemos encargado de este tema, y en especial Lacalle, hemos sostenido que vamos a buscar en todos los temas el consenso de los actores sociales, procurando que quienes están involucrados en las normas o en las medidas que se adopten estén convencidos de que son adecuadas. Obviamente con matices, porque los frutos de la transacción nunca se corresponden con lo que piensa cada una de las personas que negocian.

JAE - El doctor Lacalle ha dicho que va a respetar el ámbito de los Consejos de Salarios que se reabrió en este gobierno. Pero en los últimos tiempos apareció esta ley de negociación colectiva; el PN vota la iniciativa a nivel general en el Senado después de haberse incluido la cláusula de paz (artículo 21), como un aspecto importante. ¿Hay un compromiso del PN de mantener tal cual queda votada la ley en el próximo período en caso de llegar al gobierno?

ALP - Es bueno hacer una aclaración: votar en general la ley implica simplemente admitir que el proyecto sea discutido, en este caso en el ámbito del Senado. Quienes lo votan habilitan la discusión, no implica un pronunciamiento a favor de todo el contenido.

JAE - El PN ha dicho que está en contra de algunos artículos.

ALP - Sí, son artículos sustantivos, los que refieren al Consejo Nacional Tripartito, los que refieren a los Consejos de Salarios y los que refieren a la negociación colectiva bipartita. Pero el doctor Lacalle lo dijo enfáticamente el otro día en la reunión con el PIT-CNT: esto no significa que no haya una convicción plena de que la negociación colectiva es un derecho, y lo es porque así lo dicen los convenios internacionales de la OIT, la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales de la OIT, hay un reconocimiento de eso por parte del candidato del PN. Y por otro lado hay un reconocimiento de que es un mecanismo adecuado y muy importante para el mejoramiento de las relaciones laborales, y, a la postre, para contribuir a un mejor desarrollo del país. Hay una convicción en ese sentido.

Lo que hemos manifestado en reiteradas oportunidades es que se requiere una modernización de las relaciones laborales, fundamentalmente de la negociación colectiva, y no apegarse a mecanismos que fueron creados en la década de los cuarenta del siglo pasado, hay que adecuarlos a las tendencias modernas fijadas por los organismos internacionales especializados en la materia.

JAE - Le confieso: no me queda claro si el PN, en caso de ser gobierno, dejará la ley de negociación colectiva que se va a votar ahora en el Parlamento tal cual está, o si estaría en condiciones de proponer un cambio.

ALP - Hay dos cosas. Se ha dicho con claridad que no va a haber un desmantelamiento de los Consejos de Salarios, es un camino que no tiene marcha atrás, los Consejos de Salarios ya están instalados. Pero en paralelo habrá que tomar esta ley como base y propender a un mejoramiento de sus disposiciones. Siempre sobre la base de una discusión con participación de los actores sociales, de los empresarios y de los trabajadores, que son los que van a aplicar la ley y tienen que tener la convicción de que es buena y les da certezas de alcanzar buenos resultados. Se trata de alcanzar soluciones que beneficien a ambas partes, con ese espíritu debe enfrentarse la negociación colectiva.

JAE - Usted fue ministra de Trabajo en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti, y el PIT-CNT ha dicho que en ese período, como también en el gobierno anterior y en el gobierno de Jorge Batlle a partir de 2000, el movimiento sindical perdió afiliados, llegó al mínimo, que había leyes laborales que no existían o no se respetaban, y ahora sí. Usted dice que los Consejos de Salarios van a continuar como régimen, y el tema de la negociación colectiva. ¿Qué responde a estos otros cuestionamientos?

ALP - Si la central sindical perdió afiliados no es una responsabilidad del gobierno, más bien es una responsabilidad de la central, que no habrá dado respuestas adecuadas a los trabajadores, que por esa razón se habrán desinteresado en participar en las actividades de la central.

JAE - ¿Y ahora la recuperación de afiliados es porque mejoró el trabajo del PIT-CNT como organización?

ALP - O porque los trabajadores se sienten más amparados. Convengamos que durante este gobierno quienes más se han beneficiado han sido los trabajadores afiliados a la central sindical y quienes negocian en los Consejos de Salarios. Fuera de esos grupos de trabajadores han quedado muchos, como los autoempleados, los trabajadores pobres, los trabajadores no calificados, que al no tener afiliación a la central sindical no tienen ninguno de los beneficios derivados de los Consejos de Salarios. Eso es muy claro.

En segundo lugar, puede ser que algunas leyes que ahora existen no existieran durante el período en el que yo estuve en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), pero puedo asegurar que las leyes laborales que existían se cumplieron y que hubo una celosa vigilancia del cumplimiento de la ley y de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

JAE - Pero por ejemplo la Ley de Negociación Colectiva del año 43 existía y no se convocaron los Consejos de Salarios.

ALP - Los Consejos de Salarios habían dejado de convocarse antes, y el PIT-CNT nunca reclamó como una reivindicación de su plataforma su reinstalación. Y sí hubo una convocatoria tripartita para negociar una ley de negociación colectiva, que estuvo a punto de ser consensuada pero que lamentablemente, por cuestiones de detalles, no se consensuó y en razón de ello no fue enviada al Parlamento, porque yo tenía la convicción de que el proyecto de ley que emanara del MTSS tenía que tener el aval tanto de los empresarios como de los trabajadores, y el acuerdo no se logró por cuestiones de detalles planteadas tanto por los trabajadores como por los empleadores. Eso señala que hubo una clara voluntad política de darle un marco de certeza a la negociación colectiva, y además de promoverla, que era un tema que me preocupaba mucho.

JAE - Eso fue destacado aquí, cuando hicimos algunas entrevistas a propósito de esta ley tanto Julio Baraibar como representantes de los empresarios recordaban ese proyecto que se presentó en la última parte de la década de los noventa.

ALP - Exacto; y en esa negociación, en la que participaron destacados técnicos y representantes del PIT-CNT, en ningún momento se planteó retrotraernos a la ley de 1943; el proyecto de ley era bien diferente y la delegación de los trabajadores en ningún momento planteó reeditar los mecanismos planteados en la ley del 43.

JAE - Usted dijo que esta "operación memoria" tiene un fin móvil político, forma parte de una movida política de cara a las elecciones, lo que afecta la independencia del movimiento sindical –esto es una conclusión que yo saco–. ¿Qué piensa de la otra parte, de las cámaras empresariales? Al frente de la Cámara de Comercio hay un ex ministro de Turismo, Alfonso Varela, y Gonzalo Irrazábal, que fue director de Trabajo, que integró el gobierno, actualmente asesora a la Cámara de Industrias. ¿No hay también de la otra parte un móvil político?

ALP - Tengo que hacer una salvedad que hizo Castillo y fue expresamente reconocida por el doctor Lacalle en la reunión con el PIT-CNT. Una cosa es la central como tal –Castillo habló de su independencia de clase y de su autonomía política–, y otra la actividad individual de cada uno de sus integrantes. En ese sentido, si la central adopta una medida de orden político estaría por lo menos saliéndose de la órbita de lo que debe hacer una central sindical, que es solamente reivindicar o defender los derechos de los trabajadores.

En el caso del doctor Varela y del doctor Gonzalo Irrazábal, son miembros de la Cámara de Industrias uno y presidente de la Cámara de Comercio el otro, tienen su filiación política como la tienen todos los uruguayos, aunque han tenido una participación política más activa que otros, pero de hecho ni la Cámara de Industrias ni la Cámara de Comercio han hecho ningún acto a favor ni en contra del gobierno, ni defendiendo ni atacando la gestión de gobiernos anteriores ni del presente. Han cuestionado, porque les corresponde, por ejemplo el proyecto de ley de negociación colectiva y otras leyes que se han votado durante este gobierno. Pero yo no los he visto actuar de manera política, sino ante temas inherentes a su labor, como actores sociales que son.

JAE - Me pongo en el lugar de alguien que está fuera, que no se siente identificado con ninguna de las partes, y veo este tipo de actitudes. Pienso en otro episodio que fue muy comentado, aquel paro de empresarios del transporte, con el lío que hubo con el gasoil, el gasoil productivo y la exoneración impositiva que pedían los transportistas, ahí hubo un paro de empresarios. En el gobierno se decía que había un móvil político detrás de esa movilización.

ALP - Pero volvamos al tema: era una reivindicación del sector del transporte que estaba pidiendo cuestiones que eran inherentes a su actividad y al desarrollo de esa rama de actividad. Uno les puede adjudicar móviles políticos a las cosas, pero era una reivindicación muy puntual. No niego que el PIT-CNT pueda hacer una movilización en contra de la aprobación de una ley que sienta que perjudica a los trabajadores en general o a un sector de trabajadores en particular, eso forma parte de la función de la central sindical, hacer manifestaciones de protesta o manifestaciones públicas, declaraciones, o ejercer el derecho de huelga son derechos inherentes a las competencias de una central sindical y debe reconocérsele el derecho a ejercerlas. Otra cosa bien distinta es cuando la movilización no tiene una clara reivindicación laboral, sino que se manifiesta en contra de gobiernos anteriores, y más puntualmente de un candidato a la Presidencia. Como decía Fernando Pereira, esta es una movilización contra el candidato del PN, que será quien confrontará con el senador Mujica –dicho esto con el mayor respeto por el candidato del Partido Colorado y el candidato del Partido Independiente.

***

JAE - La doctora Ana Lía Piñeyrúa el domingo 23, a partir de las 15 horas, va a recorrer casas de familia en camino Mendoza y Teniente Galeano, para a conversar sobre los temas más variados y contestar preguntas de los vecinos.

***

JAE - Como integrante del sector CN, ¿dónde se va a ubicar en las elecciones de octubre?

ALP - Como es público y notorio y lo hemos informado, estamos en conversaciones con el Herrerismo de cara a la conformación de un acuerdo electoral en todo el país para llevar adelante las candidaturas de nuestros compañeros en el interior y las propias en el departamento de Montevideo. Son conversaciones, estamos participando el doctor De Posadas, el doctor Aguirre y yo, con representantes del Herrerismo. Eso no está aún cerrado, hemos conversado con otros sectores del PN, a pedido de esos sectores, pero estas son las conversaciones que están más avanzadas, y esperamos cerrarlas en los próximos días. De hecho el doctor De Posadas estuvo fuera del país hasta hoy, y teníamos algunos otros inconvenientes por viajes de otros compañeros que participan en estas reuniones.

JAE - ¿Está claro que el doctor De Posadas no va a integrar ninguna lista? En las últimas horas salió una declaración en la que decía "no hay tablado para mí". ¿Eso está definido?

ALP - Lo que estamos manejando y lo que yo manejo es la lista a Diputados en los departamentos del interior y en Montevideo. Hoy viajo a Rivera a acompañar a nuestros compañeros de ese departamento que acaban de cerrar su acuerdo con el Herrerismo; y lo he hecho en Florida y así lo iré haciendo, pero siempre a nivel de la Cámara de Diputados, en el entendido de que la lista al Senado la maneja el doctor Lacalle y hemos sido muy respetuosos de ese tema. De modo que no puedo dar detalle de la participación o no en la lista al Senado de cualquiera de los integrantes de CN.

JAE - No se confirma ni se descarta.

ALP - Exactamente.

JAE - ¿Y ya está claro, en caso de concretarse el acuerdo, en qué lugar iría usted como candidata a diputada?

ALP - No, no hemos entrado en ese nivel de detalle, estamos procurando que este sea un agrupamiento fuerte, con determinadas características que estamos estudiando, y por tanto no hemos entrado en el detalle de la integración de la lista en Montevideo.

JAE - Es una discusión, un proceso bastante arduo el de conformar las listas y conformar a todos los que tienen aspiraciones.

ALP - Exactamente, de eso no se salva ningún partido político ni ningún sector. Es una etapa difícil, y en mi caso particular la que menos me gusta de la tarea política, pero hay que cumplirla.

JAE - Con relación a la elección interna hubo una "cuota femenina", y en los órganos deliberativos de cada partido se cumplió con una proporción de acuerdo con la ley. Sin embargo, para la elección parlamentaria de octubre eso no corre. Y por otra parte, en el PN ha habido una disputa, una discusión en torno al rol de la mujer. Por ejemplo, en Alianza Nacional (AN) las diputadas Beatriz Argimón y Sandra Etcheverry no lograron un acuerdo y decidieron presentarse fuera de la lista oficial, la 2004. ¿Qué piensa de esto? ¿No se está igualando hacia abajo la participación de las mujeres con la ley de cuota femenina?

ALP - En el tema de AN no me corresponde intervenir, no conozco la situación interna del grupo y por tanto no voy a hacer ningún comentario. Yo nunca he sido una fanática de ley de cuotas, de proponer cuotas para las listas en el Parlamento. Además el tema de género debe ser abordado desde otros ángulos que son tan o más importantes, como la brecha salarial, la discriminación en el ingreso al trabajo, una serie de temas que afectan más a todas las mujeres que a aquellas que participamos en la vida política. De todas maneras, si bien no he sido una fanática, he llegado a convencerme de que es bueno que se haya dado una ley de cupos. El hecho de que haya habido la obligación de plantear la participación femenina en la lista a convencionales, por ejemplo, ha demostrado que no es tan difícil encontrar mujeres que trabajan, que están cercanas; nosotros no tuvimos que inventar ninguna mujer para hacer la lista, estaban allí, y eso puede suceder en el futuro cuando se armen las listas para el Parlamento.

JAE - Pero ahora que está armando las listas, o ayudando a armar las listas, ¿se ha encontrado con el argumento "aquí es mejor poner una mujer, porque queda bien ante el electorado"?

ALP - El argumento no es "porque queda bien", debe ser "démosle un espacio a esta mujer, que trabaja al igual que todos los demás". Ese es el argumento fuerte, quedar bien frente a la sociedad y juntar votos no es el argumento. El argumento es reconocerle a la mujer el espacio que se merece. En ese sentido es una pena que se haya diferido en el tiempo la aplicación del cupo para la integración del Parlamento, pero eso estaría quizás dando una realidad diferente de cara a esta elección.

De paso, hay pocas mujeres en la escena política, y ello pasa mucho por los mismos factores que conspiran contra el ingreso de la mujer al trabajo, que es la falta de tareas de apoyo a las mujeres, o de redes de apoyo a la mujer, tanto para que trabajen como para que puedan desarrollarse profesional o políticamente. El hecho de que todavía haya pocas mujeres en el escenario político, en particular en el PN, obedece a esa doble jornada o doble presencia –como dicen los especialistas más jóvenes– y a la falta de una red de apoyo que les permita salir de su casa para desarrollarse en otros ámbitos de la vida.

***

Transcripción: María Lila Ltaif