Intendencia de Río Negro y BROU se unen para crear parque industrial agrotecnológico
La Intendencia de Río Negro (IRN) y el Banco República (BROU) firmaron este fin de semana un acuerdo para implantar un parque industrial agrotecnológico en ese departamento. Por medio de un fideicomiso, ambos organismos adquirirán el predio que la empresa española ENCE había destinado a su proyecto, que nunca llegó a concretarse ya que fue abandonado en 2006. Para conocer más sobre este emprendimiento conjunto, En Perspectiva entrevistó al intendente de Río Negro, Omar Lafluf, y al presidente del BROU, Fernando Calloia. El intendente se mostró confiado en que "se va a concretar la ilusión de que eso sea un polo agroindustrial importante" y adelantó que hay "alguna empresa que tiene urgencia en instalarse y otras que quizás demoren un plazo mayor". Por su parte, el titular del BROU reforzó lo dicho por Lafluf y explicó que las expectativas que tienen es que se trate de "un polo de desarrollo industrial marcado para los próximos años", "que sea financieramente sustentable y que contribuya al desarrollo económico". Además, Calloia dijo que el BROU está llevando a cabo asociaciones a través de fideicomisos con otras Intendencias como la de Maldonado y la de Canelones.
(emitido a las 10.09 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Imagínense que están parados en medio de una enorme explanada de tierra nivelada y apisonada. Es evidente que el lugar lleva algún tiempo abandonado; por eso ya se ven algunos yuyos que han ido creciendo. Alrededor de ustedes ven buenas calles de hormigón y de pedregullo, las canalizaciones pluviales construidas, la red de alumbrado instalada, el cerco perimetral completo, balanzas para camiones montadas en el pavimento frente a los portones de acceso, y varias edificaciones de calidad, revestidas en ladrillo visto cerámico, pero que nunca llegaron a usarse y que permanecen vacías.
Allí, en la zona de Mbopicuá, departamento de Río Negro, era donde la empresa española ENCE pensaba instalar su planta de celulosa. Pero desde setiembre de 2006, cuando abandonó el proyecto debido a la resistencia argentina, el predio quedó sin destino pese a que ya contaba con toda la infraestructura pronta.
Este fin se semana se firmó un acuerdo entre la Intendencia de Río Negro (IRN) y el Banco República (BROU) para adquirir esa propiedad mediante un fideicomiso y destinarla a la implantación de un parque industrial agrotecnológico.
¿Por qué el interés por desarrollar un emprendimiento así en este lugar? ¿Qué tipos de industrias podrían ver esa zona como atractiva? ¿Cómo surge ese formato novedoso de cooperación entre la IRN y el BROU?
De ese tema vamos a conversar hoy, por un lado, con el intendente de Río Negro, Omar Lafluf.
¿Dónde lo hemos ubicado?
OMAR LAFLUF:
Estoy entrando a Salto, porque hoy se conforma el Comité de Integración Fronterizo Salto-Concordia. Como en este momento yo presido el Comité de la Hidrovía del Río Uruguay, que conformamos con los intendentes argentinos, el intendente de Salto me invitó a participar.
EC - Esa es otra iniciativa interesante y auspiciosa que se está dando en la zona del litoral.
Por otro lado, el presidente del BROU, Fernando Calloia, está con nosotros en estudios.
Emiliano Cotelo, Omar Lafluf y el Ing. Agr. Sergio López Postiglione, gerente de la Agencia de Promoción Económica de Río Negro, recorren el predio adquirido por la IRN. |
Intendente Lafluf, hace pocos días, cuando estuvimos con En Perspectiva en el departamento de Río Negro, tuvimos la oportunidad de visitar con usted ese predio de 250 hectáreas ubicado en la zona de Mbopicuá, sobre el río Uruguay, a 12 kilómetros de Fray Bentos. ¿Desde cuándo estaba interesada la IRN en adquirir esos terrenos?
OL - Prácticamente desde que ENCE anunció el retiro de la zona, todo eso nos pareció una injusticia. Cuando ENCE se retira de ahí, no solamente queda eso sin usar sino también todo el resto.
EC - Las tierras de ENCE en Mbopicuá eran bastante más.
OL - Sí, en total eran 1.700 hectáreas. Pero hace algunos años se hizo el negocio con Montes del Plata, que adquirió, entre otras cosas, el puerto, el resto del campo, el lugar donde está el depósito de madera actualmente, la chipeadora, y quedaron sin venderse esas 250 hectáreas que son las que tienen el cerco perimetral que usted vio y que eran la zona franca donde se iba a instalar la planta de celulosa.
EC - ¿ENCE estaba intentando vender ese predio? ¿Se lo había ofrecido a la INR?
OL - Desde hace tres o cuatro años, permanentemente llevábamos a mirar a gente e inversores que venían. Pero era muy difícil hacer un negocio porque ENCE no tenía mucho interés. Al final, en vista de que no podíamos concretar nada y eso estaba vacío, ofrecimos estudiar la posibilidad de que la INR lo adquiriera. En primer lugar hablé con el ministro de Industria, por supuesto, y luego con Juan Luis Arregui, que es el director de ENCE en España.
EC - ¿Qué características tiene ese predio? Yo decía que, por lo que pude ver en el lugar, parece que allí llegó a construirse toda o casi toda la infraestructura básica para empezar después la implantación de la fábrica de celulosa y sus empresas anexas. ¿En qué condiciones está? ¿Ya se puede comenzar a construir encima de esas tierras?
OL - Sí, usted vio la compactación que tiene eso. En total son 250 hectáreas, de las cuales 70 están compactadas en explanadas y en desniveles. Todo el proceso usted lo conoce de UPM es una línea de trabajo que termina en el puerto con la carga de la celulosa en la barcaza. Por lo tanto, son todas plateas en desniveles y lo último que hay es la planta de tratamiento de efluentes. Esas son las 70 hectáreas. Para hacer eso hubo que mover 1.300.000 metros cúbicos de tosca, porque debajo de lo que se ve hay alrededor de ocho metros de compactación. Además, hay siete kilómetros de canalizaciones pluviales en hormigón, que ya tienen siete u ocho años de construidas y están impecables. Está el cerco perimetral de tejido, está toda la línea perimetral de iluminación lamentablemente se robaron el cable, pero la línea está, están todos los edificios que precisaba la zona franca, hay una explanada para más de 100 camiones y otros vehículos. Y, sobre todo, desde nuestro límite del predio nuestro y del BROU al río hay 300 metros. Toda la parte costera que nos separa del río es propiedad de Montes del Plata. Aprovecho para agradecerle a Erwin Kaufmann, gerente general de Montes del Plata, que ha mostrado una excelente disposición si en algún momento desde nuestro predio necesitamos salir al río.
EC - Habría que agregar que también se ha hecho una carretera que conecta estos predios con la ruta.
OL - Por supuesto. Una carretera de seis kilómetros que tiene 10 años y está en mucho mejores condiciones que mucha carretera nacional. Usted la conoció y fue muy bien hecha. También es un valor, porque es de uso público, pero si no, habría que haberla hecho y costaría unos cuantos millones de dólares.
EC - Economista Calloia, ¿cómo es que el BROU termina participando en este emprendimiento?
FERNANDO CALLOIA:
Fue un tanto casual, porque visitamos el departamento de Río Negro por distintas inversiones que estaba financiando el banco hace unos dos meses, y tuvimos una reunión con el intendente. Me comentó el interés de la IRN por adquirir ese padrón. Ahí empezamos a conversar sobre distintas alternativas financieras. Le comenté que para mí se adecuaba perfectamente a un fideicomiso financiero.
EC - ¿El planteo original de la IRN era solicitar un préstamo al BROU?
FC - Sí, pero ahí hay la dificultad de que la administración de esos predios después pasa al dominio público, con todas las rigideces de la comercialización de los organismos públicos. Entonces el fideicomiso tiene una ventaja adicional; le da más liberalidad para la comercialización de los padrones, y por otro lado constituye la lógica del fideicomiso, un patrimonio independiente del BROU y de la Intendencia, de manera que el negocio queda separado de los resultados de cada una de estas instituciones. Nos parecía que era un instrumento financiero perfecto para resolver esta problemática. El intendente inmediatamente entendió válida la propuesta...
EC - Además le simplificaba las cosas, ¿no, doctor Lafluf?
OL - Sin duda.
EC - La Intendencia no tenía que endeudarse, y, además, en el futuro, cuando el parque industrial se pusiera en funcionamiento, la operativa iba a ser mucho más ágil y sencilla.
OL - Sí, tengo que agradecer profundamente la buena voluntad del banco. Además, nosotros tenemos restricciones muy importantes para obtener un crédito del banco, porque el banco nos puede financiar a las intendencias una cuotava parte de no recuerdo exactamente cuánto de nuestro presupuesto.
FC - Un mes de presupuesto.
OL - No hace mucho, todas las Intendencias hicimos una compra muy grande de maquinaria vial, por lo tanto tenemos esos cupos ya tomados. La otra posibilidad era un financiamiento directo de ENCE, que también lo ofreció, pero cuando el presidente Calloia ofreció este sistema obtuvimos un precio mucho mejor al hacer una operación al contado.
EC - Economista Calloia, ¿por qué el BROU con este proyecto?
FC - Primero, porque el BROU tiene una finalidad de desarrollo económico que se materializaba claramente en este proyecto. Si va bien, las expectativas que tenemos con la Intendencia es que sea un polo de desarrollo industrial marcado para los próximos años. En segundo lugar, porque este es un negocio financiero por el cual el fideicomiso emite un certificado, un título valor por cinco millones de dólares que el banco adquiere y con ese dinero se compra el inmueble. Y porque los tasadores del banco que tasaron ese padrón identificaron que el potencial que tenía en el momento de la realización de los padrones en forma independiente era bastante mayor que los cinco millones de dólares por los que se estaba comprando, de modo que también financieramente era un negocio sustentable. Que sea financieramente sustentable y que contribuya al desarrollo económico son los dos ejes que movilizan la acción del BROU.
EC - Cinco millones de dólares por este predio de 250 hectáreas implica 20.000 dólares la hectárea. ¿Evaluaron que ese es un buen precio, teniendo en cuenta la infraestructura que ya está montada?
FC - Claro, uno puede dividir ese padrón entre las hectáreas que están apisonadas, que tienen gran valor, y el resto que tienen un valor bastante inferior. El valor de la hectárea apisonada que es una manzana para recuperar la inversión que hace el banco es de 70.000 dólares.
EC - Ese fue el costo de la inversión que hizo el banco.
FC - Si uno divide los cinco millones de dólares por las 70 hectáreas apisonadas, da 70.000 dólares por hectárea, aproximadamente; vendiendo a 70.000 dólares la hectárea, el banco recuperaría toda la inversión y le quedarían las 180 hectáreas libres para eventualmente desarrollar otras actividades en ese predio. Esa es la idea que tenemos.
EC - ¿Y es viable vender esas hectáreas a 70.000 dólares?
FC - Creo que es regalado, porque cualquier empresario industrial que venga lo único que tiene que hacer es empezar a construir y no tiene que hacer ningún trabajo. Tiene todos los tratamientos: circulación de agua, circulación por carretera, todo resuelto. Incluso el cerco perimetral que le da una protección adicional, iluminación, tiene todo para instalarse. Y si uno piensa cuánto sale una manzana en cualquier lugar del país pronta para edificar seguramente 70.000 dólares es un precio de liquidación.
EC - El oyente puede preguntarse qué garantía tiene el BROU de que va a recuperar esos cinco millones de dólares que pone.
FC - La misma que tiene cuando le da un crédito a cualquier empresa. Tiene un flujo de fondos previsto. Hicimos el cálculo de que el flujo de fondos que nos va a dar la venta de esos padrones en un plazo máximo de 10 años va a ser significativamente superior al precio de adquisición. El otro factor diferencial que tiene este negocio respecto a otros que eventualmente hace el banco es que se emite un certificado de deuda, un título valor, se paga ese título valor y después compartimos lo que se obtenga por encima de esos cinco millones de dólares entre la IRN y el BROU. Ahí también hay un hecho novedoso en cuanto a la participación en las utilidades del BROU, que es el financiador, y de la IRN, que es la promotora de este negocio.
EC - Si entiendo bien, una vez que se paguen los cinco millones de dólares que se ponen para la compra a ENCE de este predio, empieza a funcionar una empresa conjunta Intendencia-BROU.
FC - Empieza a funcionar ya, porque de hecho la administración y la autorización para la venta de cada una de las partes de ese padrón es una gestión conjunta con la Intendencia, se pagan los cinco millones de dólares, los intereses que generan los cinco millones de dólares hasta ese momento, y a partir de ese momento los beneficios son conjuntos.
***
EC - Doctor Lafluf, ¿qué características tendrá el parque industrial? ¿Qué tipo de negocios procuran que se desarrollen allí?
OL - Con respecto a una pregunta que usted le hacía al presidente del banco referida al valor aproximado de una hectárea compactada, averiguamos con las empresas que hicieron la obra cuánto costó aproximadamente. Como dato, cualquier hectárea de campo que se vende en Río Negro, por ejemplo para hacer una planta de silos, no baja de 35.000 a 40.000 dólares. A eso hay que agregarle el resto de los servicios que ahí tenemos, y hay que agregarle la compactación, que, como yo decía, está excelentemente bien hecha, con los desagües pluviales y todo lo que hablamos. O sea que el precio, como decía Calloia, es totalmente razonable.
Con respecto a lo que pensamos, todavía no tiene el carácter de parque industrial.
EC - ¿Qué significa parque industrial?
OL - Hace un mes tuvimos el asesoramiento de técnicos del BID de la delegación uruguaya que fueron al lugar y nos hicieron una hoja de ruta para definir un master plan de lo que va a ser ese lugar, ese predio, para después darle el carácter de parque industrial. Pero no necesariamente tiene que ser parque industrial. Además, yo le comentaba al presidente que, por un lado, tenemos alguna empresa que tiene urgencia en instalarse y otras que quizás demoren un plazo mayor. Sobre esa base estamos trabajando ahora. El BROU pone un delegado, nosotros ponemos otro y el Ministerio de Industria participa con un técnico para definir etapas de concreción de las empresas que se van a instalar. Lo otro muy bueno es que el propio banco quizás va a participar en las dos partes; en la venta del predio, en el negocio inmobiliario, pero a su vez en el posible financiamiento del emprendimiento industrial.
EC - Vamos a hablar de eso con el economista Calloia. Por un lado, a propósito de qué significa parque industrial, cuál es el concepto y qué requisitos trae.
FC - Un parque industrial, según la definición del Gobierno, es una zona donde se instalan industrias y tiene determinados beneficios.
EC - No zona franca, porque esto ya no es zona franca. Iba a ser zona franca en el caso de la planta de celulosa de ENCE, pero una vez que la planta quedó por el camino ese estatus jurídico desapareció. Entonces esto no va a ser una zona franca, pero sí un parque industrial. ¿Qué implica eso?
FC - El parque industrial tiene algunos beneficios, entre ellos la exoneración de los aportes patronales durante determinado período de tiempo. Tiene determinadas características, por ejemplo, la propiedad de la tierra es del propio parque y no de las industrias instaladas. Según el asesoramiento que hemos tenido, podemos definir dos opciones para las industrias que se instalen, una dentro del parque industrial, que va a estar dentro de la zona de Mbopicuá, y otra en una zona industrial libre, también dentro de la zona de Mbopicuá pero fuera del concepto de parque industrial. De manera que las industrias que quieran comprar el predio eso facilita mucho después la concesión de créditos e instalar ahí su industria van a tener esa posibilidad, y las que quieran los beneficios del parque industrial podrán hacerlo. Se abre un abanico bien interesante para la instalación de empresas.
EC - Si entiendo bien, en el caso de ir por la opción de instalarse en el parque industrial, el trámite es más largo.
FC - El trámite es la creación de ese parque. Hay que conseguir un administrador de parque industrial que lo gestione con todas las industrias que formen parte. Es un formato diferente de lo que es vender un padrón para la instalación de una industria específica.
EC - En el caso de que una empresa opte por quedar en Mbopicuá pero fuera del parque industrial, ¿también aprovecharía la parte que ya tiene todo el acondicionamiento y la infraestructura, o no?
FC - Sí, es exactamente igual, podríamos decir que va a haber una calle en el centro que separe el parque industrial de la zona industrial no parque. Y, como decía el intendente, que es bien importante, algunas de las industrias que están interesadas en instalarse en el parque ya han solicitado financiamiento al banco para esa instalación. Nosotros completaríamos el proceso. Por un lado estaríamos República Afisa en condiciones de vender el padrón o parte de él, y por otro lado el banco, financiando la inversión que se va a realizar en ese mismo padrón.
EC - Intendente Lafluf, ustedes hablan de un parque industrial agrotecnológico. ¿Qué quiere decir ese perfil?
OL - Esa es una de las cosas que nos aconsejaban los técnicos del BID. Ellos planteaban hacer un "eco-industrial-park". Primero que nada, pretendemos que sea todo agroalimentario. Esta industria de la que estamos hablando es láctea, y ayer hablé con el presidente Mujica por unos capitales venezolanos que tienen interés en instalar una planta de alimentos balanceados. A su vez, ese alimento balanceado, el grano, lo producirían las Cooperativas Agrarias, entonces ahí crearíamos lo que los técnicos del BID decían, el subproducto de una industria es usado por otra. En este caso, el grano, que sería producido por los productores, entraría a esa planta; por ejemplo, en el caso de la soja, se procesaría la soja y se produce el aceite por un lado, y por otro lado el subproducto, el expeler de soja, que se usa para la planta de alimentos balanceados que ellos están planteando exportar a Venezuela. Tuvimos una reunión con el presidente de Ancap, porque ALUR está por hacer una planta de biodiesel en Montevideo, pero no va a llevar la soja a Montevideo a procesarla. Va a producir el biodiesel y el aceite lo va a licitar para comprarlo. Ese aceite que produciríamos en Mbopicuá podría ser fácilmente vendible a ALUR para producir el biocombustible.
EC - Por otro lado está la empresa láctea de origen argentino que es de las primeras que se han interesado, que a su vez se asociaría con industrias uruguayas, es un paquete entre Claldy de Young, Indulacsa de Salto y La Sibila de Argentina. ¿En qué consiste ese proyecto?
OL - Con el BROU lo conocíamos. Ellos ya tuvieron una reunión con el banco. Como nos habían pedido reserva no habíamos dicho nada, pero como ellos lo dieron el viernes está todo bien. Lo bueno de esa empresa es que no va a competir por la remisión de los productores, porque lo único que hace es producir leche en polvo a partir del suero, y el procesamiento del suero en Uruguay es un problemón, sobre todo para industrias un poco más pequeñas que las grandes que tenemos. Solamente produce leche en polvo con especificidades diferentes, con líneas de productos de leche en polvo para determinados tipo de población, y tiene un mercado muy interesante en todo el mundo. Nosotros fuimos a visitar las plantas de ellos en Argentina. Esa es la que está más adelantada para instalarse.
EC - ¿Esa empresa podría utilizar el puerto de Mbopicuá para salir con su producción?
OL - De eso no hemos hablado, pero usted conoce la zona. Este predio está ubicado espectacularmente bien en la intersección de las rutas 2 y 24, a 23 kilómetros de Mercedes, a 12 kilómetros del puerto oficial de Fray Bentos y de la ciudad de Fray Bentos, con la vía férrea a 300 metros. No lo nombramos, pero en el predio de Montes del Plata, sobre el río Uruguay, hay una planta potabilizadora de agua, están las instalaciones de Prefectura, de Bomberos, todo eso quedó y está en manos de Montes del Plata, pero tenemos una excelente relación con ellos como para usar esa infraestructura. Y, por supuesto, a 300 metros del río Uruguay. Ya está en marcha la licitación para el dragado del puerto oficial de Fray Bentos, que va a tener una profundidad de navegación mucho mayor que la que hoy tiene. La Administración Nacional de Puertos (ANP) ya abrió una licitación para la construcción de una planta de silos en el propio puerto, así que creo que quedan pocas dudas de que se va a concretar la ilusión que tenemos de que eso sea un polo agroindustrial importante.
EC - El economista Calloia está muy entusiasmado con ese posicionamiento que usted describía y las alternativas que le abre a una empresa.
FC - Es la idea que perseguimos. En particular, usted hacía mención a la posibilidad de recuperar la inversión de cinco millones de dólares. La primera demanda de tierras que tenemos es por 20 hectáreas, prácticamente la tercera parte ya está vendida, y todavía no hicimos el llamado público a empresas que se quieran instalar en la zona. Ya tenemos la tercera parte y todavía no hicimos el llamado. Creo que el fideicomiso va a ser muy exitoso y que vamos a recuperar mucho más dinero que el que invirtió el banco con sus intereses correspondientes. No es la misión del banco ganar dinero, pero si gana, mejor. Está dentro de su misión potenciar el desarrollo económico del Uruguay, y en este caso vamos a potenciar el desarrollo económico, en particular el de Río Negro, que tiene dificultades serias para atraer inversiones. Entonces nos parecía que completaba lo que era la misión del banco.
EC - ¿Qué puede pasar en materia de empleo? ¿Qué previsiones tienen ustedes, doctor Lafluf? ¿Cuántos puestos de trabajo generaría este parque industrial? Según veía, este primer proyecto, el que está más avanzado, el del sector lácteo, implicaría más de 150 puestos de trabajo. En general, ¿qué cálculos tienen ustedes?
OL - Depende mucho de las empresas que se vayan a instalar. En el caso de esta empresa, ellos dijeron que demandarían alrededor de eso. También está todo el resto de la cosa. El otro día hablaba con la gente de Colonia o hablamos en el congreso de Aratirí, son 500 puestos, 1.000 puestos, no sé cuánto, pero el tema es todo el resto que se desarrolla alrededor. Usted conoce bien UPM, lo vio cuando se estaba construyendo y lo vio ahora, es todo el resto de las cosas.
EC - Sí, a veces se simplifica mucho el análisis del impacto de una empresa y solamente se tiene en cuenta el empleo directo.
OL - Sin duda. Yo a veces me enojo cuando dicen: "Pero en Botnia trabajan 400 personas, nada más". Son 400 personas dentro, pero está todo el resto. Me salgo del tema de Mbopicuá; el hotel de Fray Bentos estuvo cerrado nueve años, era una tapera, y de eso ya no nos acordamos porque pasó a ser algo normal. Y todo el resto de las empresas que se desarrollan, no se fue ninguna empresa después de que Botnia empezó a operar. Y acá va a pasar lo mismo, todo lo que desarrolla alrededor de una empresa láctea, por ejemplo, o de cualquier empresa que se instale es muy importante.
EC - Economista Calloia, después de esta experiencia, ya puesto en marcha este fideicomiso conjunto IRN-BROU para el parque industrial agrotecnológico en Mbopicuá, ¿están pensando en repetir este esquema de asociación con otras Intendencias, en otros lugares del país?
FC - De hecho, ya lo hicimos. El viernes tenemos la firma de otro fideicomiso, el próximo viernes vamos a Maldonado a un fideicomiso para la compra de terrenos de la Intendencia de Maldonado, su posterior venta y la construcción de un centro de convenciones. Con la Intendencia de Canelones hemos hecho un fideicomiso para la construcción de desagües pluviales a partir de tributos municipales y la compra de ese certificado por el Ministerio de Vivienda, y hay otros en danza con otras intendencias. O sea que en sí uno encuentra oportunidades. Esta es una oportunidad porque estaba todo el trabajo que había hecho ENCE en esa zona, y en Maldonado surgió la posibilidad de un centro de convenciones. No es que se desarrollen específicamente como una búsqueda de repetir lo mismo, sino que negocios que se van planteando al banco se van resolviendo financieramente con este instrumento que ha sido muy potente y ha posibilitado muchas iniciativas.
***
EC - ¿Cuándo sale el llamado a empresas interesadas en instalarse en este parque industrial?
FC - Tenemos 30 días para adquirir el bien, porque ahora está solamente con boleto de reserva, y muy próximo a esa fecha estarían las condiciones para hacer un llamado para que los industriales se presenten para instalarse en esa zona.
***
Transcripción: María Lila Ltaif