El complicado ciclo electoral
Análisis político del director de Factum, Oscar A. Bottinelli.
EN PERSPECTIVA
Viernes 16.04.04, 08.10.
EMILIANO COTELO:
Esta semana se entró, ahora sí, en un tramo ininterrumpido de campaña hacia la primera de las cuatro elecciones del ciclo 2004-2005. Un ciclo que tiene como primer escalón a las elecciones internas, primarias o preliminares, o sea las que tendrán lugar el próximo 27 de junio, que para muchos todavía encierran bastante confusión. ¿De qué se trata esa votación que tendrá lugar dentro de poco más de dos meses?
El análisis de hoy del politólogo Oscar Bottinelli, director de Factum, está dedicado a explicar de manera detallada este complicado ciclo electoral. Hablemos de este ciclo electoral con cuatro estaciones.
OSCAR A. BOTTINELLI:
El sistema electoral uruguayo siempre fue considerado muy complicado. Sin embargo, la percepción que se recoge de la gente, de la opinión pública, es que el viejo sistema electoral, con todas sus complicaciones, era cabalmente entendido por la gente, quizás porque funcionó, con algunas modificaciones, durante más de las tres cuartas partes del siglo XX, y en cambio todavía cuesta entender la lógica de este. Incluso por muchas de las respuestas que se recogen en las encuestas, uno nota que la gente no percibe exactamente cómo es el escenario.
Tenemos un ciclo de cuatro elecciones, en lugar de una única y definitoria, con muchos matices dentro. Estas cuatro abarcan primero estas elecciones del 27 de junio, en las cuales nos vamos a detener; una segunda el 31 de octubre, a la que se llama la primera vuelta presidencial pero en realidad es la segunda, porque en junio hay una primera instancia al definir al candidato único por partidos (si estuviéramos en un torneo diríamos que ésta es la primera fase y la de octubre es semifinales), y además se elige el Parlamento: los 30 senadores y los 99 diputados, más las 19 juntas electorales departamentales.
EC - Eso es lo que se vota en octubre.
OAB - En octubre. El presidente puede ser elegido o no: si obtiene más del 50 por ciento del total de votantes es elegido. Repito que el voto en blanco, el voto anulado van en contra de que alguien salga elegido presidente el 31 de octubre porque se computa como 100 a todos los que votan, lo hagan o no por un candidato o un partido. El Parlamento sí, resulta elegido tal cual es.
Sobre la elección nacional hay que tener en cuenta un resultado interesante: las bancas se distribuyen de acuerdo a los votos válidos que se emiten, por las hojas de votación. Por lo tanto el porcentaje de votos para sacar la mitad, la mayoría en las cámaras, es menor que para ganar el balotaje; porque si hay dos millones de votos, de los cuales 100 mil votos entre blancos y anulados, hay que sacar un millón y un votos para ganar la Presidencia de la República sin que no haya balotaje; pero ya se obtiene mayoría parlamentaria con un poquito más de la mitad, no de dos millones sino del millón 900 mil, es decir de los votos que hubo por hojas de votación.
EC - Aunque de eso hablaremos con más detalles más cerca de esa fecha.
OAB - Claro, pero esto hace mucho a la lectura de los porcentajes que se va dando sobre las mayorías de los partidos.
La tercera instancia ya es el balotaje. Si nadie ganó la Presidencia el 31 de octubre, el primero y el segundo lema, con sus respectivas fórmulas presidenciales, pasan al balotaje y la fórmula que obtenga más votos gana la Presidencia y la Vicepresidencia de la República.
Y la cuarta elección es la municipal del 8 de mayo de 2005, cuando en cada departamento se elige al intendente, a la Junta Departamental de 31 miembros y, en tres casos, a las juntas locales autónomas electivas: en Maldonado en la ciudad de San Carlos, en Cerro Largo la más antigua de todas en Rio Branco y en Artigas la de Bella Unión.
EC - Así es, a grandes rasgos, todo este ciclo electoral que está por empezar.
OAB - Todo este ciclo arranca el 27 de junio, por eso no es muy claro cómo hay que llamarlo.
***
EC - 27 de junio de 2004, primera de las elecciones de este ciclo de comicios. Vamos a explicar cómo funciona esa instancia.
OAB - Primero, quiénes participan; esto es lo que la diferencia de una elección verdaderamente interna, porque es una elección general, tiene derecho a votar toda persona que esté inscripta en el Registro Cívico Nacional y habilitada para votar en estas elecciones. No tiene nada que ver la pertenencia o afiliación a un partido; todo el que votó en abril de 1999 lo recuerda.
EC - Sí, porque hay una urna única, uno va y emite el voto sin haber tenido que identificarse como perteneciente a ninguno de los partidos que van a participar.
OAB Exacto. Hay una mesa única, una urna única y un cuarto secreto único, es decir igual que en la elección nacional de octubre o las municipales; el que entra al cuarto secreto encuentra hojas de votación de todos los partidos. Por lo tanto desde ese punto de vista es una elección nacional.
Segundo, quiénes participan desde el otro lado.
EC - Como elegibles, ¿quiénes participan?
OAB - Tienen que participar, es obligatorio que participen todos los partidos, todos los lemas que pretendan presentarse tanto a las elecciones nacionales de octubre como a las municipales de mayo del año que viene.
EC - O sea que no se puede inventar ningún partido entre junio y octubre.
OAB - Ni entre junio y octubre, ni entre junio y mayo. Los partidos tienen que tener un mínimo de 500 votos que la Corte marcó para poder integrar las convenciones.
EC - O sea: en junio, cualquier partido que quiera seguir adelante en el ciclo tiene que obtener un mínimo de 500 votos.
OAB - Tiene que tener un mínimo de 500 votos. En la elección pasada, por ejemplo, el Partido de los Trabajadores no pasó esa barrera y la Corte declaró que no había obtenido el mínimo para tener una convención y por lo tanto quedó eliminado.
EC - ¿Qué se vota y cómo se vota el 27 de junio?
OAB - Ya dijimos que el voto es secreto, por lo tanto no se sabe a qué partido se vota. Uno puede decir que es así en cualquier elección, pero viene la confusión de elección interna, porque cuando el Frente Amplio (FA) hizo su elección interna, verdaderamente interna, en mayo de 2002, la gente fue a un comité de base, por lo tanto todo el mundo sabía que votaba dentro del FA. En cambio aquí, como es una elección general, el voto es secreto y por lo tanto va a elegir el lema, el partido de su preferencia sin que nadie lo sepa.
Ahora veamos el cómo, lo material. Hay dos hojas de votación, a las que vulgarmente se les llama hoja nacional y hoja departamental.
Mediante la hoja nacional se define la candidatura a la Presidencia del respectivo partido, entre los precandidatos presidenciales. Esta vez hay opciones sólo en dos partidos, en el Partido Nacional (PN) y en el Partido Colorado (PC); en el PN están por ahora, que se sepa, Lacalle, Larrañaga y Cristina Maeso, no hay en vista ningún otro; y en el PC están Guillermo Stirling, Alberto Iglesias, Manuel Flores Silva, Ricardo Lombardo, Ope Pasquet y existe la posibilidad de presentación de algún candidato más. En el EP-FA, en cambio, hay un único candidato y en los otros partidos también.
Pero en las mismas hojas nacionales, además del precandidato presidencial, también se presentan los candidatos a la Convención Nacional de los respectivos partidos, y en la hoja departamental los candidatos a la Convención Departamental.
Desde el punto de vista formal, la Convención Nacional (o, más técnicamente, el Órgano Deliberante Nacional) en principio es la que elige al candidato a presidente de la República si no fue elegido directamente el 27 de junio. Esta vez seguramente todos van a ser elegidos el 27 de junio, pero casi no ocurre así en la elección pasada, porque el más votado tiene que tener más de la mitad del total de votos del partido: si un partido tiene 400 mil votos el candidato más votado requiere 200.001 para ser elegido o, segundo, tiene tener un 40 por ciento de los votos del partido y una distancia de 10 puntos porcentuales respecto al segundo; para que esto se dé se necesitan como mínimo tres candidatos de cierta potencia, porque si no, al haber sólo dos candidatos, sólo uno va a superar el 50 por ciento. Pero en la elección pasada se especulaba que en el PN podía haberse dado este resultado; Lacalle no obtuvo el 50 por ciento, sino que superó el 40 y sacó una distancia de mucho más de 10 puntos sobre Ramírez.
EC Entonces, decías, si el candidato presidencial del partido no queda definido por ninguno de esos dos mecanismos de manera directa (50 por ciento más uno o más del 40 por ciento con 10 puntos de ventaja sobre el segundo), es la Convención la que resuelve.
OAB - El Órgano Deliberante Nacional, o la Convención resuelve; y la Convención es la que elige el candidato a vicepresidente desde el punto de vista formal. Esta es su función electoral.
En el caso del PN y el PC, por una decisión de sus cartas orgánicas, este Órgano Deliberante Nacional es la Convención, prevista como el Órgano Deliberativo Máximo del partido para los próximos cinco años.
Las Convenciones Departamentales u Órganos Deliberantes tienen las siguientes funciones. En el PN y el PC, por decisión de sus cartas orgánicas, son los órganos deliberantes máximos a nivel departamental por cinco años.
Pero en todos los partidos, y esto es muy importante, estos órganos deliberantes departamentales que se eligen el 27 de junio son los que van a elegir a los candidatos a intendente municipal, que pueden ser hasta dos y la Corte hizo una interpretación según la cual en una circunstancia muy especial podían llegar a ser tres, como fue el caso del PN en Maldonado y Cerro Largo. Pero el primer filtro, lo que podemos llamar la primera vuelta en las elecciones de intendente es este 27 de junio. Por eso estas elecciones tienen mucha importancia, sobre todo en el interior, porque ya van a quedar en carrera algunos precandidatos a intendente de los partidos y los demás van a quedar fuera de carrera. Es decir que el 27 de junio también está vinculado a la elección municipal, no sólo a las parlamentarias y presidenciales.
Pero esta elección, esa cantidad de listas, por un mecanismo que en otro programa vamos a explicar más, se está transformando en una forma muy importante de marcar votos; por ejemplo en el caso del PC entre la 15 y el Foro hay un acuerdo por el cual si todas las listas del Foro, que seguramente van a ser encabezadas por Julio María Sanguinetti, les ganan a todas las listas de la 15, que seguramente va a encabezar Alejandro Atchugarry, el vicepresidente que acompañe a Stirling va a ser del Foro. Y si la 15 le gana al Foro será un hombre de la 15; se dice que será Atchugarry.
Es decir que desde el punto de vista político se elige algo más.
Pero además todos los grupos van a marcar votos en el PC y el PN y eso va a tener muchísima importancia para elaborar las listas a Diputados y en parte las listas al Senado. En el caso del EP-FA, si bien esto no es automático, los acuerdos para diputaciones, sobre todo en el interior, y los acuerdos para sublemas a la Cámara de Senadores, también van a estar en gran medida influidos no necesariamente en forma decisiva por los resultados del 27 de junio.
Es decir que, desde el punto de vista político estas elecciones también son de primera vuelta, una especie de reparto preliminar respecto de las elecciones parlamentarias, y van a influir sobre los candidatos a Diputados y las candidaturas al Senado para el 31 de octubre.
EC - A partir de este repaso queda claro que las elecciones de junio definen mucho más que los candidatos presidenciales.
OAB - Exacto; y en estas elecciones (que se diferencian de todas las otras en que el voto es voluntario, nadie tiene que ir por obligación porque de lo contrario no cobra), la concurrencia a votar ayuda a definir muchas cosas: la intendencia, influir en las candidaturas parlamentarias y senatoriales y por supuesto en la presidencial, pero claramente esto último no es lo único que se define ni el 27 de junio ni el 31 de octubre.
---------------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón