Rubio: "En temas como la educación no hay que jugar a la política menor"
Todos los partidos políticos con representación en el Senado firmaron ayer una declaración por la cual se comprometen a elaborar una "agenda para la mejora educativa" que se deberá poner rápidamente a consideración del presidente de la República, las autoridades de la enseñanza y los actores sociales vinculados con la educación. En diálogo con En Perspectiva, el senador por la Vertiente Artiguista Enrique Rubio consideró que "la agenda de cambios está bastante avanzada pero hay que trabajarla" porque "hay un problema de ritmos y de énfasis". No obstante, estimó que "si hay una coincidencia nacional" en torno al tema, "se genera un impulso que va a hacer que esto tenga un ritmo totalmente diferente". El legislador frenteamplista indicó que las claves de una mejora pasan por "más descentralización y más vínculo con los actores locales, extensión del tiempo pedagógico, que las autoridades del Codicen cumplan un cronograma para que se termine con el profesor 'taxi' y trabajar muchísimo más en la sustancia de lo que se da dentro del salón de clase", entre otras medidas. "Yo espero que con este puntapié inicial empecemos un proceso que vaya mucho más allá del propio sistema educativo", manifestó.
(emitido a las 7.40 Hs.)
EMILIANO COTELO:
El Senado acordó por unanimidad un procedimiento para negociar de manera urgente las reformas que requiere la educación pública.
La agenda a discutir será elaborada por el Sistema de Educación Pública, que integran el Consejo Directivo Central de la ANEP, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República (UdelaR), la cual deberá ser entregada al presidente de la República en los próximos 45 días.
La Cámara Alta declaró además "su aspiración a que el Sr.Presidente de la República convoque a todos los Partidos Políticos con representación parlamentaria, para que consideren la Agenda presentada por las autoridades educativas y en forma simultánea, a los actores sociales vinculados con la educación para considerar la Agenda planteada.
Su voluntad de dar seguimiento a través de las Comisiones Parlamentarias de Educación, al Plan Nacional acordado, así como la evaluación de los resultados que se obtengan".
Estas decisiones surgieron ayer, al término de la comparecencia del ministro Ricardo Ehrlich y del Codicen en la Cámara de Senadores, bajo régimen de Comisión General, a partir de una iniciativa del senador Jorge Larrañaga, de Alianza Nacional, Partido Nacional (PN).
Durante su exposición, Ehrlich admitió que "es claro que la educación necesita un cambio impostergable, con lo que casi al comienzo del debate dejó las puertas abiertas para el diseño de una propuesta compartida", según la crónica del diario Últimas Noticias publicada esta mañana.
El senador Enrique Rubio, de la Vertiente Artiguista, Frente Amplio (FA), fue uno de los negociadores de esa moción que se votó sobre las 19.30 en el Parlamento.
¿Qué balance hace de la sesión de ayer?
ENRIQUE RUBIO:
Muy positivo, se introdujo un gran tema, vamos a discutir cuestiones sustantivas y más que nada a seguir una hoja de ruta.
[...]
EC ¿Cuánto tiempo insume en total esta hoja de ruta?
ER Es muy rápido. En 45 días pasa al presidente, que tiene la máxima urgencia en relación a esto. Luego convoca a los partidos y a los actores, se supone que eso pasa rápidamente al Parlamento...
EC - ...Pero ahí viene mi duda, porque los partidos y los actores sociales van a analizar esa agenda que viene del sistema de educación pública. ¿Allí no se corre el riesgo de que surjan diferencias, de que haya nuevas negociaciones, es decir, de que se agreguen más plazos?
ER Yo creo que no porque está todo el mundo urgido. En el primer año del Gobierno [de José Mujica] hubo un acuerdo global, [expresado] en un documento educativo bastante exhaustivo, y hay un conjunto de ideas bastante decantadas. Además hay que tomar decisiones parlamentarias, porque como consecuencia de la propia ley de educación que incluía un conjunto de disposiciones sobre nuevas leyes que había que formular en el Parlamento tenemos un conjunto de proyectos. Además tenemos aprobados los recursos en el Presupuesto y en la Rendición de Cuentas.
Hay que crear, por ejemplo, el ITS (Instituto Tecnológico Superior), la educación tecnológica terciaria. Hay que crear el ciclo básico común; no va a haber un ciclo básico que imparta la UTU y un ciclo básico que imparta Secundaria. Esto tiene que ser antes de 2013, o sea este año y el año que viene, y todavía no ha ingresado al Parlamento. Hay que crear el Instituto de Evaluación Educativa de la enseñanza básica, o sea de Primaria y Secundaria, que está en el Parlamento y que tiene niveles de acuerdo importantes. Hay que crear el Instituto Universitario de Educación, que es el que se va a encargar de darle formación a los docentes de nivel universitario. Hay que crear los institutos que tienen que ver con acreditación y evaluación para instituciones universitarias, que está en el Senado. Y va a venir algún otro proyecto más. Quiere decir que en ese aspecto el Parlamento no tiene tiempo para perder.
Por otro lado, el conjunto de ideas que se manejaron en la sesión por parte de todos los partidos tienen franjas comunes, que ya estaban en los acuerdos, que ahora se le incorporan nuevos elementos y que son comunes con los propios planteos que formula el Codicen. Entonces yo diría que el terreno está bastante abonado para que esto funcione.
EC Pero, por ejemplo, una de las cosas que destacó ayer en su intervención el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, es lo que desde el punto de vista del Gobierno ya se ha implementado con respecto a los acuerdos multipartidarios, y por otro lado una serie de acciones que están prontas para ejecutarse próximamente. Mi consulta va entonces a saber en qué medida hay nuevas medidas que tomar o no, porque desde la oposición se sostenía que el acuerdo multipartidario venía muy atrasado. ¿Qué grado de coincidencia hay en esa materia?
ER Este es un examen muy detallado del acuerdo multipartidario, de las cosas que estaban en ejecución, de las otras que venían a medio camino o estaban iniciándose. Entonces hay cosas de muy diverso nivel desde ese punto de vista. Si se coteja el acuerdo multipartidario con la realidad, la cobertura en educación inicial y en primera infancia más que nada en primera infancia, que está a cargo del INAU se ha incrementado muchísimo
Pero a su vez, el nivel de ejecución en materia de escuelas de tiempo completo, de escuelas de tiempo extendido y de liceos es muy bajo, eso lo registra la propia Rendición de Cuentas. Hay distintos niveles de desarrollo de esto, están en el balance que hizo el ministro. A su vez, el ministro anunció 42 medidas que se van a ejecutar o que están en proceso de ejecución y que incluyen el resto de los aspectos de lo que allí está.
Pero a mí me parece que hay un problema de ritmos y de énfasis. Ese es el tema clave...
EC - ...¿Y cómo se va a lograr que en la agenda de cambios que prepare el sistema de educación pública o sea el ministerio, ANEP y UdelaR efectivamente se contemplen las inquietudes que ha hecho la oposición y las que dentro del propio FA han surgido?
ER - Las inquietudes son compartidas, con mayor o menor énfasis, dentro del propio FA. Distintos sectores políticos y personas hemos planteado nuestra inquietud para saber por qué los resultados educativos son malos...
EC - ...Entonces, ¿se supone que el sistema de educación pública tomó nota de lo que se expuso ayer en el Senado y en función de esas propuestas va a elaborar esa agenda de cambios?
ER Yo creo que la agenda de cambios está bastante avanzada pero hay que trabajarla. Y segundo, si se cierran filas en torno a una agenda de cambios no solo por quienes están a cargo de la educación sino también por el propio sistema político y por otros actores, empezando por el propio presidente de la República se genera un impulso que va a hacer que esto tenga un ritmo totalmente diferente...
EC - ...¿Pero cómo juegan acá las autonomías, que es uno de los puntos delicados de todo esto?
ER Las autonomías se mantienen, se preservan. Pero en la medida en que hay una coincidencia nacional desde dentro y fuera del sistema, desde las propias autoridades del sistema hasta todo el arco político del país e incluso las demandas de los propios sectores sociales porque acá también hay muchos puntos de coincidencia con plantes de actores sociales bastante importantes esto marcha naturalmente. Entonces el problema es que se ejecute con rapidez.
Le doy un ejemplo: uno de los puntos de coincidencia total es el tema de la infraestructura. Ese tema se demoró mucho tiempo, no sé por responsabilidad de quién, pero se demoró mucho entre hacer el acuerdo entre la ANEP y la Corporación Nacional para el Desarrollo.
EC Sí, se perdió más de un año.
ER Sí, lo cual me parece increíble pero se perdió. Ahora se hizo. Y al mismo tiempo se han hecho acuerdos con las intendencias departamentales y se han hecho convenios con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Se supone que de todo eso, con los recursos que hay, sale una cosa de impacto, que es la que han anunciado las propias autoridades del Codicen. Porque ahora lo que hay que hacer es implementar y rápido.
EC Pero por ejemplo, voy a lo que fue la exposición del senador convocante, el senador Jorge Larrañaga. Allí aparecen dos proyectos de ley, uno dedicado al fortalecimiento y al protagonismo de los centros educativos de la ANEP, para que tengan mayor "autonomía" para llevar adelante una parte de la currícula, de modo de adaptarla a la realidad de sus entornos. ¿Cómo van a figurar este tipo de temas en la agenda?
ER Este tipo de temas ya viene en los planteos que se hacen, entonces hay ver hasta dónde se va, cómo se ejecuta eso. Todo el mundo es partidario de una educación universalista y diversificada, las dos cosas al mismo tiempo. Que trasmita valores generales, saberes y habilidades generales, que ahora, por ejemplo en el ciclo básico, no van a ser solamente de contenido intelectual sino que también tienen que incluir otras. Todo el mundo está de acuerdo en que la educación tiene que vincularse mucho más con el mundo del trabajo. Y el mundo del trabajo tiene características distintas según el lugar del país donde uno está, según el territorio, según si es Montevideo o el Interior, según las corrientes y las cadenas productivas que predominan en cada zona, etcétera. Entonces la parte de diversificación y de autonomía es diferente según de lo que estemos hablando. Nadie quiere que se pierda el control de parte de la conducción central, pero al mismo tiempo debe haber una ejecución descentralizada.
EC ¿Dónde se van a acordar los términos de esa "descentralización"?
ER Yo creo que va a estar en la agenda de cambios y que puede llevar a algún cambio desde el punto de vista legal, pero eso todavía no lo tengo claro.
EC Otra de las inquietudes de Larrañaga es rediscutir la forma de integración de los concejos, con un ojo crítico puesto en lo que ha sido hasta ahora la nueva participación de los representantes de los docentes, tanto en el Codicen como en los concejos desconcentrados.
ER Yo no creo que ahí esté el tema central, ese es uno de los puntos de diferencia. Me parece que el tema central pasa por otro lado, pero en todo caso estará planteado y se verá cuánto se puede avanzar o no. A mí me parece que los puntos centrales están en que se localicen las respuestas, o sea que haya más descentralización y más vínculo con los actores locales, en lo cual se viene avanzando pero se tiene que hacer a otro ritmo. Se viene avanzando por la UTU, se viene avanzando por distintos mecanismos.
Segundo, que la extensión del tiempo pedagógico, o sea del tiempo que los jóvenes están en los centros educativos, sea mucho más grande y más rápida, por lo tanto ejecutar todo lo que sea tiempo completo y tiempo extendido.
Tercero, que las autoridades del Codicen cumplan un cronograma que está en la Rendición de Cuentas para que se termine con el profesor "taxi" rápidamente, porque se van a elegir horas cada dos años. Así se irá hacia el profesor "cargo", un profesor que quedará concentrado en un solo establecimiento educativo. El cronograma incluye que en dos años se cubra todo el sistema educativo, salvo un 25% que no tiene sentido incluir porque el tipo de materias hace que sean pocas horas por institución. Entonces se debe cumplir este cronograma, y en el Parlamento vamos a estar vigilantes porque supongo que este tema va a estar incluido de pique para que esto se cumpla.
Por otro lado, se han creado comisiones y grupos de trabajo para tratar de enganchar a la universidad con la ANEP en lo que respecta a la formación docente, para terminar con el pleito histórico, de 62 años, entre Vaz Ferreira y Grompone, que separó entre el IPA y la Facultad de Humanidades. Es increíble que la investigación no esté ligada al ejercicio de la docencia. Eso apunta a la formación de una nueva institución, y se traduce en las autoridades de la nueva institución y en toda su concepción. Esto está acordado y es parte de la cosa. Está acordado que tiene que haber campus para la educación terciaria en todo el país. O sea, politécnicos que van a ser parte de la UTU, de la Universidad y de otras instituciones.
Y hay un punto sobre el que se habla pero en el que hay que trabajar muchísimo más y es la sustancia de lo que se da dentro del salón de clase. O sea, si acá hay que hacer una revisión que implique que las actividades sean más diversas y atractivas. Porque no hay una educación para jóvenes que sea atractiva y por eso los resultados son malos, no es solo por causas sociales. Creo que con los números que se dieron quedó meridianamente claro que la fractura social frente a la cual el sistema educativo ha sido el sostén más importante que ha tenido la sociedad no explica por sí sola los malos resultados. Hay países de la región que tienen la misma realidad social y sin embargo presentan resultados educativos muy superiores a los nuestros.
EC Entonces la pelota ahora queda en manos del sistema de educación pública, en este plazo de 45 días durante el cual se elaborará esa agenda. Mientras tanto, ¿el Parlamento va a dar algún otro paso?
ER Sí, el sistema público tiene que formular la agenda y tiene que mejorar la gestión, está claro, porque acá hay problemas de gestión. Por otro lado, sale respaldado en cuanto a que la agenda de cambios va a tener el apoyo de todo el sistema. La comisión de Educación del Senado paró sus actividades por la Rendición de Cuentas pero las retoma. Va a aprobar los proyectos que tiene que aprobar, los proyectos que estaban en carpeta, y tiene que hacerlo rápidamente. El montaje de las nuevas instituciones tiene que ser muy rápido, más allá de todas las comisiones que hay funcionando y del rediseño de una serie de cosas. Y si tiene los recursos disponibles, o se ejecutan o no se ejecutan.
Yo espero que con este puntapié inicial empecemos un proceso que vaya mucho más allá del propio sistema educativo. Tiene que ser un proceso que involucre a los docentes, que son actores centrales en la formulación, creación y ejecución de un proceso de cambio.
Como todo, esto va a tener idas y vueltas, habrá dificultades, pero nadie puede eludir que Uruguay tiene una gran inversión en educación, que metió el Plan Ceibal, que hizo las aulas comunitarias, que extendió la educación física, que hizo proyectos transversales como la educación sexual, etcétera. Es un conjunto de innovaciones muy importantes, Uruguay está dedicando una enorme cantidad de recursos para tratar de reenganchar a los muchachos que ni estudian ni trabajan en otro plan vinculado con todo este proceso.
Pero a pesar de todo eso, no tiene buenos resultados. Entonces, si no tiene buenos resultados en el tema central desde el punto de vista de la sociedad del futuro y del desarrollo, tiene que encararlo como sociedad y no jugar a la política menor en relación con este tipo de problemas.
Habrá concepciones ideológicas distintas dentro de los partidos, pero hay un trazo grueso que es muy compartido sobre qué cosas hay que hacer en lo medular.
***
Documentos relacionados:
Documentos presentados por el Ministerio de Educación y Cultura durante su comparecencia al Senado en régimen de Comisión General (11/10/2011)
Declaración del Senado tras la comparecencia del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, en régimen de Comisión General (11/10/2011)