Elbio Fuscaldo (Cámara de Vestimenta): hay que "poner licencias no automáticas" en el sector
En diálogo con En Perspectiva, el presidente de la Cámara de la Industria de la Vestimenta, Elbio Fuscaldo, dijo que para el sector de la vestimenta en Uruguay se deberían "poner licencias no automáticas para vestimenta producida en cualquier parte del mundo". Días atrás Argentina había ampliado la lista de productos con licencias no automáticas, que le dan más discrecionalidad al Gobierno argentino para administrar los flujos comerciales. Fuscaldo se refirió a esta medida y expresó que "dado el tamaño de Uruguay, los negocios puntuales afectan a empresas concretas en forma muy fuerte". Además, con respecto a dichos del embajador argentino Dante Dovena sobre la medida, opinó que "tiene la triste misión de defender lo indefendible".
(emitido a las 7.32 Hs.)
EMILIANO COTELO:
El Consejo de Ministros va a analizar hoy los efectos de las medidas argentinas conocidas la semana pasada que podrían afectar varios rubros de exportación de nuestro país hacia Buenos Aires.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández decidió ampliar la lista de productos que quedan bajo el régimen conocido como de licencias no automáticas de importación. Este mecanismo es aceptado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que otorga discrecionalidad a los Gobiernos para administrar los flujos comerciales.
Ante la reacción que se produjo en Uruguay, varias autoridades argentinas aclararon que el objetivo no era incidir negativamente en los negocios dentro del bloque sino enfrentar la competencia de China y el sureste asiático. En función de los antecedentes cercanos, el empresariado uruguayo entiende que es muy probable que los rubros comerciales abarcados sufran serios perjuicios.
Estamos en comunicación con el señor Elbio Fuscaldo, presidente de la Cámara de la Industria de la Vestimenta. Usted y su sector, el de la vestimenta, tienen experiencia en esta materia, y por lo tanto son de los que piensan que con esta nueva medida los rubros que ahora quedan afectados tienen por qué preocuparse.
ELBIO FUSCALDO:
No sólo las nuevas 200 posiciones tienen por qué preocuparse, sino también las 400 posiciones. En el caso particular de la vestimenta, estamos iniciando una segunda etapa de violación.
EC - La vestimenta ya estaba pasando por este trámite de licencias no automáticas.
EF - Sí, venía desde 2008. Vino también por una ampliación de las licencias no automáticas que se hizo en 2009 y que afectó las exportaciones del 2010. Esto venía más o menos monitoreado de acuerdo con un convenio no escrito. En este sentido había un canal oficial por el cual se hacían los reclamos y venía funcionando bastante bien hasta hace dos semanas. Por ese convenio, una vez transcurridos 30 días Uruguay reclamaba y Argentina liberaba. Un sistema un poco tortuoso, kafkiano, pero que estaba funcionando hasta hacía dos semanas.
EC - Pasemos en limpio cómo es el instrumento. Juan Andrés, tú tienes la definición de las licencias no automáticas de importación según la OMC, que tiene habilitado este instrumento.
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
El trámite de licencias de importación puede definirse como el procedimiento administrativo que requiere la presentación de una solicitud u otra documentación distinta de la necesaria a efectos aduaneros al órgano administrativo pertinente. Esto es como condición previa para efectuar la importación de mercancías. Esta definición es muy general pero después tiene aspectos particulares. Este mecanismo que le da discrecionalidad a la autoridad para exigir al importador documentación específica para habilitar esa compra ya estaba establecido en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés).
EC - En teoría, la autoridad puede resolver que una determinada importación no corresponde.
JAE - De repente poniéndose exigente con determinada documentación uno termina consiguiendo ese objetivo sin que aparezca un papel que diga "usted no puede importar esto".
EC - ¿En función de qué se resuelve, Fuscaldo? ¿Cuál es su experiencia?
EF - La experiencia es que finalmente todo se aprueba. A los efectos prácticos lo único que esto hace es demorar la importación. El objetivo teórico sería mejorar los controles y el práctico poner una traba no arancelaria. Esto último, si bien está permitido por la OMC, está prohibido en el Mercosur. Entiendo que viola los acuerdos del Mercosur en forma flagrante. Argentina y Brasil la usan. Los que no la usamos somos nosotros.
EC - Esa es otra de las facetas de la discusión: si estando habilitado por la OMC este instrumento puede emplearse dentro del Mercosur.
EF - El objetivo del Mercosur es liberar el flujo de comercio.
EC Allí hay un problema: si el instrumento está autorizado por la OMC, cuando un país lo aplica no puede aplicarlo para unos sí y para otros no.
EF - Sin embargo Argentina acaba de anunciar que no lo va a aplicar para Brasil.
EC - Usted decía que, en general, el resultado es que los permisos de importación terminan aprobándose. Pero, ¿se aprueban en fecha? Porque hay un plazo.
EF - La OMC dice que el plazo máximo es de 60 días. El embajador de argentina declaró el otro día que sí se cumple, pero yo tengo pruebas claras de que no es así.
EC - Vayamos a los ejemplos.
EF - Hay una empresa que presentó en setiembre el permiso de importación y todavía no tiene resolución. Pasaron ampliamente los 90 días.
EC - ¿De qué exportación uruguaya se trata?
EF - Se trata de vestimenta. La empresa tiene 52.000 prendas colgadas, 30 licencias detenidas, y si no las embarca en los próximos 30 días... Porque además tenemos que agregar el problema de la urgencia. Como Uruguay es básicamente exportador de prendas de invierno, si no las embarca en 30 días no va a llegar a tiempo para ponerlas en tienda en el momento de la venta. La moda es tanto o más perecible que los alimentos.
EC - Hay fechas para que una determinada ropa tenga sentido en el mercado.
EF - Exactamente.
EC - Y después de que pasa esa fecha, ¿qué hace ese industrial con esas 52.000 prendas?
EF - Las tendrá que liquidar a la quinta parte del precio en algún otro mercado. El costo de estas licencias en la vestimenta es altísimo.
EC - ¿Ese es un caso aislado o hay otros?
EF - Hay otros. En esa situación de que no les salen las licencias están todas las empresas de vestimenta. De todas las que están pendientes, lo único que pasó la semana pasada fue que tres licencias cambiaron de escritorio dentro del proceso interno. Esto es abierto. El trámite de las licencias figura en una página web. Los interesados pueden acceder y la Cámara monitorea permanentemente toda esta historia. Hasta hace dos semanas esto funcionaba razonablemente bien. Había un convenio no escrito para que salieran entre los 30 y los 60 días. Si no salía a los 30 días, a los 31 estábamos reclamando.
EC - A los 30 días se encendía una luz amarilla y empezaba un trámite especial.
EF - Había un teléfono directo entre la Dirección Nacional de Industria y la Secretaría de Industria en Buenos Aires. Hasta el jueves, hacía una semana y media que no contestaban los mails.
EC - Ese canal que se había armado entre los dos Gobiernos para desbloquear los permisos de importación dejó de funcionar la semana pasada.
EF - Correcto, aparentemente dejó de funcionar. Hubo una llamada, según menciona la prensa, del ministro de Industria Roberto Kreimerman a la ministra Giorgi, que habría destrabado esto. Por eso decía al principio que tenemos una doble violación. No sólo violamos el plazo de los 60 días sino que además estamos violando un segundo acuerdo que hicimos para solucionar estos problemas.
EC - ¿De cuándo es ese segundo acuerdo?
EF - De fines de 2008.
JAE - Usted recién decía que Brasil también aplica este mecanismo pero no así Uruguay. ¿Qué entiende que debería hacer el país?
EF - Yo puedo hablar por vestimenta, no por el país, porque eso trasciende mi función. No digo que hagamos una medida espejo, pero sí que hagamos las mismas medidas que hacen ellos. Uruguay debería tener, al menos en algunas posiciones, un sistema similar. Los que estamos fuera de contexto somos nosotros, no ellos.
JAE - Un sistema similar...
EF - Poner licencias no automáticas.
JAE - Para vestimenta producida en Argentina que ingresa a Uruguay.
EF - Para vestimenta producida en cualquier parte del mundo. Cumplamos las reglas de la OMC y apliquémoslas en tiempo cero a Argentina y Brasil. Con Brasil en cinco o seis días están afuera, no hay que reclamar las licencias y funciona relativamente bien.
EC - ¿Para bloquear importaciones de qué origen usted propone utilizar las licencias no automáticas de importación?
EF - No es para bloquear, es para controlar mejor importaciones de fuera del Mercosur. Tendríamos que hacer lo que decimos que tienen que hacer los otros.
EC - Usted propone recurrir al instrumento de licencias no automáticas de importación, pero al mismo tiempo mostrar muy claramente que con esto no entorpecemos el flujo comercial dentro del Mercosur. O sea que los productos que vengan de Argentina, Paraguay, Brasil se aprobarían casi automáticamente. De ese modo cumpliríamos con el Mercosur, como no estaría cumpliendo Argentina.
EF - Exactamente.
EC - En cambio, sí les damos el trámite largo a las importaciones provenientes de otros países.
EF - No, las podemos dar en cinco, seis días, una semana. A priori, no tenemos por qué discriminar orígenes fuertemente. Podemos sacarlos en cinco, ocho, 10 días, salvo que haya algún trámite o alguna licencia de importación que amerite un estudio especial en función de otros elementos que hagan sospechar que la operación no es lícita o está viciada por alguna irregularidad.
JAE - Veamos un ejemplo teórico pero concreto. Usted dice que con una licencia no automática de importación se podrían controlar mejor las cosas. ¿Qué sucedería si llegara un embarque del sureste que se sospecha que está por debajo del costo? ¿Qué permitiría este mecanismo?
EF - Permitiría decir: "señor, no le apruebo la licencia hasta que yo no tenga muy claro y bien demostrado que el precio al que usted está importando es el precio real".
JAE - ¿Cómo funciona hoy?
EF Entra, se despacha, y si hay alguna sospecha es a posteriori.
JAE - Siempre se habla de que las importaciones del sureste asiático están por debajo del costo, que tienen beneficios allá.
EF - Son dos cosas diferentes.
JAE - Sí, pero se traducen en un precio más bajo y en una competencia desleal para la industria uruguaya.
EF - Las importaciones de Oriente están entrando a entre nueve y 10 dólares promedio por kilo, y las del Mercosur a 25 dólares promedio por kilo. Con lo cual las del Mercosur no me preocupan.
JAE - El mecanismo actual no permite un buen control de que las cosas que están llegando del sureste lo estén haciendo en forma lícita.
EF - Estoy absolutamente seguro de que todo lo que está viniendo de Argentina y Brasil está entrando en forma lícita, porque a un precio promedio de 20 y tantos dólares el kilo no me da para sospechar. En cambio, cuando tengo precios promedio por kilo de vestimenta de ocho, nueve o 10 dólares, me gustaría hacer un análisis mejor.
EC Por ahora, el Gobierno no acepta las sugerencias de gremiales empresariales de tomar medidas a raíz de las medidas argentinas y opta por el camino del diálogo. Es más, el propio presidente José Mujica va a tratar este tema con la presidenta Cristina Fernández cuando se encuentre de ella sobre el final de esta semana. ¿Qué dice usted?
EF - Yo no estoy proponiendo medidas espejo, esto es, trancar las exportaciones: si Argentina me trancó una importación yo le tranco una a Argentina. Lo que propongo es acompañar las medidas que hace el resto de los socios comerciales. Medida espejo es trancar 60 días o hacer una licencia previa y no liberarla hasta que Argentina no me libera.
EC - Hacer eso nos colocaría bajo la misma acusación posible de violar el Mercosur, por eso usted propone que se las utilice bien, sin perjudicar al Mercosur.
EF - Exactamente, el camino del medio. No aplicar medidas espejo en principio pero sí aplicar en forma razonable las medidas que permite la OMC, lo que va a empezar a dar razón al planteo de Uruguay.
EC - ¿Y el camino del diálogo, incluso entre Mujica y Fernández?
EF - El diálogo no se puede cerrar nunca. En ese camino fue que surgió el acuerdo anterior, por el que se monitoreaba el flujo de comercio de vestimenta y que funcionaba razonablemente hasta hace 15 días.
EC - Por lo visto las autoridades tienen que reunirse nuevamente para que vuelva a andar.
EF En febrero deberían reunirse con Buenos Aires todos los años.
EC - A las nueve vamos a entrevistar al embajador de la República Argentina, Dante Dovena. ¿Usted qué le preguntaría?
EF Para empezar, le preguntaría de dónde sacó la información de que todo sale dentro de los 60 días. Para seguir, yo entiendo que tiene la triste misión de defender lo indefendible, pero ante sus declaraciones sobre que esto es un pan dulce o un huevo de pascua, y que hay que mirar el panorama del flujo general y no el panorama de negocios puntuales, yo le diría que dado el tamaño de Uruguay, los negocios puntuales afectan a empresas concretas en forma muy fuerte. Y, además, en el tema global Uruguay tiene una balanza comercial negativa con Argentina, por lo cual Argentina debería aflojar los músculos con Uruguay.
***
Transcripción: María Lila Ltaif