Informe de En Perspectiva.

A 30 años del plebiscito de 1980

A 30 años del plebiscito de 1980

Hoy se cumplen 30 años de uno de los episodios más importantes de la historia reciente de Uruguay: el plebiscito de reforma de la Constitución de 1980; el plebiscito del Sí y el No.


En pleno régimen militar, el 30 de noviembre de 1980, el pueblo uruguayo acudió masivamente a las urnas para pronunciarse a favor o en contra de una reforma de la Constitución elaborada por las autoridades de la dictadura.

Esencialmente, el proyecto proponía:

•    Instituir el Consejo de Seguridad Nacional, un órgano militar cuya función sería tutelar la democracia.
•    La posibilidad de realizar allanamientos nocturnos en casas de particulares.
•    La creación de un Tribunal Político con potestades para destituir autoridades partidarias.
•    La eliminación de la inamovilidad de los funcionarios públicos.
•    Candidato presidencial único por partido para las elecciones que se cumplirían en 1981.
•    El otorgamiento de mayorías parlamentarias al partido triunfador en las elecciones, más allá de los votos obtenidos.
•    La eliminación del doble voto simultáneo.
•    El condicionamiento de la reglamentación del derecho de huelga a la iniciativa del Poder Ejecutivo, previa aprobación parlamentaria por mayoría calificada.

Pero, más allá del texto constitucional que se ponía en juego, y las posibles interpretaciones sobre sus consecuencias, la disyuntiva que se le planteaba a los uruguayos era contundente: Sí o No al gobierno de facto.

El domingo 30 de noviembre de 1980, los uruguayos votaron NO: con el 57% de los votos en contra, frente al 43 % que votaron a favor; la reforma constitucional propuesta por la dictadura fue rechazada.

El resultado del plebiscito sorprendió en todo el mundo. No sólo porque las encuestas difundidas en los días previos daban un amplio triunfo del SI. Si no porque, la campaña por el NO había sido casi inexistente y, en cambio, la que llamaba a votar a favor había sido apabullante.

Video del Jingle de la campaña publicitaria por el SI

El triunfo del NO fue un golpe muy duro para el gobierno de facto. Y generó, por otra parte, una luz de esperanza sobre la posibilidad de que la dictadura estaba llegando a su fin.

En los días siguientes, se realizaron todo tipo de análisis y pronósticos sobre lo que podía ocurrir en el futuro cercano. También lo hicieron quienes estaban proscritos o habían tenido que irse del país.

En los primeros días de diciembre, un grupo de simpatizantes del Partido Nacional se reunió para evaluar los resultados. De aquel encuentro, participó también Wilson Ferreira Aldunate. Lo hizo virtualmente, a través de un video enviado desde su exilio.

(Audio Wilson Ferreira Aldunate)

El Uruguay, después de un período muy difícil, que puso en riesgo las bases mismas de la nacionalidad, porque atacó las bases espirituales del país - que en el Uruguay lo son todo (porque en el Uruguay no es si no eso), me he cansado reiterando que Uruguay es una comunicad espiritual o no es – el régimen ha tratado de destruir lo que era la esencia misma de la convivencia oriental y no lo ha logrado. Gracias a Dios no lo ha logrado. Lo demostró el plebiscito del 30 de noviembre. Nosotros tenemos que preparar ahora la Patria del futuro, que no es la Patria del pasado, pero es la Patria del mañana, inspirada en lo que la Patria fue ayer.

(Fin del audio)

* * *

El viernes 14 de noviembre de 1980, a las 21:30, los uruguayos vieron por Canal 4, por primera vez en años, un debate político

Muchos seguramente conservan en su memoria aquellas imágenes, todavía en blanco y negro, de la mesa redonda, ubicada en un estudio despojado de cualquier otra escenografía, y en medio de una espesa nube de humo, proveniente de los cigarrillos que aquellos seis protagonistas consumían sin cesar.

Participaron en defensa del Sí dos consejeros de Estado: el coronel y abogado Néstor Bolentini y el también abogado Enrique Viana Reyes, uno de los redactores del proyecto de reforma constitucional que dos semanas más tarde sería sometido a plebiscito.

Por el No concurrieron el doctor Enrique Tarigo (colorado) y Eduardo Pons Echeverry (nacionalista). Tarigo dirigía el semanario Opinar, cuyo primer número se había editado tres días antes, y que se constituiría en uno de los pilares de la campaña contra aquella reforma. Pons Etcheverry, que había sido ministro de Educación en primer gobierno blanco (1959-1963), integraba el Consejo Nacional Herrerista, y en la esfera privada se desempeñaba como miembro del directorio del Banco Comercial y presidente del Jockey Club.

El debate fue moderado por los periodistas Carlos Giacosa y Asadur Vaneskaian. Se emitió en diferido, pero no tuvo cortes, ni siquiera las tandas comerciales.

Para algunos observadores, aquella polémica fue determinante para que muchos uruguayos se decidieran votar por el No.

¿Cómo transcurrió aquel debate? ¿Qué cosas se dijeron? ¿Qué argumentos se utilizaron?

En Perspectiva, les proponemos repasar uno de los fragmentos más fuertes y más recordados de aquel intercambio.

En este primer segmento habla el doctor Pons Echeverry. Su intervención resultó particularmente impactante, por la audacia, la sutileza y el sentido del humor que demostró al comparar a los colaboradores de la dictadura con los rinocerontes de la conocida pieza teatral de Ionesco, que por esos días se representaba en Montevideo.

(Audio de Pons Etcheverry)

Pons Echeverry: No va a haber nunca un divorcio entre las FFAA y los civiles porque siempre hay civiles que aceptan la supremacía. Habrá civiles que no la acepten, pero hay civiles que la aceptan. O sea, recordando la pieza de teatro de Ionesco, siempre hay rinocerontes, siempre.  Por consiguiente, el gobierno militar no se va a ver aislado de los civiles, porque siempre hay rinocerontes.
Carlos Giacosa: ¿Políticos?
PE - Si, políticos y no políticos. Y que quieran actuar en política, porque les gusta la política y la figuración.

(Fin del audio)

Luego de esas palabras, el turno de responder fue para el coronel Dr. Bolentini. Y después de su intervención continuó el debate.

(Audio del debate)

NÉSTOR BOLENTINI: Yo con todo el respeto que usted me merece y dentro de la relatividad con que hemos mantenido los calificativos dentro de nuestra oposición, yo digo que me resisto a admitir el calificativo de rinoceronte para todos los civiles que han entendido que su función patriótica era colaborar con las fuerzas armadas.
VIANA REYES: Nos han dicho cosas peores
NB - Permítame...
ENRIQUE TARIGO: Si los políticos son corruptos, los colaboradores pueden ser rinocerontes. Coronel, no hay que enojarse por eso...
B - No, yo no me enojo, si yo no me estoy enojando... Yo no soy civil, yo soy militar.
PE - Usted es parte civil y parte militar
B - Yo soy fundamentalmente militar, y mi actuación en el campo político ha sido una incidencia de mi carrera militar, no otra cosa. Cuando la cosa estaba muy dura, cuando no se conseguía, cuando Acosta y Lara estaba sentenciado a muerte, me mandaron a relevarlo. Esa es mi actuación en política: relevar a Acosta y Lara quince días antes de que lo mataran. Pero dejemos eso de lado, que no tiene nada que ver...
Mi conciencia se revela contra ese calificativo de rinoceronte a todos los civiles que han colaborado con este gobierno en este momento crítico, en este gobierno cívico militar.
PE - Mire que yo no he dicho a todos los civiles, yo digo que siempre hay rinocerontes.
NB - Bueno pero ¿dónde están, los que colaboran?
PE - Pero pueden colaborar por convicción, sin ser rinocerontes...
NB - Usted quiere decir que no todos son rinocerontes
VR - Ah bueno
PE - No todos eran corruptos
NB - Yo interpreté mal. Ahora sí.

(Fin del audio)

* * *

Aquel plebiscito de 1980 se dio en un contexto muy complejo en el que, aunque las manifestaciones en contra no estaban expresamente prohibidas, de todos modos, no resultaba sencillo expresarse en ese sentido.

Por eso, en los meses y semanas previas a ese 30 de noviembre la expresión opositora se manifestó tímidamente a través de algunos mecanismos: volantes y pegatinas, el boca a boca, la prédica del semanario "Opinar", recientemente fundado, la revista "La Plaza", un mensuario de Las Piedras que había nacido a fines de 1979, editoriales con firma que publicó el diario "El Día", algunas entrevistas en radio o declaraciones en prensa, y los actos que pudieron desarrollarse en locales cerrados, muchos de los cuales terminaron con los oradores y organizadores presos o proscriptos.

Uno de los actos más recordados fue el que el Partido Nacional organizó la misma noche del 14 de noviembre de 1980 en que por Canal 4 se emitía el histórico debate que enfrentó a Tarigo y Pons Echeverry, por el No, con Bolentini y Viana Reyes, por el SI.

En aquella oportunidad, reunidos en el Cine Cordón, hicieron uso de la palabra cuatro oradores: Juan Andrés Ramírez (por el Movimiento Divisa Blanca, lista 400), Fernando Oliú (por el Movimiento Por la Patria), Eduardo Pons Etcheverry (por el Consejo Nacional Herrerista), y Héctor Lorenzo Ríos (por el Movimiento de Rocha).

¿Cómo sonaban aquellos discursos? Escuchemos algunos ejemplos. Por ejemplo, al Dr. Pons Etcheverry.

(Audio Pons Etcheverry)

Y me causa gracia que el Sr. Presidente de la República en esa Asamblea Constituyente manifestó que era la primera constitución que no se hacía en los comités políticos. Sí, efectivamente. Es la primera constitución que se hace en los cuarteles y para los cuarteles. (Aplauso)

(Fin del audio)

También habló Héctor Lorenzo Ríos.

(Audio Héctor Lorenzo Ríos)

La encrucijada es dramática. La peor de la historia. O votamos por el Si, "seguridad, progreso y paz" o votan por el NO y entonces viene el caos. Me pregunto. Es un plebiscito o un ultimátum. (Aplausos)

Se ha montado un aparato que dice ser asegurativo de la seguridad y de la paz. Para quién, para quiénes. Yo quisiera seguridad y paz donde no tuviera que lamentar la muerte en el extranjero de mi querido coterráneo, el Toba (Gutiérrez Ruiz). Yo quisiera... Todos quisiéramos un tranquilo, seguro y en paz donde no existiera el vino con Fosdrin. (Aplausos)

Alguien dice por ahí que en esta encrucijada es indispensable decir la verdad, pura descarnada y si autocensura. Adhiero a esa idea. Yo voy a decirles con la verdad personal, pura, descarnada y sin autocensura, que a mí me mandaron a votar por el NO. No se sorprendan, es una confesión. Me mandaron votar por NO. ¿Quién me ha mandado votar por NO? El primer abanderado del país, el creador de la Patria, el fundador de la nacionalidad: José Gervasio Artigas. (Aplausos)

(Fin del audio)

Pero también hubo algunos otros espacios en los que se pudo hacer propaganda en contra del plebiscito. Por ejemplo, a través de algunas radios. Uno de los casos más emblemáticos fue el que protagonizó José Germán Araújo a través de CX 30 La Radio.

El 3 de noviembre de 1980 comenzó a emitirse "Diario 30", un espacio de opinión que catapultaría a la consideración pública al periodista y director de aquella emisora. En las horas previas al plebiscito Araújo se refería al tema...

(Audio José Germán Araujo)

Estamos aproximándonos a un día esperado por toda la ciudadanía, que es el día en que todos los ciudadanos podremos expresar nuestra voluntad, después de largos años en que no lo habíamos hecho. Y pensar siempre que lo mejor es escuchar la opinión de la mayoría.

(Fin del audio)

* * *

Testimonios recogidos por la producción de En Prspectiva y entrevistas realizadas por Emiliano Cotelo en 2000, al cumplirse 20 años del Plebiscito de 1980.


Enrique Tarigo: el No obligó a los militares a rearmar todo el esquema

Líber Seregni: "El régimen estaba confiado en que ganaba; el triunfo del No fue un balde de agua fría"

Alberto Zumarán: "Mi recuerdo del No es el de un pueblo extraordinario que votó en silencio y provocó un cataclismo en la escena militar"

Marcos Carámbula y la revista La Plaza

Ope Pasquet, el acto en el Cine Arizona y el suplemento La Semana

Conrado Hughes: la organización del acto del Cine Cordón y sus consecuencias

Mauricio Ubal: En Rumbo "Entendíamos que una buena canción era el mejor instrumento político que podíamos dar en ese momento"

"El cuento de los generales que se creyeron su propio cuento", por Gabriel García Márquez (El País de Madrid, 09.12.80)


Nota relacionada:

Mensajes a 30 años del plebiscito de 1980