Daniel Martínez (FA): "Este gobierno ha aportado visión estratégica y proyecto nacional"
"El drama de Uruguay es que produce cosas que valen poco e importa cosas que valen mucho", señaló a En Perspectiva Daniel Martínez. El primer titular de la lista al Senado por el Partido Socialista expuso las propuestas de su fuerza política para sumarle valor agregado a la producción nacional, que incluyen un "shock educativo" para elevar el nivel formativo de la población y fomentar la inclusión social, y serán financiadas combinando las reservas disponibles con una eventual participación público-privada. El ex ministro de Industria destacó que la administración frenteamplista aportó construcción nacional a largo plazo, y opinó sobre los roces, tanto internos como externos, ocurridos durante la actual campaña electoral. "Yo escucho a Lacalle ahora queriendo discutir ideas, y digo: qué interesante, sacar frases de contexto y agredir de esa forma... Así le está yendo en las encuestas", expresó.
(emitido a las 9.05 hs.)
EMILIANO COTELO:
Una ampliación de la reforma de la salud a todos los jubilados, un "shock educativo", la puesta en marcha de un sistema de cuidados familiares y un aumento en la inversión en obra pública.
Esas son algunas de las propuestas que presentó este miércoles el Partido Socialista (PS), en un acto convocado para dar a conocer su lista al Senado para las elecciones del domingo 25.
El ex ministro de Industria Daniel Martínez destacó que esas iniciativas son parte de un trabajo realizado por personas que integraron el equipo de gobierno del presidente Tabaré Vázquez, y dijo que los socialistas darán un "respaldo absoluto" a una eventual segunda administración frenteamplista.
Para conocer los alcances de esas propuestas y dialogar sobre la marcha de la campaña, entrevistamos al ingeniero Daniel Martínez, ex ministro de Industria, ex presidente de ANCAP, primer titular de la lista al Senado del PS.
***
EC - El miércoles se presentaron estas listas del PS. La lista al Senado está encabezada por usted, seguido por la senadora Mónica Xavier, el senador Reinaldo Gargano, la diputada Daisy Tourné y el ministro de Economía, Álvaro García. En Montevideo la lista a Diputados está encabezaba por Daisy Tourné.
A partir de estos nombres que acabo de mencionar, ¿cómo define el perfil de estas listas, en las que la principal figura del PS en los últimos años, Gargano, va tercero al Senado, y no aparecen otros nombres emblemáticos del PS a la salida de la dictadura, como José Díaz y José Korzeniak?
DANIEL MARTÍNEZ:
Tal vez tenga dos características, la más importante quizás es una fuerte representación de un equipo de gobierno: Gargano que estuvo en el Ejecutivo y después en lo parlamentario, Mónica en lo parlamentario, yo, Álvaro García, Daisy, que tuvo también una doble función, por ahí está Julio Bango, con un papel descollante en el MIDES, está Gustavo Bernini, uno de los articuladores a nivel parlamentario. Tú ves un fortísimo equipo de gobierno que estuvo trabajando, no más que nadie, pero tampoco menos que nadie respaldando al gobierno de Tabaré Vázquez. Una de las improntas de la oferta electoral del PS es su gran compromiso con el proyecto frenteamplista, su gran compromiso en particular con el gobierno de Tabaré Vázquez, aportando gran número de cuadros y de gente, mucha de ella que ni siquiera era militante de todas las horas, aunque sí en cuanto al corazón y el compromiso, muchos venían del sector privado, muchísima gente que perdió económicamente. Podríamos hacer una larga lista de gente que participó en este gobierno a partir de perder en lo económico, por lo tanto queda clarísimo que no hubo ninguna voracidad de cargos ni nada por el estilo, sí compromiso con una forma de ver la vida.
Yo a veces cuento una anécdota con Roberto Kreimerman, que hoy es subsecretario de Industria, Energía y Minería, y fue director de Industria cuando yo fui ministro. Con Roberto, aparte de conocernos de la clandestinidad un hombre Medalla de Oro en la Facultad de Química, etcétera, y luego de sus 20 años de actividad privada y de mis 12 años de actividad privada, nos juntábamos periódicamente a discutir como empresarios qué haríamos y las líneas estratégicas basadas en nuestra visión del mundo, obviamente socialista, cuando fuéramos gobierno. Y eso fue lo que aplicamos. La situación de vida de algunos hace que no se queden en el gobierno, como ha sido el caso de Fernando Puntigliano, que por un problema de subsistencia, porque se comió todos los ahorros que había hecho en Europa, ahora ha vuelto a la actividad privada. Hay esa impronta.
Y después, tú mirás tanto Senado como Diputados, y por lejos es el menor promedio de edad, incluso los que encabezamos somos los de menor edad, a nivel del Senado ni que hablar, 52 tengo yo y 53 tiene Mónica, estamos lejos del promedio de edad de otras listas. Está Álvaro García también, que es una persona de menos de 50 años.
Son dos improntas, una, se ha buscado mantener el compromiso con el proyecto frenteamplista, un reflejo de un equipo de trabajo que apoyó y trabajó muy fuertemente, en general con éxito y aportando al éxito del gobierno de Tabaré Vázquez, y dos, una renovación generacional que a su vez mantiene, porque tercer lugar en el Senado -un lugar que esperemos que pueda salir- también refleja la fidelidad, la tradición histórica y lo que representa, pero ante todo fidelidad al proyecto político, en particular al gobierno de Tabaré Vázquez.
EC - Se enfatiza el compromiso de este equipo en el gobierno de Tabaré Vázquez, cuando en elecciones anteriores el PS se presentaba prácticamente como el "partido de Tabaré", y su publicidad insistía mucho en la identificación con la figura de Vázquez.
DM - Eso en parte es lógico, la 609 habla de la "lista del Pepe". Está bien, cada uno busca identificarse con el principal líder.
EC - Pero en esta ocasión además no podían hacerlo, porque Tabaré Vázquez se desafilió del PS a raíz de aquel choque, aquella diferencia de criterios tan fuerte por la ley que habilitaba la despenalización del aborto en ciertas condiciones, un proyecto que el Poder Ejecutivo, el presidente Vázquez, vetó, ante lo cual el PS fue una de las fuerzas que intentaron levantar ese veto. Ese choque dejó como consecuencia el apartamiento de Vázquez. ¿Cómo cambia ese dato la realidad para el PS en esta campaña?
DM - En aquellos momentos la prensa me preguntaba mucho y yo decía: "No lo he hablado con él, pero ser socialista es ante todo una conducta de vida, una respuesta solidaria y ética ante cada aspecto de la vida. Creo que Tabaré fue, ha sido y va a seguir siendo socialista aunque no tenga carné". Y un día en una charla personal me lo dijo con las mismas palabras, lo cual me emocionó. Es un comentario, porque lo fue toda su vida, se hizo socialista basado en una experiencia de vida su padre era blanco, a partir de una huelga "traicionada" por la mayoría de la dirección de la agrupación ANCAP, en su momento, que en aquella época no era un gremio clasista.
Pero hoy nos presentamos como lo que somos. Tú miras el gobierno y ha habido mucha gente, no gente que salió a buscar cargos, mucha va a volver a la actividad privada porque no le da el cuero para su proyecto de vida personal, o va a requerir al menos un período en la actividad privada. Aportamos mucho, muchísimo al equipo de este gobierno, hay algunos nombres destacados que aportaron a la gestión.
EC - ¿Ha habido un acercamiento con Vázquez desde entonces? Lleva un año ese distanciamiento; ¿ha habido contactos, ha habido alguna forma de procurar su regreso?
DM - Hay un acercamiento permanente, algunos ministros estuvimos permanentemente trabajando con él, están Gonzalo Fernández, Álvaro García, yo hasta que renuncié, hay permanente contacto con Tabaré, hay posibilidades de conversar mucho, en los viajes siempre se da la oportunidad. Yo soy de los que creen que no hay que apurar, hay cosas que son procesos, que Tabaré sigue siendo socialista en su fuero íntimo y sigue teniendo una actitud ante la vida que implica esa ética, esa visión solidaria, etcétera, lo tiene. Y bueno, a las cosas no hay que apurarlas, proceso tienen las cosas. Por un tema de conciencia le chocó mucho la decisión, como muchos defendimos la ley de derechos sexuales y reproductivos muy fuertemente por un tema de conciencia. Ambas cosas son respetables, proceso tienen las cosas. Esperemos.
EC - No sé si cuando dijo la frase estaba abriendo un paraguas, pero esa presencia fuerte del PS en cargos de gobierno ha dado pie a otras lecturas últimamente.
DM - Últimamente no, en el tiempo bastante más distantes.
EC - Me refiero a los comentarios del senador José Mujica en el libro Pepe coloquios. Comentarios que hoy son utilizados en la campaña por la oposición, por ejemplo en un aviso como este de la lista 71:
(Audio aviso.)
"El Frente Amplio promete continuar con el gobierno honrado, pero según Mujica en el gobierno actual hay mucha gente a la que le gusta el dinero, se chupan los viáticos, y el Partido Socialista está hecho una máquina de conseguir puestos. Concluimos: para Mujica, el gobierno del Frente Amplio no es honrado".
(Fin.)
EC - ¿Qué dice de este temita que generó su foco de irritación entre Mujica y el PS?
DM - No, no generó irritación. Primer comentario, esa es la gente que quiere hacer una campaña basada en discutir ideas; qué interesante. Yo escucho a Lacalle ahora queriendo discutir ideas, y digo: qué interesante, sacar frases de contexto y agredir de esa forma... Así le está yendo en las encuestas. Hay que ver, las cosas son dichas en un momento. Si hay algo que tiene el compañero Mujica es que dice lo que piensa en el momento en que lo piensa. Hemos conversado personalmente algunos de estos temas, no es así.
EC - ¿Se han reunido para aclarar este asunto en especial?
DM - No, para nada. Esto fue dicho hace bastante tiempo.
EC - Fue dicho hace bastante tiempo y recogido en un libro que salió ahora.
DM - Yo tengo un contacto y una amistad personal con Mujica muy importante, afectuosa; tenemos matices, venimos de corrientes diferentes, pero coincidimos en un mismo proyecto, que es el proyecto frenteamplista, que ha logrado empezar a transformar este país y modernizarlo realmente, no en el discurso. Aclaro porque no es así, es injusto pensarlo de gente que pasa a ganar mucho menos en general, muchísimo menos en algunos casos, y algunos ni siquiera buscan hacer una carrera política ni nada por el estilo, como en mi caso, que la casualidad me ha llevado a esto, y si mañana tengo que volver a mi actividad profesional y empresarial, feliz de la vida, me encanta la ingeniería, me va muy bien. Así que, aclarando, vamo arriba, fraternidad, lo que pasó, pasó.
EC - ¿Son "estupideces" de Mujica, como dijo Vázquez?
DM - No, no voy a calificar eso. Creo sinceramente en la fraternidad, creo que uno a veces se calienta y dice cosas para un lado y para el otro. Pelota al piso. Lo que nos une es un proyecto político, el anecdotario es eso, y queda en la historia como anecdotario. Lamentablemente demasiada cosa de esta campaña electoral va a quedar en el anecdotario, el tratar a los pobres como un problema de olor y de vista en vez de tratar de solucionar los problemas, la motosierra, yo qué sé.
EC - Está tirando la pelota para la otra cancha cuando la pregunta era a propósito de lo ocurrido dentro del Frente.
DM - Hay muchas cosas de un lado y del otro. Pelota al piso y discutamos ideas. Estoy absolutamente comprometido con este gobierno, a tal punto que jamás pensé en mi vida que me iba a gustar hacer una campaña, es mi primera campaña política, lo mío era repartir listas en ferias previo a las elecciones, ya fuera en Bustamante, ahí cerca de avenida Italia y Propios. Nunca pensé que me fuera a gustar, porque yo no me siento un ser político; es más, a veces la gente me decía "usted que es político", y yo decía "epa, no se me meta con mi madre", no me gustaba. Sin embargo estoy convencido de que este ha sido un excelente gobierno, y tenemos ideas y resultados para debatir, así que vamo arriba, peleemos por las ideas y los resultados, y si hay otros que quieren ensuciar y enlodar la campaña, como ese aviso, que lo hagan, cada uno rinde cuentas a su electorado y a la historia.
***
EC - Daniel Martínez es ingeniero industrial, tiene 52 años, tres hijas, dos nietos y uno en camino. Fue presidente de la Federación ANCAP a la salida de la dictadura, y también se destacó como dirigente del recién creado PIT-CNT; luego permaneció en ANCAP ¿hasta cuándo?
DM - Hasta fines del 92.
EC - A partir de ese momento se dedicó a la actividad privada.
DM - Sí, 12 años a la vida empresarial y a la ingeniería, una de mis grandes pasiones, junto con Defensor.
EC - Fue llamado a ocupar la presidencia de ANCAP por el presidente electo, Tabaré Vázquez, en el verano 2004-2005, luego fue ministro de Industria, Energía y Minería.
En el acto que organizaron el miércoles para presentar las listas del PS también difundieron propuestas, con el título "Te presentamos un futuro socialista". Hablan de una serie de obras en infraestructura, de la universalización del FONASA, de crear un sistema de cuidados familiares, de un shock educativo. Antes de entrar en el detalle, ¿qué significan estas propuestas cuando paralelamente existe un programa de gobierno de todo el FA?
DM - Implican acentos. Tenemos un programa, tenemos algo maravilloso que este gobierno ha aportado, que es visión estratégica, proyecto nacional. Hoy existe un plan estratégico de largo plazo en energía como política de Estado, existe lo mismo a nivel de desarrollo productivo, en industria y servicios, existe un plan tecnológico a nivel de tecnología, existe un plan de inclusión social, existe un plan de salud, existe un plan de vivienda. Este gobierno ha aportado pensamiento nación, construcción nacional a largo plazo. Yo sé que esto no es muy electoralero, porque mucha gente no lo entiende, no entiende la importancia, pero si el país no tiene un proyecto nacional que se adecue a las realidades, con el que se integre al mundo no estoy hablando de la autarquía ni de albanización, entienda sus problemas y sobre esa base construya políticas de largo plazo que pauten el accionar en el corto, el mediano y el largo plazo, vamos a ir a los bandazos siendo víctimas de los impactos de las situaciones internacionales.
EC - ¿Estos son planes que ustedes van a impulsar dentro del FA?
DM - Exactamente, son énfasis. La lectura que hicimos los frenteamplistas, pero en particular los socialistas, es que el drama de Uruguay es que somos una nación que produce cosas que valen poco e importa cosas que valen mucho, bien sencillo y sintetizado. Yo trato de trasmitirlo así en los actos para que la gente entienda. Alguna gente le llama dependencia, otra le llama subdesarrollo; no discutamos la semántica, ese es el problema. Leamos la realidad del mundo, y mientras tú estés condenado y asumas el papel, como asumieron los gobiernos anteriores en los últimos 70 años en Uruguay, de ser productores de lo que vale menos, mientras cada vez lo que vale más es la fusión de la inteligencia y el valor agregado, el desarrollo tecnológico que le imprimes a los productos, sos el hijo de la pavota. Fue el drama de Uruguay, gente que quiso servir al país terminó fracasando porque no entendió cuál era el dilema, nos condenaron a ser productores de materias primas y plaza financiera internacional. Por eso la crisis de 2002 impactó tanto después de una situación de bonanza como la que hubo. Para agregar valor ¿qué necesitas? Mucho conocimiento, la apuesta al conocimiento; vivimos la era del conocimiento, fines del siglo XX, principios del siglo XXI, la era del conocimiento. Y tercero, si el conjunto de la ciudadanía no tiene acceso al conocimiento, no tendrás posibilidades de que la sociedad en su conjunto agregue conocimiento. Estas medidas apuntan a eso.
EC - ¿Qué es el shock educativo?
DM - Hay 200.000 uruguayos que no han terminado sus estudios. Tenemos el problema de la deserción, la exclusión social ha llevado a que haya un número importantísimo de uruguayos y uruguayas que no han terminado los estudios.
EC - ¿Qué estudios? Los de secundaria.
DM - Secundaria, básicamente. Ya se está haciendo un plan piloto; lo conozco bien porque familiarmente estoy vinculado a la educación y [mi esposa] está muy vinculada, ha sido promotora de la experiencia piloto Uruguay Estudia, que apunta a lograr que esa gente termine.
EC - La esposa del ingeniero Martínez integra el CODICEN.
DM - Ciertamente; es una vocacional, con un currículo, una vocación absoluta y pasión por la educación. Se ha apuntado a dar conocimiento a esos 200.000, 300.000 uruguayos que nunca terminaron sus estudios, a que terminen el ciclo básico, y a partir de ahí incluirlos en planes de capacitación y formación profesional.
EC - Ya hay acciones en esa dirección.
DM - Hay un plan piloto, que tiene problemas, porque implica que los responsables en cada área se comprometan, lideren, implica esfuerzos económicos. La propuesta habla de becar, de dar capacidades.
EC - Por eso, ¿qué sería el shock educativo?
DM - Sería aprovechar esta experiencia piloto, pero universalizarla a través de un esfuerzo económico que busque darle posibilidades, porque esa gente está integrada al mercado laboral, a veces con trabajos con poca retribución, porque está poco calificada porque está poco formada. Entonces, a través de un sistema de becas permitirle a esa gente dedicar al menos parte de su tiempo al estudio, a subir el nivel educativo, el nivel de conocimiento y preparación, y así de formación profesional, con un gran esfuerzo del Estado. No estamos habando de sumas infinitas en dinero.
EC - Ustedes proponen que esos jóvenes, esas personas que se dediquen a terminar sus estudios reciban el equivalente a un salario mínimo nacional y medio, unos 6.600 pesos a valores de hoy. ¿Entonces?
DM - Sobre esa base, capacitarlos. Recuerde la escalera que hice: el desafío de Uruguay es agregar valor a lo que hace, para eso necesita conocimiento, y para eso necesita inclusión social. Acá el objetivo fundamental es agregar valor, riqueza, generar riqueza y distribuirla, siempre con el concepto de repartir la torta mientras crece, apostando al conocimiento. Y lo otro son políticas sociales, la universalización de la salud, adelantando todo lo posible la inclusión de los jubilados, los pensionistas, que son algunas etapas que quedan pendientes; la política de cuidados, permitir que una parte importantísima de la sociedad, que son sobre todo mujeres que están a cargo de discapacitados, de niños, etcétera, que hoy no están en el sistema productivo ni en el de conocimiento porque su función o lo que les absorbe el tiempo es estar en su casa clavadas con la atención del hijo, del nieto discapacitado, implementar un sistema de cobertura social que atienda con dignidad a los gurises, a los discapacitados, a este tipo de gente.
EC - ¿Qué sería este sistema nacional de cuidados? ¿Quién se ocuparía de esos cuidados a niños preescolares, ancianos, discapacitados?
DM - Hay que tender una red social de calidad, que implica formación de gente. Estamos hablando de procesos, ojalá lo pudiéramos hacer de un día para otro, pero no vamos a poder. Hay que crear una red de especialización destinando recursos para que haya una verdadera infraestructura relativamente cerca -porque tampoco podés hacer que haya tres en Montevideo y uno en cada ciudad-, hay que hacer una verdadera red buscando descentralizar, capacitar gente, de forma de darles una atención profesional, que les genere calidad de vida o calidad de formación en el caso de los niños, y liberar a gente para que pueda tener una vida digna y hacer su proyecto personal, sumándose al proyecto productivo de formación profesional y de trabajo en el concepto que es vertebrador de la política de este gobierno y del futuro gobierno, que es más y mejor trabajo.
EC - El otro capítulo de esta serie de propuestas que hace el PS viene por el lado de inversiones en infraestructura.
DM - Inversiones en infraestructura y un fuerte acento en el papel del Estado como generador de políticas activas que orienten el desarrollo productivo. Tal vez se podría haber hecho un poco más, porque tampoco hicimos todo perfecto, pero hemos dado un paso gigantesco en infraestructura en muchos aspectos, por ejemplo en la determinación de políticas activas para favorecer el desarrollo productivo en el sentido de los ejes estratégicos: agregado de valor, desarrollo tecnológico, capacitación de mano de obra, compromiso con el medioambiente, el plan estratégico del Ministerio de Industria de desarrollo productivo, las condicionantes para acceder a las exoneraciones impositivas en la ley de inversiones. Todo eso se ha hecho, pero hay muchísimo más para hacer, en la parte logística está el puerto de aguas profundas, el desarrollo del ferrocarril, la planta regasificadora con el ciclo combinado a gas, hay una serie de inversiones que tienen que ser hechas por el Estado.
EC - Ustedes listan una serie de necesidades más relevantes y ponen el dragado del Puerto de Montevideo, el puerto de aguas profundas, la planta regasificadora de gas licuado, ferrocarriles, "una adecuada red ferroviaria imprescindible para poder sacar la producción desde el interior hacia los lugares de procesamiento o exportación". Y mencionan como vías prioritarias Montevideo-Rivera, ramal de esta vía hasta Fray Bentos y Nueva Palmira, ramal litoral desde Paysandú hasta esa vía, ramal La Paloma-Montevideo, en la visión estratégica del puerto de aguas profundas.
DM - Y seguramente también el que venga de la zona de Treinta y Tres, norte de Lavalleja, Cerro Largo a La Paloma.
EC - Proponen que estas obras de infraestructura se hagan en un plazo breve, con una fórmula de financiamiento que da para discutir bastante, las haría el propio Estado.
DM - Sí, con participación público-privada. El Estado tiene que asumir determinados riesgos. Muchas inversiones se pueden hacer en un sistema público-privado, pero son todas de alto riesgo y largo plazo de retorno de capital. Acá había la famosa discusión de si el Estado tiene que balconear el desarrollo productivo o asumir la responsabilidad. En California, por el viejo paradigma neoliberal llegaron a cortes eléctricos en el estado más rico de la unión, producto de que quedaron esperando que hubiera plantas de generación hechas por los privados. Lo mismo pasó en San Pablo y terminaron en corte eléctrico, porque hay inversiones que son de tal riesgo las ferroviarias son un caso clarísimo que si el Estado no las respalda y garantiza, y en muchos casos asume la responsabilidad, no se dan. En Uruguay no pasó por muy poquito. Hay que ir a los números del despacho de carga de UTE, en 2004 y 2005 estuvimos al borde del corte eléctrico porque durante 15 años no se había invertido en el sistema. Por lo tanto el Estado debe asumir el papel de generar la infraestructura para el proyecto de desarrollo productivo del país.
EC - Ustedes sostienen que el Estado tiene 1.000 millones de dólares que podría utilizar en estas inversiones.
DM - Exactamente.
EC - ¿Cómo es el razonamiento?
DM - Hay un nivel de reservas disponibles muy importantes, que por supuesto que están en el balance. El ratio peso de la deuda externa sobre el total del producto bruto interno ha disminuido, por más que en medio de la campaña electoral se discute sobre pelotazos en vez de sobre hechos, hay gente que dice que aumentó la deuda, pero es mentira, cualquiera que discuta con seriedad y profesionalidad sabe que la deuda se mide en función de la riqueza que genera un país. No es lo mismo deber 1.000 si ganás 3.000, que deber 1.000 si ganás 50.000. Entonces no solo hemos logrado acotar y disminuir el peso de la deuda en el total de la riqueza que genera el país, sino que aparte hemos incrementado muchísimo las reservas disponibles. Y entonces entendemos que combinando las reservas disponibles con una eventual participación público-privado en algunas áreas es posible hacer estas inversiones que son absolutamente fundamentales.
EC - Los números más recientes, de esta semana, dicen que los activos de reserva del Banco Central están en 7.875 millones de dólares.
DM - Siguen subiendo, sí.
EC - ¿Qué parte puede usarse a los efectos de los planes de infraestructura?
DM - Decíamos unos 1.000 millones de dólares para esta primera etapa.
EC - De las reservas de libre disponibilidad.
DM - Exactamente.
EC - Que están hoy en 2.700 millones.
DM - Más o menos.
EC - Ustedes proponen utilizar 1.000 millones para invertir eventualmente en asociación con privados en este tipo de obras de infraestructura.
DM - Un puerto de aguas profundas lleva un período largo entre proyecto y concreción; a nivel de iniciativa privada se han empezado a hacer estudios, cateos, etcétera, pero es un proyecto que no se concreta antes de los seis o siete años. Toda la dinámica productiva del país, pero también de la logística regional, marca que Uruguay tiene una potencialidad de desarrollo logístico y una necesidad de puerto de aguas profundas en un plazo no más allá de 10 o 15 años. Por eso hablamos, en una visión estratégica, de la imperiosa necesidad de desarrollar rápidamente esto. Si el Estado arma una arquitectura tal que le permita poner capital y buscar socios, pero dispone de capital para asegurar la inversión, eso va a generar hechos.
EC - ¿No es un riesgo utilizar 1.000 millones de las reservas libres?
DM - Es lo de siempre, el dinero lo vas a utilizar para tenerlo en una caja. Estamos hablando de afectar reservas que no afectan las garantías y todo lo que implican las calificaciones del país, son elementos de reserva que aparte han venido creciendo sistemáticamente, porque pese a la crisis el país sigue avanzando y sigue mejorando su condición. La calificación del país por los organismos internacionales ha venido mejorando sistemáticamente, ANCAP, que es la única empresa del Estado que es calificada a nivel internacional, también ha venido mejorando, por más que haya quien diga que nos hemos endeudado. Son cosas de campaña, pero son disparates, porque ningún organismo internacional, que tiene cualquier cosa menos alma y sentimientos hacia un gobierno, mejora la calificación si está mal. ANCAP sigue mejorando, igual que el país sigue mejorando.
Entonces empezar a utilizar parte de esas reservas y disponibilidades generando garantías de inversión, y que también participen actores privados. Porque el factor determinante hacia estas inversiones es el factor riesgo. Vivimos en un mundo capitalista, yo quiero una sociedad diferente, mucho más justa y solidaria, pero vivimos en un sistema, y hay que ser práctico y generar las condiciones que aseguren que se pueda avanzar en este sentido. Es como el famoso fideicomiso de la eficiencia energética, en el país no se había hecho nada, y hoy hay política de eficiencia energética y ley de eficiencia energética, y uno de los temas fundamentales que tuvimos que hacer para favorecer préstamos que apuntaran a que el sector privado dispusiera de dinero para financiar proyectos fue hacer un fondo de garantía de dos millones de dólares que coordinamos entre el ministerio y la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ahora los bancos prestan a proyectos de privados porque hay un fondo de garantía y saben que si el privado fracasa y no puede pagar, lo pueden cobrar. Esto es la misma idea, generar en el Estado políticas, garantías y seguridades para que el país avance y las inversiones estratégicas se concreten.
***
Transcripción: María Lila Ltaif