Jorge Venegas: hay que buscar la equidad en salud a través del sistema público y también del privado
El Ministerio de Salud Pública (MSP) y representantes de instituciones de asistencia médica colectiva se encuentran en diálogo por la situación económica en la que se están, ya que ests empresas argumentan que desde la entrada en vigencia de la reforma de salud en 2008 la tendencia creciente es hacia el déficit estructural. En este sentido, reclaman el aplazamiento de la entrada en vigencia del Plan de Salud Mental. Para conversar sobre este y otros asuntos, En Perspectiva entrevistó al ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, que asumió su cargo el 19 de julio en reemplazo de Daniel Olesker. Venegas dijo que uno de los objetivos de su cartera es "robustecer el eje público", aunque puntualizó que el "proceso hacia una mayor equidad y solidaridad" se transita "con los componentes" del sistema público y del sistema privado. El jerarca expresó que tiene "la convicción de que el Sistema Nacional Integrado de Salud es un gran sistema que el Uruguay va a medir a mediano y largo plazo".
(emitido a las 10.09 Hs.)
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Representantes de instituciones de asistencia médica colectiva chocaron la semana pasada con las nuevas autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) a propósito de la situación económica que atraviesan.
Esta situación arrancó con el pedido expreso de las mutualistas de posponer por seis meses la entrada en vigencia del Plan de Salud Mental que el Gobierno quiere implementar ya, en el corto plazo. Las instituciones de asistencia médica colectiva argumentan que a partir de la implementación de la reforma de la salud en 2008, con la incorporación progresiva de nuevos servicios y la profundización del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), los números van empeorando y la tendencia creciente es al déficit estructural.
Además, sostienen que no se las puede obligar caprichosamente a dar prestaciones a los usuarios sin un análisis adecuado del impacto financiero que eso puede tener en sus balances.
El viernes, un grupo de instituciones agrupadas en la Unión de Mutualistas del Uruguay (Española, Casa de Galicia), el Plenario de Mutualistas (Impasa, SMI, Universal, Cudam, Médica Uruguaya) y la Cámara de Instituciones y Empresas de Salud (Casmu, Hospital Evangélico, Cosem, Círculo Católico y Secom), además de FEMI, emitió un comunicado en el que pregunta a las autoridades de Salud Pública: "¿Estamos en tránsito ante un sistema estatal de salud en una etapa por venir, en lugar de ante un sistema integrado?".
Con este telón de fondo, recibimos al nuevo ministro de Salud Pública, doctor Jorge Venegas, que asumió el cargo el 19 de julio.
JORGE VENEGAS:
Muchas gracias. Para nosotros es muy importante ir aclarando algunas cosas vertidas a la opinión pública y por los medios de comunicación. Permítame, porque usted hizo alusión a varias cosas: primero, choque; no hay choque, este ministro y este ministerio no tienen ni la voluntad política ni el método de ir al choque. Al contrario, tienen toda la voluntad es importante que la opinión pública lo sepa de diálogo, de conversar y de poder seguir adelante en lo que nosotros llamamos tres cosas a la reforma.
JAE - Pero este posicionamiento de las mutualistas...
JV - Permítame, porque usted dijo que fuimos al choque y yo le estoy diciendo que no es así.
JAE - Yo no dije que fueron al choque, dije que representantes de instituciones de asistencia médica chocaron la semana pasada con las nuevas autoridades.
JV - Si chocaron fueron al choque.
JAE - Pero no estoy diciendo que el sujeto que choca sea Salud Pública. Me refiero, por ejemplo, al comunicado del viernes.
JV - Sí, creo que hay que tomar los antecedentes con respecto a eso. Tal como le estaba comentando, tanto el Ministerio como la autoridad que hemos asumido, hemos tenido el placer y el respeto con todos los actores de poder ir diciendo estas tres cosas que queremos hacer: la sustentabilidad, la continuidad y la profundización de la reforma. Cuando hablamos de la reforma, hablamos del SNIS, primer componente importante, que a su vez tiene dos componentes muy importantes: uno es el público y otro es el privado o mutual, son empresas sin fines de lucro. Por lo tanto nuestra primera conversación fue que la metodología de trabajo que está proponiendo y ha propuesto siempre el ministro, en este caso con las cámaras que se presentaron para entregarme un documento, la primera observación que hice que la hice con ellos fue decir que no me parecía un buen método conocer primero por la opinión escrita u oral una dificultad que tienen con el MSP.
JAE - Una dificultad económica.
JV - No sé si económica o estructural o de gestión o de programación. Aludiendo a eso, la respuesta fue: nosotros no fuimos. Perfecto, hemos recibido el documento, cosa que a la institución le hace bien, al sistema le hace bien. Y la segunda observación que hice fue que este documento iba a ser estudiado por las comisiones técnicas que corresponden.
JAE - Estamos hablando de un documento que elaboró Cinve (Centro de Investigaciones Económicas).
JV - El documento que elaboró Cinve, que como todo documento que puedan elaborar Cinve u otras instituciones es de referencia para estudiar y tomar las medidas que corresponden. Porque no hay ningún documento sagrado. Los documentos son para estudiar, para tomar resoluciones convenientes a la mayoría del SNIS. Y digo nuevamente: SNIS. Porque acá hay una segunda observación, que también me parece importante decirle a la opinión pública: ningún gestor en este caso cualquier administrador del SNIS puede desconocer dos componentes importantes: el desarrollo propio de las mutualistas, su historia, tanto en cantidad como en calidad, y el sistema público, en este caso. Por lo tanto, nosotros no nos anteponemos a ninguna discusión teórica, metodológica e incluso ideológica de que hay que anteponer un sistema propio antes de desarrollar un SNIS único, yo diría incluso único en el continente, muy importante, que tiene varios elementos interesantes.
Primero, tenemos una expectativa de esto y decimos: crear un seguro nacional de salud es un componente muy importante, que cada quien aporte según sus posibilidades y reciba según sus necesidades. Nada menos, fíjese en lo que estamos diciendo, qué importante es esto.
Segundo, construir el eje público y el eje privado conjuntamente. No estamos anteponiendo ninguna dificultad en torno a eso.
Tercero, regular las conductas y los reglamentos. Hemos creado la Junta Nacional de Salud (Junasa), donde está el Poder Ejecutivo, los usuarios, los trabajadores y los empresarios por medio de la FEMI.
Cuarto, la participación social. Fíjese, la participación social, la reforma incluye a los usuarios organizados y a los trabajadores organizados.
Quinto, todo el tema de poder resolver mediante una red de atención pública y privada, con la complementariedad, en los lugares más recónditos.
Y, por supuesto, nos parece muy importante poder robustecer el eje público, que constituye ASSE, hospital universitario, Sanidad Militar, Sanidad Policial, Banco de Previsión Social, intendencias municipales, en función de su gran atraso. ¿Cómo se ha hecho? Acá hay un tema muy importante. Antes del 2004 el sistema público, usted sabe muy bien y no hay que tener mala memoria, era un sistema diezmado en todos los sentidos; en infraestructura, salarios, medicamentos, cobertura. Se le ha dado un presupuesto más que suficiente, y creemos que tenemos que robustecer la gestión y ser un componente importante. Pasamos de 170 millones de dólares anuales a 650 millones de dólares anuales.
JAE - La oposición dice que ese incremento del presupuesto no se verifica en una mejora del servicio.
JV - Hay que hacer el proceso, y nosotros somos contestes con eso. Este es un tema vital para nosotros. No solamente en el tema presupuestal, sino tener la mejor gestión posible y una infraestructura para un gran componente, porque en el interior el 75 % se atiende en ASSE, por ejemplo, y tenemos una Sanidad Militar también con ciertas dificultades, pero también tenemos un componente que antes de la reforma estaba liberado a la vieja receta del mercado.
JAE - Voy un poquito atrás a algo que usted planteaba, para que quede bien claro. Usted hace referencia al SNIS, que tiene básicamente un componente público y un componente privado. Pero por otra parte, en el comunicado que se difundió el viernes, las instituciones médicas afirman: "Reclamamos que se aclare qué quiere decir que somos transitorias, porque es un concepto nuevo en este proceso. ¿Qué sería lo permanente y qué sería lo transitorio? ¿Estamos en tránsito a un sistema estatal de salud, en una etapa por venir, en lugar de en un sistema integrado?".
JV - Usted sabe que como persona y como ministro, fuera de mi rubro de ministro, pienso que necesitamos una sociedad más equitativa, solidaria y justa. Tenemos que hacer el proceso, sobre todo en lo que nos compete a nosotros como SNIS. No va a haber ningún SNIS si las partes no nos ponemos de acuerdo. Por eso nuevamente digo: si hay que hacer un debate teórico, un debate de modelos de referencia, Uruguay tiene estas dos herramientas, tanto el sistema público como el sistema privado. ¿Tránsito? No sé de dónde sacaron la palabra, puede ser un vocablo que mucha gente no entiende, y creo que hay que transitar o ir a un proceso de mayor equidad, de mayor solidaridad, con los dos componentes. Lo digo nuevamente: con los dos componentes. El que deja de reconocer el sistema privado, el sistema mutual en este país, desconoce lo que es hacer un proceso de SNIS.
Y esto no solamente por la importancia que tiene su cobertura; estamos hablando de 7.000 a 8.000 funcionarios que trabajan en el sistema. ¿Usted cree que este ministro está dispuesto a decir "mañana hay un sistema nacional único de salud"? Nos equivocamos, no tenemos en la mente hacer eso. Sí probablemente necesitamos un sistema más equitativo, más universal, más solidario y más resolutivo. El usuario usted, yo, cualquier ciudadano, ¿qué quiere del sistema? Que le resuelva los problemas, no quiere una discusión si la palabra equis o la palabra no equis. Por lo tanto, si los señores de las cámaras o el conjunto de las mutualistas hacen una discusión de esto, podemos tener a la academia o podemos tener a todos los componentes del sistema en un gran seminario para discutirlo.
JAE - Sí, yo estoy tentado de preguntarle cómo se logra algo más solidario, más equitativo. Pero me da la impresión de que la respuesta tampoco es inmediata.
JV - Estamos siendo solidarios cuando ingresamos al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) componentes muy importantes. Si nosotros decimos "cada quien según sus posibilidades de aporte y a cada quien según sus necesidades", en forma muy ordenada, por ley, han ingresado distintos sectores al sistema. Tenemos aproximadamente 61, 62% de nuestros ciudadanos ingresados al seguro de salud. Esa es una cosa muy importante, pero no hay que dejar de ver que no sea insolidario, cuando ingresaron 410.000 niños y niñas al sistema, que también es solidario intergeneracionalmente. También estamos siendo universalmente solidarios cuando ingresamos por primera vez a los jubilados con menos de cuatro bases de prestaciones y con discapacidades totales. Y veremos en el futuro de ingresar al conjunto de la población. Llegaremos al 90 y tanto por ciento. Ese es un tema importantísimo.
JAE - En este escenario, a partir de consultas que hemos realizado aquí en En Perspectiva, se dice que con la incorporación de servicios y de nuevos afiliados las mutualistas han venido acumulando en los últimos tres años un desajuste entre el monto pagado por cuota salud, lo que se llama cápita, y el costo operativo de funcionamiento. Señalan además que esos números en los últimos años, a partir de la incorporación gradual de colectivos al sistema, vienen registrando una tendencia al déficit y un desequilibrio estructural. Y plantean estudios para analizar el efecto futuro de estos nuevos colectivos que se van a incorporar.
JV - Todos los estudios son bienvenidos. El tema es si es un problema del sistema en general o es un problema de gestión en particular de algunos sectores empresariales.
JAE - ¿Cuál es la lectura del MSP?
JV - Yo creo que es un problema de algunos. Tenemos muy buena información; la Junasa con las cápitas que usted dice, con el ingreso de un número muy importante de usuarios, ha hecho a muchos de ellos superavitarios, a otros no, les ha dado una fuerza muy grande. Incluso, la observación que hacen sobre una prestación que sí vamos a hacer a partir del 1º de setiembre en conjunción con todos los usuarios y con todas las empresas públicas y no públicas, brindará un servicio que no se puede esperar, la población no espera.
JAE - Se refiere a salud mental.
JV - Es un tema importante. La cápita que se va a dar por los usuarios del Fonasa o no es de 8 y 5 pesos. A partir de setiembre comenzamos un proceso gradual, y estuve revisando algunos documentos que se publicaron en el año 2005 no estoy hablando de ayer, no estoy hablando de que esto es un invento del MSP, un documento que se llama "Documento programático de la Comisión Asesora Técnica Permanente del Programa Nacional de Salud Mental", firmado por un sinnúmero de instituciones, las asociaciones científicas y profesionales, Coordinadora de Psicólogos, colegios, federaciones, Colegio de Abogados, Comisión de Derechos Humanos, etcétera.
JAE - Esto se incorporó en 2005.
JV - En 2005 y le tenemos que dar andamiaje. Un 8% de nuestra población tiene problemas de salud mental, y fundamentalmente en dos lugares específicos.
JAE - Deduzco de su respuesta que el Plan de Salud Mental se va a implementar tal como estaba previsto por Salud Pública. El hecho de que se posponga seis meses como han pedido las instituciones...
JV - Permítame decirle otra cosa, porque llama la atención ese comunicado que también nos dice que se postergue. No vamos a postergar, es una resolución que hemos firmado como ministerio, fue firmada por el presidente de la República; lo vamos a hacer en forma gradual. Pero permítame decirle que ha habido reuniones de trabajo conjuntas con todos, encuentro de talleres el 19 de agosto, y tengo los participantes; las instituciones que firman esto han participado directamente, no es un invento del ministro en absoluto; es el respeto al trabajo organizado y colectivo en la toma de decisión de una prestación tan importante.
Pero más que decir quién actuó y cómo se actúa en esto, hay una necesidad obvia: no podemos desconocer que el tema de la salud mental está en el centro de muchas de las prestaciones que tenemos que hacer. No es un problema de postergar; es un problema de que no tenemos que hacer el vocablo "para" sino "cómo", y creo que este es un instrumento muy importante.
JAE - Le iba a preguntar a propósito de la situación económica de las mutualistas. Usted dice que estamos ante situaciones y problemas eventualmente particulares, no del sistema en general. ¿Esa es una conclusión a la que se puede llegar con los datos que tiene Salud Pública?
JV Probablemente. Voy a tener los informes; además, la comisión y nuestros técnicos en la Junasa, más nuestros técnicos en Salud y Economía, nos darán el informe y veremos cómo es el comportamiento en general.
JAE - Las mutualistas tienen la obligación de informar mensualmente cuál es el estado de situación de cada una.
JV - No solamente tienen esa obligación, sino que tienen la obligación de dar las prestaciones, como también le estamos exigiendo al nuevo directorio de ASSE un plan de programación estratégica.
JAE - ¿Por qué Salud Pública no está informando sobre la situación económica de las mutualistas?
JV - Creo que no es un tema que haya que informar a cualquiera; me parece que los ámbitos no son solamente los medios de comunicación.
JAE - Antes de 2009 las informaciones se hacían públicas.
JV - Cuando estén en la Junasa se harán públicas porque es un organismo público; previamente me parece que hay que observar los resguardos, la seriedad con que hay que tratar los temas. Los temas en salud no solamente son complejos, sino que son altamente delicados. A la población hay que decirle que el sistema llegó para quedarse, hay que profundizarlo, hay que llevar a una cosa en la que entendemos que estamos en un debe muy grande, que es el modelo de atención. Ahí podemos conversar mucho, no solamente del modelo de financiamiento y el modelo de gestión, que hay que observarlo continuamente, no hay que decir que estamos en la panacea, pero también hay que observar el modelo de atención.
Este es un tema importante. La información no debe ser trabajada en forma rápida, sin los debidos resguardos. Pero no solamente para el sistema, digo para las propias instituciones, porque muchos hacen esfuerzos muy importantes.
JAE - Pero ¿por qué no? ¿Los usuarios no tienen derecho a saber cómo está la institución? Por ejemplo, a nivel de indicadores de comportamiento, de resultados de la institución.
JV - Usted sabe que uno de los logros más importantes del SNIS es la participación organizada de los trabajadores y de los usuarios, así como de las empresas.
JAE - Pero ¿un usuario hoy sabe cuánto se está demorando en tal mutualista para conseguir número para tal o cual especialidad?
JV - La Junasa tiene un representante de los usuarios. Estamos construyendo los consejos consultivos en todos los departamentos. Tenemos un cronograma de actividades, también los usuarios van a poder ser contestes de la información pertinente. Es el ejercicio democrático. En los distintos prestadores tanto públicos como mutuales o privados hay una junta propia en la cual los usuarios y los trabajadores agremiados tanto públicos como privados tienen la información. Evidentemente el canal es esa vía.
O sea, el sistema también tiene formas de brindar la información en los lugares pertinentes, en las formas pertinentes y con las resoluciones pertinentes. Repito: el método que tienen este ministro y su gabinete y la reforma no es estar confrontando desde el punto de vista comunicacional exclusivamente. Tiene sus lugares donde hacerlo. Esto es importante.
***
JAE - El doctor Jorge Venegas se desempeña como ministro desde el 19 de julio, cuando Daniel Olesker pasó al Ministerio de Desarrollo Social; hasta ese momento se desempeñaba como subsecretario de Salud Pública. Es dirigente del Partido Comunista, médico cirujano, partero especialista en Salud Pública y en Epidemiología, formado en la Universidad de la República y en la Escuela Superior de Medicina de México. Nació en Chile, pero no es chileno.
JV - Me tocó nacer en Chile. De los 63 años que hoy cumplo...
JAE - Ah, feliz cumpleaños.
JV - Nací el día del ñoqui.
JAE - No tenía el dato.
JV - No importa, pero también es un dato importante. He vivido muy pocos de mis 63 años en Chile, casi cinco. Felizmente tuve la oportunidad, por familia, por trabajo de mi padre y mi madre, de conocer bastante América Latina y el norte, tanto Canadá como Estados Unidos. Y en el año 1968, 1969, llegué a este país, me quedé, formé mi familia; tuve que salir al exterior, porque fui un luchador antidictatorial, fui exiliado a México, y en el año 1985, cuando se dio la amnistía, ingresé al país de vuelta con mi familia. Al Uruguay le debo mucho, como a otros países de América Latina, soy ciudadano uruguayo.
JAE - Llegan muchas consultas de la audiencia. Usted planteaba algunas definiciones antes de la pausa, como esto de profundizar el SNIS. Me voy a detener en una pregunta que tiene que ver con las mutualistas. Opina Mercedes: "Se ha emparejado hacia abajo, las mutualistas son bicheras, tuvimos que refugiarnos en los seguros privados. Esto es un desastre".
¿Qué dice usted con respecto a la calidad de los servicios que dan hoy las mutualistas? ¿Qué pasa con Salud Pública, que usted mismo ha señalado que ha incrementado su presupuesto en forma muy importante y dicen por ejemplo el diputado Javier García que esto no se refleja en una mejora en la calidad de los servicios que presta?
JV - Dos contestaciones. Una a la persona que escribe; yo no tengo el concepto de "bichera", ese es un concepto muy peyorativo que no hace al esfuerzo que también el sistema mutual hace respecto a sus usuarios. Como toda institución, son perfectibles. Uno de los debes importantes, como le comentaba en el tramo anterior, es el modelo de atención. No solamente está en juego el SNIS, sino también las instituciones formadoras de recursos humanos. El tema sociocultural de nuestros trabajadores de la salud, tanto médicos como no médicos, los equipos de salud, tener una humanización de la salud, en el mejor sentido de la palabra, no humanista, humanización. Me refiero a los tiempos de espera, los tiempos para resolver los problemas, la construcción de una red, la conformación de un salario digno para nuestros trabajadores de la salud. Es muy complejo. Por lo tanto, poner el epíteto de "bichera" me parece que no conduce... este Ministerio nunca lo va a decir.
JAE - Otra pregunta: "¿Hay suficientes técnicos para implementar este plan, o andaremos a los ponchazos como con otros especialistas?".
JV - ¿A qué plan se refiere? Tantos planes tenemos, tenemos Plan de Atención al Niño...
JAE - Porque hay un problema con los especialistas, falta de oferta de especialistas.
JV - Usted sabe que el sistema se encontró, cuando empezó a desarrollarse, con varias inequidades. Las inequidades no solamente son cuantitativas, sino que también son cualitativas, y también desde el punto de vista estructural. Lo reconocemos como un problema importante a trabajar.
Inequidades, primero Montevideo-interior, la hiperconcentración que tenemos de nuestros profesionales en la salud en general y en particular, nos parece que es inequitativa. Segundo, inequidades en cuanto a la relación... el típico ejemplo, médico-enfermera, no puede ser que un país tenga cinco médicos por una enfermera profesional no me estoy refiriendo a auxiliares de enfermería; también es inequitativo; la teoría habla de siete a uno, siete enfermeras por médico, y no estamos hablando solamente de especialistas. La inequidad entre médico general o médico de referencia y médico especialista. La inequidad entre salarios; no puede ser que algunos tengan un salario más que suficiente para personas que trabajan en la salud que tienen el cometido de trabajar en la salud.
JAE - ¿Cómo se revierte todo esto?
JV - Conversando, trabajando con las instituciones. Primero hemos lanzado la propuesta que se ha venido trabajando en la primera etapa de la reforma de tener las comisiones mixtas junto con la Universidad y el área de la salud. Pero no solamente el área de la salud, con una concepción que va mucho más del tema técnico, también con otras profesiones que hacen al hábito de la salud. Los ingenieros en los hospitales, el mantenimiento de los equipos, los arquitectos; me sobran los dedos de las manos para los arquitectos que tienen formación para dar alguna prestación desde el punto de vista de la funcionalidad, de la arquitectura hospitalaria o de policlínicas, etcétera. Los químicos, los químicos en farmacia, los químicos en laboratorio, etcétera. Hay un gran tema que son los recursos humanos en salud, no restringido al ámbito exclusivamente médico, sino en otras especialidades.
Para dar eso hemos impulsado tres cosas junto con la Universidad de la República. Una, darle continuidad a un observatorio que nos vea de fuera, que vea cuál es el diagnóstico, no solamente trabajar sobre la problemática coyuntural, sino trabajar sobre la problemática estructural. Dos, incentivar las comisiones mixtas. Una de las buenas cosas muchas veces dolorosa, difícil, pero que también hacen a poder ir dando soluciones fue el tema médico-quirúrgico, anestésico-quirúrgico. Conforme a eso trabajamos paralelamente a darle una solución desde el punto de vista de las cátedras de formación de recursos humanos. Hoy no solamente formamos 13 anestesistas por año, sino que hay un ingreso de 40 residentes en una nueva cátedra de Anestesia. Menudo tema. Así lo queremos hacer con todas las profesiones y con todas las especialidades. Sabemos que este es un tema a mediano y largo plazo. Estamos trabajando para dar soluciones hoy, por supuesto, y para dar soluciones en un futuro, en lo inmediato.
Así que le contesto: este ministro, su gabinete y el Ministerio no están ajenos al problema del recurso humano, un problema que en muchas reformas ha sido el talón de Aquiles. Solicitamos que el tema de los especialistas y no especialistas, porque también hay un tema de concepto sobre cómo se debe encarar el tema de la salud. Si no creamos una red de atención, evidentemente la resolución, muchas veces por cultura, por demanda, es que nuestros usuarios acuden más a un especialista que a un médico de referencia, a un médico general, cuando la gran patología también se puede resolver en el primer nivel de atención con un médico que conozca al usuario, que conozca al ciudadano, que conozca a su familia, que conozca de referencia. No hay sistema que aguante si somos todos especialistas.
JAE - Hablando de inequidades, llega una pregunta a propósito de exigencias a ASSE: "Dado que tiene más recursos y que tiene menos población para atender, ¿está previsto que se le incorporen mayores exigencias a ASSE?".
JV - El plan de trabajo de la doctora Beatriz Silva y el plan de trabajo que tiene ASSE desde hace mucho tiempo incorporan un plan estratégico en esos puntos. Nosotros vamos a ser bastante locuaces con el tema, vamos a estar encima del tema, como le corresponde al MSP como rector no solamente de la reforma, como rector en general del tema sanitario. En su discurso inicial y creo que la doctora Silva no solamente hace el discurso, sino que es una persona sumamente eficiente y eficaz en cumplir esta propuesta, tenemos un plan que va a desarrollar, un plan estratégico de desarrollo con toda esta nueva modalidad.
JAE - ¿Esto qué va a implicar? ¿Exigirle a un centro asistencial público determinados parámetros con los que tiene que cumplir para recibir los aportes del Estado?
JV Correcto. El directorio, antes de que asumiera la doctora Beatriz Silva, hizo un contrato de gestión con los directores hospitalarios y las unidades ejecutoras. Por lo tanto van a ser evaluados de esa forma, por resultados también, porque no se puede llevar a la deriva la conjugación de la gestión y la administración en un sistema tan delicado. Sobre todo en el público vamos a hablar, donde tiene los recursos, donde tiene que jugar algunos papeles muy importantes en el territorio, pero además dando soluciones, no se puede derivar a personas exclusivamente de componente técnico, tiene que tener una resolutividad. Y acá vamos a trabajar en función de resultados también.
JAE - Laura pregunta: "¿Y no hay un problema de gestión aquí? El ministro debería darse una vuelta por la feria del Cerro y ver cómo se venden allí los medicamentos que dan las policlínicas de Salud Pública".
JV - Evidentemente este es un tema que hace a la fiscalización, y nos parece muy bien que la ciudadana diga eso, pero que no solamente se reclame sino que se informe directamente a nuestros inspectores y a la autoridad sanitaria del Cerro para acudir en los tiempos en que hay que hacerlo. Esto me parece grave, es muy grave. Ni al ministro ni al Ministerio les gusta esto. Le voy a dar un ejemplo que no solo hace a los medicamentos. Cuando se toma la ley del tabaco, uno de los problemas más grandes es el contrabando del tabaco, no el tabaco formal. Si será difícil combatir esto. Estamos de acuerdo con la usuaria, con la ciudadana, en que este es un tema que hay que resolver lo más rápido posible.
JAE - ¿El contrato de rendimiento con las mutualistas?
JV - Es el contrato de gestión.
JAE - ¿Cuándo se negocia?
JV - En el transcurso de este mes, está en la Junasa, hay que firmar el contrato de gestión hacia las prestaciones, hacia la información, hacia el componente muy importante que es la capacitación de sus trabajadores, que también nos parece que es una variable sumamente importante. Porque hay un tema que nos parece que debe estar en la opinión pública, no solamente hay que dar resoluciones y ser resolutivo, sino que también hay que actualizarse y tener la capacidad de dar soluciones acordes con lo que hoy nos está planteando la sociedad, todo el avance científico-tecnológico. Hay una variable que se llama capacitación. Por ahí vamos.
JAE - Siguen llegando comentarios más bien críticos de usuarios de mutualistas con respecto al sistema: "Las mutualistas desde que está el Fonasa son un desastre, un hacinamiento, superpobladas, médicos explotados". Y otro: "Tanta diferencia hay entre una mutualista y otra para acceder a una consulta, ¿qué es lo que pasa? A veces se complica". ¿Cómo lo ve desde el punto de vista de la calidad técnica?
JV - Estamos trabajando con varios organismos. Hemos tenido una reunión con el Sindicato Médico del Uruguay, que vamos a seguir teniendo. Una reunión que no solamente hace al laudo estamos propensos a ir buscando las soluciones al laudo único en el transcurso de este período, sino también a las condiciones de trabajo de nuestros trabajadores.
JAE - Laudo único público y privado.
JV - Me parece que eso hoy es un ingrediente difícil de conjugar. Fíjese que en un quirófano en el acto médico un profesional tiene un laudo determinado y el otro que hace lo mismo tiene un laudo diferente. No puede ser.
JAE - Se podría aplicar lo mismo en el periodismo, en los medios de comunicación.
JV - Ustedes tienen mucho para decir. Creo que las empresas que están en la comunicación también. Yo he conversado mucho con sus colegas respecto a eso.
JAE - Digo en general en cuanto a cuál es el sustento o el fundamento para decir "hay que establecer un laudo único para todo un sistema".
JV - En el tema de la salud creo que sí, no me voy a meter en el tema de la comunicación.
JAE - Digo comunicación, pero podría decir trabajadores de estaciones de servicio, todo.
JV - También hay que premiar a aquel que tiene alta dedicación al sistema. Uno de los temas grandes que tiene la salud es el poliempleo o el multiempleo. No puede haber una persona que esté firmando o esté en planilla por lo menos en el ámbito teórico 14 o 16 horas por día. Es medio imposible. Entonces, tenemos algunos colegas, no solamente médicos también en enfermería, nutricionistas, laboratoristas, que tienen dos, tres, cuatro trabajos. Yo pregunto: ¿es normal eso? Eso repercute ¿sobre qué? Un poco lo que decía la ciudadana, el sistema tiene que ir a confrontar con la calidad. Este ministerio va a pretender que en esto lleguemos a buen término.
JAE - Usted como usuario ¿nota diferencia antes y el después del 2008?
JV - Por supuesto.
JAE - ¿Dónde se atiende?
JV - Yo me atiendo en una mutualista, pero quisiera que mi propuesta fuera el ámbito público, y voy a hacer públicamente eso.
JAE - Va a dejar de ser socio de una mutualista para pasarse al sistema de ASSE.
JV - Por supuesto, lo voy a hacer porque me parece que tengo que predicar con el ejemplo. Y no es una especulación meramente politiquera, porque creo en el sistema mixto, creo en el sistema público. Le voy a nombrar cuatro ejemplos importantísimos. El hospital de Bella Unión es un hospital modelo, hay que conocerlo, tiene todos los servicios. El hospital de Tacuarembó, alta resolutividad. El hospital Pereira Rossell y su puerta. Esas cosas poco se conocen, y ahí hay un esfuerzo muy grande de profesionales que día a día trabajan, dan, tienen la camiseta bien puesta con el usuario. Y hay seguimiento, hay resolutividad y hay empeño en que este sistema siga adelante. Por lo tanto este ministro está muy consciente de eso.
JAE - Yo conozco el hospital Pasteur, por ejemplo, que tiene...
JV - Muy deficiente en algunas cosas de infraestructura, pero muy eficiente en otras. Ojo, no solamente veamos la hotelería, que hay que mejorarla, la tenemos que mejorar. Ese es uno de los puntos que el directorio de ASSE va a tomar con sugerencia de mejorar. La otra cosa que se conoce poco: 26 millones de dólares anuales para el primer nivel de atención. Nunca en la historia se había dado eso, o sea que el sistema también va a tener una referencia desde el punto de vista de la conformación de la red. Sé que tenemos poco tiempo, pero tenemos toda la expectativa, todas las fuerzas, las convicciones, de que el SNIS es un gran sistema que el Uruguay va a medir a mediano y largo plazo; no van a ser este ministro ni este ministerio, es difícil de confrontar esto. Y hay que verlo en la perspectiva internacional. Yo le pregunto a cualquier ciudadano: ¿en qué otro país por 57 dólares por los que hoy está en el seguro nacional de salud tiene las prestaciones debidas? No hay otro país. Vea cualquier país latinoamericano o vea al norte. En Estados Unidos hay 27 millones de ciudadanos que no tienen ninguna cobertura. Y los seguros privados juegan mucho ahí.
JAE - Cierro con este mensaje para ver que hay comentarios y opiniones que surgen de cada uno pero que en el conjunto hacen a una cuestión que no es uniforme. Raúl de Maldonado dice: "Yo me atiendo en ASSE y estoy muy conforme". O sea que hay gente que ve cambios por el otro lado, por el lado de ASSE, con mejoras. Y el hospital Maciel ha tenido mejoras edilicias muy importantes también.
JV - Tiene déficit también y tiene muchas cosas a favor. Yo creo que hay muchos "Raúles" tanto en el sistema público como en el sistema privado. Creo que el SNIS es una herramienta fabulosa.
***