Gustavo Macedo (FUM): "Lacalle cortó de raíz la impronta wilsonista en el Partido Nacional"
El flamante secretario general de la Federación del Magisterio, Gustavo Macedo, configura un caso atípico en el sindicalismo uruguayo. Ex integrante del Directorio del Partido Nacional, se define como "blanco y wilsonista" aunque en el último balotaje votó al frenteamplista José Mujica. Entrevistado por En Perspectiva, manifestó que el actual presidente del Directorio nacionalista, Luis Alberto Lacalle, "no defiende los intereses de los trabajadores" y que este "cortó de raíz" la impronta del histórico dirigente blanco Wilson Ferreira Aldunate. Por otro lado, se refirió a la convulsionada interna del PIT-CNT y a las discusiones por las partidas previstas para la educación en el Presupuesto. Además, reclamó al Gobierno una mejor distribución de la riqueza: "El Frente Amplio no ha podido o no ha querido o no ha tenido los mecanismos o no ha entendido que deba iniciar un proceso de mejor reparto de esa vieja torta que crece", enfatizó.
(emitido a las 9.01 Hs.)
EMILIANO COTELO:
A principios de este mes, el 4 de setiembre, Gustavo Macedo resultó electo secretario general de la Federación Uruguaya del Magisterio - Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), un sindicato que reúne a unos 20.000 afiliados, entre docentes y otros funcionarios de Primaria.
La lista 27, que Macedo encabezó, obtuvo 10 de los 15 lugares en la dirección del sindicato. Es decir, logró amplia mayoría.
Este domingo, en declaraciones al diario El País, Macedo criticó la forma en que el Gobierno distribuye la riqueza, y cargó contra el ex presidente Luis Alberto Lacalle, quien, a su entender, "no representa los intereses de los trabajadores".
Estas opiniones no deberían sorprender demasiado: en el movimiento sindical es común escuchar ese tipo de cuestionamientos. Pero en este caso hay un detalle: Macedo pertenece al Partido Nacional (PN). Es más, llegó a ser miembro del directorio del PN.
¿Cómo logra un blanco acceder a un puesto tan alto en el movimiento sindical, donde la izquierda tiene un peso tan fuerte?
***
EC - Para hablar de esos y otros temas, recibimos al maestro Gustavo Macedo, secretario general de la FUM-TEP.
Usted tiene 52 años; ¿cuántos lleva ejerciendo la profesión de maestro?
GUSTAVO MACEDO:
Llevo 24 años.
EC - Hoy se desempeña como maestro de quinto año de la escuela nº 38, en 20 de Febrero y 8 de Octubre. ¿Esa es la zona en la que ha trabajado últimamente?
GM - Sí, en el eje de 8 de Octubre; he llegado a trabajar también en Canelones, en Los Aromos y en el kilómetro 28.
EC - ¿Sigue como maestro ahora, luego de su acceso al cargo de secretario general de la FUM?
GM - Nosotros desarrollamos la actividad, y en este marco el planteo de la licencia sindical es importante para desarrollarla eficazmente. Hay una etapa actualmente que tiene mucho que ver con la discusión presupuestal, por algo que denunciamos muchísimo, que tiene relación con los tiempos en los cuales el Gobierno ha ubicado las autoridades de la educación. En el año 2005, en marzo estaban las autoridades de la educación impuestas y trabajando en un presupuesto; en el año 2010 estuvieron recién en mayo, lo que significó que el esfuerzo del sindicato tuviera que centrarse en estructurar un planteo en lo que tiene que ver con el Consejo de Educación Inicial y Primaria, con la ANEP y también con el Poder Ejecutivo. En este marco la dirigencia de la Federación ha tenido que desarrollar en un corto plazo los mayores esfuerzos para lograr cuestiones relacionadas con el mejoramiento de la calidad educativa.
EC - Pero ¿sigue desarrollando las funciones de maestro?
GM - Sí.
EC - Cada tanto tiene que faltar.
GM - Claro, tiene esa consecuencia; por lo menos planteamos una cuestión que es significativa, que ahora cuando un maestro falta hay una situación diferente, se puede suplir rápidamente con la circular 662. Lo que ha denunciado la autoridad tiene que ver mucho con los faltantes de maestros, en este marco ejercer esta actividad faltando a clases deja como un sabor amargo porque uno no puede cumplir con toda la responsabilidad.
EC - Sí, yo me pregunto si en este caso en particular, en que el que lo que está de por medio es la relación con los niños, con los alumnos escolares, no es mejor pedir una licencia permanente, porque eso de estar cortando a cada rato, faltar un día, faltar dos y después volver seguramente altera el desarrollo del curso.
GM - Sí, lo altera. Nosotros hemos entrado en una discusión que tiene que ver con licencias más permanentes a lo largo del tiempo. En el año 2002, cuando se instaló la comisión bipartita que trabajó el tema de la cuota mutual, nosotros nos alejamos de la docencia durante un tiempo para hacer un eje importante en eso.
EC - Usted es votante del PN.
GM - Correcto.
EC - Entre 1995 y 2000 incluso integró el directorio del partido, cuando lo presidía Alberto Volonté.
GM - Sí.
EC - Hoy pertenece a Alianza Nacional (AN), y en la última elección respaldó dentro de ese sector al grupo de Alberto Perdomo.
GM - Correcto.
EC - ¿Siempre fue blanco?
GM - Sí, desde que me conozco.
EC - Blanco wilsonista, además.
GM - Sin duda. Nosotros conocimos a Wilson en la época de la dictadura a través de los casetes que entraban en forma clandestina. Hace poco recordábamos con un grupo de amigos que nos juntábamos en Treinta y Tres, en un auto, y nos íbamos al medio del bosque del Olimar a escuchar bajito porque teníamos toda esa fantasía de que nos escuchaban por todos lados y que en algún momento caerían los milicos a llevarnos.
A partir de ahí me entró a apasionar mucho. Nosotros participamos en la reestructura de la Federación de Estudiantes del Interior (FEI), ahí trabajamos con compañeros que hoy son conocidos, a partir de definiciones políticas que los compañeros realizaron, que eran definir más hacia lo político-partidario. Por ejemplo, trabajamos en la FEI con el actual intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, trabajamos con el Pájaro Enciso, el intendente de Florida, con tres diputados, Gandini, Javier García y Pablo Iturralde con la FEUU (Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay). Nosotros decidimos claramente seguir sobre el terreno sindical.
EC - Yo le preguntaba si siempre fue blanco. Ahora le reformulo la pregunta: ¿siempre votó al PN?
GM - Siempre voté al PN. Aunque en el balotaje entre el doctor Batlle y el doctor Tabaré Vázquez, voté al doctor Tabaré Vázquez, porque entendí que la propuesta del doctor Tabaré Vázquez significaba mucho más para el movimiento de los trabajadores, en ese marco entendimos que debíamos apoyar esa propuesta. Y en el último balotaje votamos a José Mujica.
EC - ¿Por qué? Porque ahí el otro candidato posible era de su propio partido, era el doctor Luis Alberto Lacalle.
GM - Sí. Pero claramente, el doctor Lacalle no defiende los intereses de los trabajadores, hay experiencia, pero además está constatado. Es decir, cuando eliminamos los consejos de salarios, cuando eliminamos la Secretaría de Asuntos Sociales, estábamos definiendo hacia una estructura política y hacia un sector político. Eso habrá sido valorado positivamente por algunos y negativamente por otros; en mi caso, entiendo que no defiende el interés de los trabajadores.
EC - ¿Pese a que en esta última elección revisó su posición con respecto a los consejos de salarios?
GM - Está bien. También plantea una nueva estructura en la estructura partidaria de la Secretaría de Asuntos Sociales, y por lo tanto seguimos convencidos; es más, si el balotaje fuera el domingo que viene, votaríamos de nuevo a Mujica.
EC - ¿Por qué?
GM - Porque entendemos que sigue manteniendo mejores perspectivas hacia los trabajadores, con todas las dificultades que esto puede tener. Nosotros hoy denunciamos que el reparto de la riqueza en Uruguay no se da en igual proporción, que el sector del trabajo ha crecido, ha tenido mejoras ley de convenios salariales, de libertad sindical, los consejos de salarios que han generado mejoras en los salarios, pero no ha participado más de la riqueza. Hoy hay indicadores que plantean claramente que el quintil más alto de los sectores más ricos ha crecido en Uruguay, y si bien hay sectores que han salido de la indigencia y hoy se encuentran dentro de la pobreza, todavía no existe un reparto de la riqueza, esa vieja torta que crece. Que cuando crece se reparta mejor. El Frente Amplio (FA) no ha podido o no ha querido o no ha tenido los mecanismos o no ha entendido que deba iniciar un proceso de mejor reparto de la riqueza.
EC - Pese a eso, no se arrepiente de haber votado a Mujica.
GM - No, no nos arrepentimos, seguimos pensando que fue la mejor opción, entendemos que en este marco se debe seguir profundizando hacia los intereses de los trabajadores, tiene que existir equilibrio.
EC - ¿Y si el candidato por el PN hubiese sido Larrañaga?
GM - Ahí lo habríamos pensado. Larrañaga tiene definiciones diferentes con respecto a todo lo que tiene que ver con el sector trabajador, pero debe profundizar, debe encontrar otros mecanismos y debe realizar definiciones muy concretas con respecto al mejoramiento de la calidad de vida del sector trabajador. Y debe profundizar también en lo que creemos principios históricos del PN, como la defensa de los intereses de la sociedad, ahí hay que hincarles el diente a los sectores que hoy tienen...
EC - ...No entiendo; ¿usted dice que si el candidato del PN hubiese sido Larrañaga lo habría pensado?
GM - Sí.
EC - ¿No habría sido automático el voto por Larrañaga, ya que usted es un hombre de AN?
GM - Correcto, pero tendría que haber definiciones mucho más claras en las propuestas.
EC - El hecho de que usted haya comunicado a la gente que lo conocía que iba a votar a Mujica ¿le generó problemas en el PN?
GM - Generó algunos malos entendidos.
EC - ¿Se enfrió su relación con el partido?
GM - Sí.
EC - ¿Hoy cómo es su vinculación?
GM - Soy votante. Sigo pensando que un PN con las ideas de Wilson sería revolucionario en Uruguay, y ese programa todavía no se ha puesto en marcha. Si bien en el FA hay algunas cuestiones que tienen mucho que ver, porque la influencia de Wilson en altos dirigentes del FA es notoria a partir del trabajo de la CIDE, hoy hay cuestiones que se debe profundizar y en las que se debe seguir avanzando. Sobre todo, repartir mejor la riqueza en Uruguay, sin temor, nos serviría a todos. Hoy ¿cuál es el temor? Si yo le clavo el diente a los sectores más pudientes, corro el riesgo de que las inversiones se vayan de Uruguay. Entendiendo que las inversiones pueden ser necesarias, son necesarias, hay que animarse y entrar en esos caminos de explorar que hoy hay una necesidad concreta, que hay uruguayos y uruguayas que están pasando mal y se debe mejorar esa situación.
***
EC - Yo le hacía todas estas preguntas a propósito de cómo es hoy o ha sido últimamente su relación con el PN, porque me llama la atención, teniendo en cuenta su trayectoria y el peso que tiene en la FUM, al punto que ha sido elegido secretario general, que su figura no haya sido más utilizada por el PN para mostrarlo como un referente en el movimiento sindical, cuando la imagen del PN tiene un flanco débil por ese lado.
GM - Eso debería preguntárselo a los dirigentes del PN. De todas formas, en este marco estamos, siempre hemos marcado una línea de absoluta independencia y con toda claridad de definición de reforzar la unidad en el movimiento sindical. Para nosotros los compañeros del PIT-CNT, sean del sector que sean, son nuestros compañeros, repetimos esto y lo vamos a repetir hasta el cansancio. Siempre voy a caminar junto al compañero trabajador con el que tenga mayor discrepancia antes que con un industrial o un empresario. Trataremos de encontrar los caminos en el disenso para avanzar juntos. Nosotros decimos que en esto juntos somos pocos, por lo tanto debemos estar más unidos que nunca, y en ese marco, con todas las discrepancias que podamos tener, prefiero estar al lado de un compañero trabajador que al lado de un empresario.
***
EC - Hablemos de la política salarial de este Gobierno. Algún comentario ya hizo, pero vayamos a la política salarial que a ustedes les incumbe concretamente. La FUM fue noticia hace pocos días porque decidió aceptar la propuesta del Gobierno para la enseñanza, algo que no hicieron los demás gremios de la educación, incluidas filiales de la FUM como la Asociación de Maestros de Montevideo (ADEMU). Porque ADEMU Montevideo es una filial de la FUM, ¿no?
GM - Sí, correcto. Es una de las 31, tan valiosa como la de Bella Unión, que es la que está más en el norte, y como la Asociación de Maestros de Música, que es la más pequeña, tiene 40 afiliados.
EC - Entonces la FUM, con diferencias internas, decidió aprobar la propuesta salarial del Gobierno, enfrentando a otros sindicatos de la enseñanza, como la Federación de Profesores. ¿Cómo fue eso?
GM - En principio, en el ámbito que reclamamos los trabajadores para los trabajadores, que es un ámbito colectivo en el que la patronal y los trabajadores negocian salarios, los dirigentes analizamos la propuesta y entendimos con absoluta responsabilidad que debíamos avanzar hacia un preacuerdo que definieran luego los compañeros de las distintas filiales. Eso se dio el miércoles 8, cuando la mayoría de las filiales apoyó la decisión de firmar el acuerdo. Nosotros tenemos una mesa representativa que representa a los casi 20.000 afiliados, y 59 de estos representantes votaron a favor de que se firmara el preacuerdo, entendiendo que se seguía un camino de profundización que se inició en el año 2005.
EC - ¿Cómo sigue esto?
GM - Respetamos todas las discrepancias. Hay sectores y compañeros de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) que entienden que esto no debe ser así, que se debe seguir profundizando y negociando a los efectos de alcanzar en la vía legislativa lo que no se pudo lograr en la negociación. En ese marco la FUM, entendiendo que ya firmó un convenio, va a acompañar, no va a inhabilitar que otros compañeros de otros sindicatos realicen las gestiones pertinentes. Pero en el sentido de seguir avanzando para nosotros es importante que el 22,8 se laude en algún lado, y para eso, como lo plantea la ley de negociación colectiva, se debe firmar un acuerdo.
EC - Ustedes van a firmar.
GM - Estamos avalados para firmar el acuerdo. Hay una cosa que es real: en este marco de definiciones lo discutíamos ayer en la CSEU, con el resto de los compañeros la FUM no va a apretar el acelerador para decir "vamos a firmar mañana", más allá de que tenemos un mandato expreso de los compañeros. Vamos a hacer los mayores esfuerzos y vamos a tratar, como repetimos siempre, de que todos firmemos y podamos lograr un acuerdo que nos permita seguir avanzando, como en el año 2005. En el año 2005 el acuerdo que firmamos, que significó al final del quinquenio un 45% de aumento real de salario promedio, no fue firmado al principio por todos, tuvo sus caminos. En ese proceso para nosotros es importante que el resto de los compañeros haga su proceso, acompañe; en ese marco estaremos como compañeros solidarios, caminando y avanzando hacia una mejora de la calidad educativa.
EC - ¿Apoyan incluso el paro general? Esa es otra de las piezas de este tablero. ¿Cómo observa usted, cómo observa la FUM las diferencias que se están mostrando estos días en la interna del movimiento sindical, sobre todo a partir de la convocatoria a un paro general de 24 horas en octubre, que ha generado un enfrentamiento muy fuerte entre por un lado la corriente Articulación, que se opone, y por otro los sindicalistas más radicales?
GM - En esto nosotros podríamos decir que somos un espectador de lujo.
EC - ¿Por qué?
GM - Porque si bien tenemos mucha afinidad con compañeros de Articulación, particularmente en ese marco de pluralidad nos permitimos discrepar con algunas cuestiones que hacen a discusiones que creemos que debemos dar en conjunto y avanzar.
EC - ¿Discrepa con la salida a la opinión pública de Articulación, con el comunicado y la conferencia de prensa?
GM - Sí, tenemos un matiz.
EC - ¿Entienden que no se debió haber planteado la polémica en esos términos?
GM - No, se podía haber dicho lo mismo de formas diferentes. Creo que esto no le hace bien al movimiento sindical, porque, como decía antes, juntos somos pocos, debemos seguir avanzando en la unidad. Y para eso entendemos que hay una situación de avances, que no es lo mismo un Gobierno del FA que gobiernos anteriores del PN y del Partido Colorado, si bien entendemos que en lo que hace a la clase trabajadora y al movimiento sindical hay diferencias, porque hay una ley de libertad de sindical, una ley de fueros, una ley de negociación colectiva, se ha ido avanzando en eso, si bien no es lo mismo, debemos seguir profundizando.
EC - ¿Un paro general está bien? ¿No es un extremo una medida de ese tipo?
GM - Nosotros no estábamos de acuerdo con el paro general.
EC - No estaban de acuerdo.
GM - No.
EC - Pero ahora que se aprobó...
GM - Lo vamos a impulsar y lo vamos a acatar. Con algunas dificultades, el viernes se va a reunir el Secretariado Ejecutivo de la Federación, vamos a estudiar y veremos qué cosas podemos realizar en el entorno de que hay algunas complicaciones. Un solo ejemplo: los maestros de tiempo completo empiezan a las ocho de la mañana y terminan a las cuatro de la tarde, por lo tanto a las doce no se van y le ponen una funda a la máquina.
EC - Porque el paro general que está convocado comienza a las doce de un día y termina a las doce del otro.
GM - Por eso, hay algunas complicaciones que queremos discutir primero con los compañeros de la Federación y luego con el resto del movimiento sindical.
***
EC - ¿Por qué cree que al PN le cuesta tener un peso importante en el movimiento sindical? O, dicho de otra manera, ¿por qué el movimiento sindical está tan identificado con la izquierda?
GM - En principio, comenzando por el tema del PN, Wilson hizo un esfuerzo muy importante de inserción del PN en el movimiento social. Para eso dijo aquella frase célebre del ladrillero; en mi caso quedó muy marcado ese compromiso de que uno primero es trabajador y después es otra cosa. Podrá tener su corazoncito, pero en principio el desarrollo de la herramienta sindical a partir de la estructura de la Secretaría de Asuntos Sociales fue importante. La Secretaría de Asuntos Sociales planteó esa visión de Wilson de inserción del movimiento social para que este tuviera una comunicación, lazos y canales de comunicación con las cúpulas. Si uno corta eso termina entendiendo a partir de 40, 50 personas que andan en la vuelta, politólogos, las referencias de los medios de prensa, y no escucha abajo. Esa impronta de Wilson fue muy fuerte, y luego fue cortada de raíz.
EC - ¿Para usted esa es la causa de la escasa presencia sindical del PN?
GM - Sí, sin duda, tiene mucho que ver. Cuando se corta el proceso se termina de desacelerar esa impronta. Hoy hay compañeros en el movimiento sindical que han estado durante muchísimo tiempo, que se incorporan a partir de sus convicciones de ser primero trabajadores. Pero no existen definiciones del partido político, más allá de la letra, de efectivamente generar un espacio donde el movimiento social tenga una expresión que le permita tener lazos de comunicación con los dirigentes.
EC - Ese es uno de sus reproches a Lacalle, justamente.
GM - Sin duda, lo cortó de raíz.
EC - Cuéntenos su experiencia. ¿Cómo logró usted la adhesión de votantes de otros partidos para un cargo tan importante como el suyo, secretario general de la FUM?
GM - En principio, nosotros participamos desde hace 22 años en el movimiento sindical, en el año 88 ya integrábamos la dirección de ADEMU Montevideo, la filial de la FUM. A partir de ahí tuvimos siempre un compromiso muy claro de defensa de los derechos de los trabajadores. Durante 15 años defendimos y participamos en la Secretaría Jurídica, que tiene que ver con los trámites jurídicos, las normativas y eso. Creo que ahí los compañeros entendieron que había por lo menos un compromiso de defensa del derecho de los trabajadores, y además este grupo porque no soy yo solo en la última elección tuvo más de 4.400 votos.
EC - Tuvo 4.400 votos ¿en cuántos?
GM - En 9.000. Tiene un respaldo muy importante en sus 31 filiales, que entienden que se debe seguir avanzando en una política de relacionamiento sindical que básicamente tiene la negociación como un eje importante para avanzar, el reconocimiento de los logros, vengan de donde vengan, sean de quien sean. Un episodio: cuando obtuvimos la cuota mutual, sindicatos de la CSEU la rechazaron porque el proyecto venía del doctor Larrañaga, básicamente era eso. Para nosotros no había ninguna contradicción, ni moral, ni ética, ni lo que fuera con el movimiento sindical, lo revisamos. Daniel Olesker era asesor del Instituto Cuesta Duarte, nuestro asesor en la Federación. Le bajamos el acelerador y no tuvimos ningún reparo en decir que a partir de un proyecto del doctor Larrañaga en un Gobierno del doctor Batlle los maestros obtuvimos la cuota mutual. Y lo escribimos en boletines sindicales, en nuestra revista Quehacer Educativo, lo dijimos en la prensa.
EC - Usted estaba enumerando los principios de esta agrupación.
GM - La negociación, el marcar claramente la presencia y reconocerle al otro el logro, ¿por qué no voy a reconocer yo que obtuvimos un 45% de mejora salarial en el gobierno del doctor Tabaré Vázquez, si algunos compañeros de la CSEU están planteando hoy que es a lo que se debe llegar? Eso es reconocer. Hoy reconocemos que hay un esfuerzo importante en el Gobierno, pero que es insuficiente, tenemos que seguir avanzando. No tengo ningún pelo en la lengua para decir eso. Y lo otro que para nosotros es muy importante es que cuando empeñamos la palabra después cumplimos.
EC - Hay muchos mensajes de la audiencia, esta entrevista ha generado interés entre los oyentes. Hay de todo un poco. Por ejemplo, Diego de Minas dice: "Macedo llegó a ese puesto en el sindicalismo porque es blanco pero es ideológicamente materialista, izquierdista. Que sea blanco es anecdótico y engañoso". ¿Qué contesta?
GM - Cuando entramos a encasillar entre las izquierdas y las derechas, nos gusta decir cuál es la actuación, ni hacemos gatopardismo ni nos ponemos piel de cordero para ser lobos. Somos lo que somos, somos auténticos, se le puede preguntar a cualquier compañero de la FUM, nunca ocultamos nuestra condición y siempre dijimos lo que teníamos que decir. Quizás eso tenga mucho que ver con nuestras tradiciones y principios.
EC - Está el antecedente de Héctor Florit, también un dirigente sindical perteneciente al PN, en su propio sindicato la FUM...
GM - ...En la propia lista...
EC - ...que terminó pasándose al FA y hoy está en Asamblea Uruguay. ¿No es ese su destino?, se preguntarán unos cuantos oyentes blancos.
GM - Al día de hoy, no.
EC - ¿De qué depende?
GM - Depende de una transformación importante del PN, que se ponga en la defensa del derecho de los trabajadores.
EC - ¿Qué tiene que hacer el PN? Esa es una de las tantas discusiones que están planteadas a la luz del resultado electoral del año pasado.
GM - Se debe animar a hacer reformas estructurales y plantear situaciones que mejoren las condiciones de vida de los trabajadores. Debe realizar esas cosas, ¿por qué no? Le voy a dar un solo ejemplo. Todos los uruguayos urbanos que tenemos una vivienda pagamos el impuesto a Primaria, que va directamente al tema comedores. ¿Sabe quién no paga el impuesto a Primaria? Los padrones rurales; cuando Rama lo instaló recuerdo que hasta hubo un episodio de violencia en Salto. Se exoneró de la contribución del impuesto a Primaria a los padrones rurales, porque se decía que había una crisis en el sector rural. En aquel momento la hectárea de campo valía 300 dólares y hoy vale 2.500 dólares, sin embargo los sectores rurales que el otro día hicieron gárgaras en la Rural del Prado no aportan con solidaridad a la alimentación de 250.000 niños, y no están dispuestos a decir "muchachos, vamos a ver, hoy la condición cambió". Antes la carne estaba a 40 centavos de dólar y hoy está a un dólar y pico, y sin embargo de ahí no hay nada para los comedores escolares.
EC - Usted dice que el PN tendría que reclamar que los padrones rurales pagaran el impuesto de Primaria. ¿Qué otra medida, qué otra actitud tendría que adoptar el PN para salvar este bache con el movimiento sindical?
GM - Claramente tendría que tener una definición a favor de los trabajadores, el compromiso de que a partir de tener poder y gobierno no va a echar atrás los logros y las mejoras que hemos ido obteniendo con mucho sacrificio, porque acá nadie regala nada. Y para eso debería releerse la historia. Cuando en 1915 se instala la ley de ocho horas, se instala por la fuerza de los movimientos sindicales, en aquel momento anarquistas, pero también por una definición muy clara del PN de llevarla adelante. Cuando se instala la Universidad de la República, se instala una definición de expandir la educación a otros sectores. Esa inserción que tiene que ver con lo social, que tiene que ver con un desarrollo del derecho del otro a seguir creciendo se ha defendido siempre. Cuando se lucha por el voto universal y secreto, se lucha para que el otro tenga esa libertad. Esas libertades deben profundizarse, y creo que hoy, a la luz de quien conduce el PN, tiene sus debilidades.
***
Transcripción: María Lila Ltaif