Análisis Político

¿Quién será el próximo presidente de la República?

¿Quién será el próximo presidente de la República?

Análisis político de Oscar A. Bottinelli


(emitido a las 8.45 hs.)


EMILIANO COTELO:
Dentro de tres días por estas horas quedarán habilitadas las mesas de votación y cada ciudadano deberá ir a votar. Las encuestas darán paso a los escrutinios. Hoy es el último día de campaña electoral, y el politólogo Oscar Bottinelli, director de Factum, presenta los datos de la última Encuesta Nacional Factum correspondiente a la última elección del largo ciclo electoral nacional 2009.

***

OSCAR A. BOTTINELLI:
El domingo la intención de voto, que es lo que se ha estado midiendo hasta ahora, se va a traducir en voto efectivo, y vendrán los escrutinios y las mediciones de los escrutinios, entonces dejarán de ser intenciones para ser realidades.

A lo largo de cuatro semanas Factum fue la única empresa, el único instituto que dio semana a semana la intención de voto de los uruguayos, y la audiencia de radio El Espectador tuvo el privilegio de tener esa información.

EC - Fue algo valioso e interesante, que siguiéramos de esa manera, tan día a día, lo que ocurría en la campaña.

OAB - Fue un esfuerzo muy grande. No es lo mismo dar dos encuestas que dar una cada semana para medir el vaivén o la estabilidad de la opinión pública. La suma de todos los votos que se emitan el domingo va a determinar los resultados y ahora sí o sí habrá un presidente y se terminará este larguísimo ciclo electoral.

EC - ¿Qué vamos a presentar hoy?

OAB - Dos cosas, como hicimos el jueves anterior al 25 de octubre, primero la encuesta, comparable con las anteriores, es decir, lo que dice la gente, la intención de voto, y luego la proyección de los indefinidos, como hicimos el 22 de octubre, con la explicación de sus alcances.

EC - Veamos los detalles de la encuesta.

OAB - La encuesta se cerró el pasado domingo 22 de noviembre, los datos que se presentan corresponden a una muestra de todo el país, tanto urbano como rural, representativa del 100% del electorado; se entrevistó a 968 personas. Lo que se presenta ahora es qué responde la gente a la pregunta: "El domingo 29 de noviembre se define la elección de presidente y vicepresidente de la República; entre estas dos fórmulas –se mencionan las dos–, ¿a cuál de ellas se inclina a votar?". La ficha técnica completa se encuentra en www.factum.com.uy.

EC - Los resultados son los siguientes:
- Mujica-Astori: 50%
- Lacalle-Larrañaga: 41%
- Indefinidos: 9%

OAB - En esta segunda etapa la fórmula Mujica-Astori estuvo en 49, 49, 50 y 50, estable, con una suba pequeñísima en la segunda mitad, mientras que la fórmula Lacalle-Larrañaga arrancó en 42, tuvo una caída a 40, se mantuvo en 40 y esta última semana trepó a 41.

Los indefinidos, por su parte, estuvieron en 9, 11, 10 y 9. Otra vez los indefinidos crecieron cuando comenzó la campaña electoral, al revés de lo normal, pero esta vez fueron decreciendo, no como pasó en la segunda etapa, que a medida que se acercaba la elección cada vez eran más. Pero terminó habiendo la misma cantidad que al comienzo, la campaña electoral en sí parece no haber definido a demasiada gente.

EC - Recordemos qué es lo que Factum incluye en la categoría indefinidos.

OAB - Indefinidos son los indecisos propiamente dichos y la gente que en principio se inclina a votar en blanco o anulado, es decir, los que no están definidos por ninguna de las dos fórmulas presidenciales.

EC - Esos son los datos tal cual surgen en forma directa de la encuesta, pero Factum hace una proyección de los indefinidos, de cómo se definirían.

OAB - Vamos a aprovechar para hacer unas cuantas aclaraciones y precisiones; la mayoría de ellas se ha hecho durante 17 años aquí en El Espectador, pero siempre hay que reiterarlas.

1) Una encuesta es una fotografía de la sociedad en un momento determinado o la medición de un estado de la opinión pública en un momento determinado. Los datos que hoy se presentan son una fotografía o un estado de opinión pública al domingo pasado, 22 de noviembre.

2) Una sucesión de encuestas da una película o una tendencia del comportamiento de la opinión pública, y sugiere tendencias hacia el futuro, que no son necesariamente inexorables porque los hombres intervienen en los acontecimientos. En la elección del pasado 25 de octubre aproximadamente un 10% de los uruguayos decidió su voto entre el lunes anterior y el mismo día de la elección.

EC - Es decir, esa gente resolvió después de la última encuesta.

OAB - Exacto,  después de concluida la encuesta, por lo que quedó obviamente fuera de la medición.

3) Una proyección de indecisos es la adjudicación de los indecisos como intención de voto a un candidato, al otro candidato, en blanco o anulado, como si las elecciones fuesen en el mismo momento de la encuesta. Esa adjudicación se realiza sobre la base de otros datos de la encuesta (definición partidaria, por qué partido simpatiza más, cuál no votaría nunca, qué simpatía tiene por los distintos candidatos, ubicación en el eje izquierda-derecha, todo un conjunto de elementos) que permiten volcar a los indefinidos. Es una proyección a ese día, uno dice: si este día se vota, cómo termina la votación, no es un pronóstico para el domingo.

EC - Esa es una precisión importante: la proyección de indefinidos que vas a presentar corresponde al domingo pasado.

OAB - Corresponde al domingo pasado, y esta semana hay un 10% de gente que probablemente se esté definiendo.

EC - Seguimos con las aclaraciones.

4) Los datos se presentan en números enteros, y un número entero, por ejemplo 50%, quiere decir que está entre 49,50% y 50,49%. Cuando uno maneja un número entero, hay un medio por ciento para cada lado que cubre ese entero.

5) Las encuestas de opinión pública son investigaciones de ciencias sociales, por tanto como toda investigación tienen sus límites. Una proyección de estas características no debe reducirse a un único número, por lo cual presentamos los valores en franjas o rangos, como ya lo hemos hecho en varias oportunidades.

EC - ¿Qué es un rango?

OAB - Rango quiere decir –esto lo explicamos en varios espacios aquí en En Perspectiva– que un evento puede ocurrir en cualquier punto entre un extremo y el otro. Es decir, lo esperado puede ocurrir en cualquier lugar de esa franja. Dos errores comunes que se cometen –y lo increíble es que lo cometen especialmente los universitarios– son:

a) Reducir el rango al promedio, a un único número, lo cual distorsiona el rango –¿para qué presentar una franja si la va a reducir a lo que está en el medio?– y falsea la información.

b) Considerar que en un rango lo único que valen son los dos extremos –esto lo hemos visto en un análisis últimamente–, entonces se presentan dos escenarios: uno donde todos van a votar en el mínimo y otro donde todos van a votar en el máximo. Eso es un disparate, porque si uno suma los mínimos no va a dar 100, va a dar 96 o 98, y el otro va a dar 102, lo cual es imposible, porque el total de un universo, el total de un conjunto debe dar siempre 100%. Entonces, por favor, no se considere el rango como dos escenarios en los que van a ocurrir todos los mínimos o todos los máximos.

7) Una proyección no es un pronóstico. Factum no hace pronósticos.

EC - Ya lo puntualizaste al principio, pero aclarémoslo un poco más.

OAB - Las encuestas de opinión pública son investigaciones de ciencias sociales, y, como toda investigación científica, tienen sus límites. No son adivinanzas, ni apuestas ni concursos de aciertos ni pencas. Aquel al que le guste el juego –que no tiene nada de malo– que juegue, pero es otra cosa, que juegue a la quiniela o apueste en una penca. Esto no es un juego y no se puede perder la seriedad, hay que manejarse con todos los límites y las limitaciones que impone actuar con seriedad y rigor científico.

***

EC - Vayamos ahora a la proyección de los indefinidos.

OAB - Con los alcances y precisiones que formulamos, los rangos o franjas de votación al domingo pasado, la proyección de los indefinidos da las siguientes franjas o los siguientes rangos:

EC:
- Mujica-Astori: 51-52%
- Lacalle-Larrañaga: 44-45%
- En blanco/anulado: 3-5%

Con estos números, ¿qué se puede decir a propósito de la elección?, ¿está definida?, ¿no está definida?

OAB - Desde el punto de vista de la encuesta no hacemos pronósticos, es mejor ver qué cree la propia gente, el famoso índice Winner que hemos presentado muchas veces: 81% de los uruguayos cree que el próximo presidente será Mujica y el próximo vicepresidente Astori, y solo un 13% tiene esperanzas de que gane la fórmula Lacalle-Larrañaga. Y la creencia de que gana Mujica, o la fórmula Mujica-Astori, que es independiente de que le guste o no a la gente, la tiene el 60% de los que en octubre votaron al Partido Nacional (PN), seis de cada 10 personas que votaron al PN creen que ganan Mujica-Astori, y el 70% de los que votaron al Partido Colorado (PC). Parece claro que la gente no tiene grandes expectativas ni incertidumbres sobre lo que espera que ocurra el domingo. Esto es la percepción de la gente que Factum mide.

EC - ¿Algunas conclusiones?

OAB - Vamos a dar algunas conclusiones de esta tercera etapa y algunas de todo el ciclo electoral.

1) Se demuestra la gran importancia que tiene en Uruguay el voto partidizado, el voto por partidos.

EC - ¿Por qué?

OAB - Porque esto demuestra una gran estabilidad de la gente en el voto, sobre todo en la divisoria FA de un lado y partidos tradicionales del otro. Hay mayor corrimiento entre los partidos tradicionales, la frontera se ha ido debilitando desde el 99 a la fecha, y claramente los candidatos arrastran los votos de los que votaron a sus partidos con gran facilidad.

2) El nicho de decisión en esta etapa. Hicimos un análisis muy detenido en la primera semana pos 25 de octubre aquí en En Perspectiva, el 30 de octubre. Y lo que surgió fue muy claro: si el FA retenía sus votos y captaba casi todo lo de Asamblea Popular y un poco del Partido Independiente (PI), ganaba la fórmula Mujica-Astori; en cambio la fórmula Lacalle-Larrañaga necesitaba captar todo el voto del PN, todo el voto del PC y dos tercios del PI, y con eso no le alcanzaba, necesitaba "derrumbar la muralla" del Frente y lograr que 1 de cada 60 se pasara a Lacalle, o al menos, si no se pasaba ninguno, que 2 de cada 60, es decir uno de cada 30, votara en blanco o anulado, es decir, neutralizaran el voto. La elección quedaba en cierto modo en territorio del FA, y ahí tenía que plantearse la lucha. El FA jugó con bastante inteligencia en la campaña electoral, hizo una campaña muy tenue, con algún rechine del candidato presidencial pero en general tenue: apostó a afirmar lo que tenía y a la simbología, a la gente que ya estaba con el Frente; es decir, apuntó a que "de este corral no se escape nadie", porque con eso aseguraba la elección sin preocuparse demasiado de captar hacia fuera y sin correr riesgos.

3) La confrontación entre dos fórmulas. Fue una gran novedad en el país, el anterior balotaje fue Batlle contra Vázquez, pero además las propias campañas presidenciales son candidato a candidato. En cambio vimos las fórmulas en la segunda etapa, las vimos en lo que hicimos en el Radisson entre El Espectador, Deloitte y Factum, se presentaron las fórmulas.

EC - Sí, ya fue una característica de la campaña hacia el 25 de octubre.

OAB - Exacto, y recordemos los dos acontecimientos más importantes por el peso cuantitativo de los partidos, que fueron el de Mujica-Astori y el de Lacalle-Larrañaga. Fue un juego a dúo en los dos casos, eran parejas jugando el partido, fueron partidos de dobles los que se jugaron.

EC - En ese sentido fue muy ilustrativo aquel par de conferencias en el Radisson, porque fue de las primeras veces que se vio cómo funcionaban, qué grado de sinergia habían logrado construir hasta ese momento los integrantes de las dos fórmulas presidenciales.

OAB - Para cada uno fue el estreno del juego de parejas, de dobles.

4) La mayor diferencia con el anterior balotaje. Tenemos una única experiencia, por lo tanto no se puede decir "la experiencia indica", pero esta vez no hubo lo que sí hubo en el 99, un acuerdo explícito tanto electoral como de gobierno entre el PN y PC.

EC - En el año 99 varios días del intervalo entre la primera y la segunda vuelta se destinaron a la negociación de un acuerdo programático, etcétera.

OAB - Sí, el 11 de noviembre se firmó formalmente el acuerdo en la Casa del Partido Nacional, en la plaza Constitución, entre el PC y el PN, concurrieron Jorge Batlle y Luis Hierro a firmarlo. Y fue un acuerdo formal. Esto tiene dos lecturas: la de quienes defienden ese acuerdo, que dicen que se hizo como hacen las grandes democracias parlamentarias, los partidos construyen la mayoría formando acuerdos, si es posible antes de la elección para concurrir juntos a la elección y luego gobernar juntos sobre la base de un plan, de un programa; y la lectura de quienes dicen que la negociación fue repartir los cargos, y que lo que se hizo el 11 de noviembre fue repartir la torta. Son las dos visiones, la positiva y la negativa. Lo cierto es que esta vez no hubo acuerdo, y, para bien o para mal, para gusto de algunos y disgusto de otros, el hecho tiende a debilitar al candidato que representa al conjunto de los partidos tradicionales, ya que sí hubo una recomendación formal del PC de votar a Lacalle-Larrañaga.

5) Hubo una apuesta riesgosa de Bordaberry. Riesgosa en el sentido de que corre riesgos, no quiere decir que sea negativa. Porque por un lado dejó a Lacalle-Larrañaga con una declaración inicial muy fuerte suya y de De León, luego hubo una recomendación formal del PC, pero no hubo participación en la campaña. En cambio aparecieron muy fuerte figuras del coloradismo que hoy tienen poco poder convocante dentro del partido, como se vio en las elecciones del 25 de octubre. Las nuevas figuras de mayor convocatoria no aparecieron en tono de campaña. Esto le puede costar a Bordaberry en un futuro un rechine en el relacionamiento con el PN, porque es notorio, ha trascendido que hay muchos enojos a nivel blanco con Bordaberry y el sector Vamos Uruguay. Pero por otro lado él juega a, de producirse una derrota, de confirmarse estas cifras y no haber cambios esta semana, quedar despegado de la derrota, no será uno de los derrotados el domingo 29 de noviembre. Es un juego en el pretil, puede salir muy bien, puede salir muy mal, puede tener costos o puede tener beneficios.

6) La campaña en sí. Estos días uno nota más o menos lo que pensaba, había dos grandes temas para hacer campaña si se quería derrumbar la muralla frenteamplista y llegar a los frenteamplistas, que eran el IRPF y la inseguridad, pero la fórmula Lacalle-Larrañaga y el PN salieron tardíamente a plantear estos temas, después de haber planteado el tema de las armas, que claramente –los datos son consistentes en eso– afirmó la muralla frenteamplista. A esos frenteamplistas les dio la sensación de una embestida tipo derecha autoritaria que los afirmó en el FA más allá del IRPF y de la inseguridad pública o la sensación de que el gobierno no anduvo bien en el tema seguridad.

7. El tema aborto. No fue promovido por la candidatura, se diría que a la fórmula presidencial del Frente la metieron en el tema, la obligaron a salir en un tema sobre el que hay un pronunciamiento formal del congreso del Frente, está en el plan de gobierno del Frente el compromiso de votar la despenalización del aborto, pero esto creó un eje divisorio que podría llamarse laicidad-religiosidad que ya había elegido Mujica con respecto a las invocaciones a la providencia que había hecho Lacalle la noche del 25 de octubre. Este nuevo tema también le sirvió al Frente si lo que buscaba era mantener firme la muralla. El dudoso, el disconforme particularmente con el IRPF es una persona de cultura muy laica y de izquierda, entonces el poner en juego las tres cosas, no solamente el IRPF, lo ayudó a quedarse en el voto a Mujica-Astori, que parece estar afirmando en este momento. El domingo se verá.

***

EC - Nos despedimos.

OAB - Nos despedimos, la parte preelectoral ya terminó, volveremos el domingo ya concluida la votación.

EC - El trabajo de Factum el domingo tendrá su base de operaciones en Montecarlo Televisión.

OAB - Y el martes vamos a hacer un análisis especial de las elecciones, para luego retomar el ciclo de los viernes con el proceso de instalación del nuevo gobierno.

***

Transcripción: María Lila Ltaif