Entrevistas

Ricardo Ehrlich: el sistema educativo tiene que estar "en primera línea" para lograr cambios profundos

Ricardo Ehrlich: el sistema educativo tiene que estar "en primera línea" para lograr cambios profundos

El martes se aprobó en el Senado una declaración en la que los partidos políticos con representación en esa Cámara manifestaron su "voluntad de coordinar un rápido camino político y legislativo para la mejora de la Educación". El encuentro culminó con la ratificación de los acuerdos multipartidarios firmados el año pasado y el compromiso de diseñar una "Agenda para la Mejora Educativa". En conversación con En Perspectiva, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, presente el martes en la Cámara Alta, dijo que el paso "sustantivo" que tuvo lugar en la reunión fue haber establecido "un compromiso nacional, no solo del ámbito político, para confluir en un gran Plan Nacional de Educación". En este sentido, reflexionó sobre la necesidad de que el sistema educativo esté "en primera línea" para lograr "cambios de naturaleza muy profunda". A esto añadió que "es casi seguro que la vía política" será "mucho más rápida que aquella que busca los consensos sociales, pero ambas tienen que confluir en un plan nacional". Y puntualizó: "Eso no quiere decir que esperemos el final para actuar".


(emitido a las 10.12 Hs.)

EMILIANO COTELO:
¿Estamos efectivamente ante un nuevo escenario político que permitirá instrumentar a corto plazo las reformas que la educación pública requiere?

El martes en el Senado, a partir de una iniciativa del senador Jorge Larrañaga, se dio un resultado muy interesante: después de 10 horas de debate, con la presencia en sala del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de la Enseñanza Pública (ANEP), se aprobó por unanimidad una declaración en la que todo el espectro político manifiesta su "voluntad de coordinar un rápido camino político y legislativo para la mejora de la educación". Además, se ratifican los acuerdos multipartidarios firmados el año pasado y se reafirma la necesidad de su cumplimiento. Finalmente, se establece una hoja de ruta, según la cual en un plazo de 45 días el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) debe diseñar "una Agenda para la Mejora Educativa", que el presidente de la República someterá de inmediato a consideración de todos los partidos y, paralelamente, de los actores sociales vinculados a esta materia.

Ya examinamos el resultado de ese debate con el licenciado Daniel Corbo, representante de la oposición en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP. Hoy vamos a charlar con el ministro de Educación y Cultura, doctor Ricardo Ehrlich.

Para empezar, una evaluación de la jornada del martes.

RICARDO EHRLICH:
Fue una jornada importante, de mucho trabajo, que se desarrolló en un ámbito constructivo, en el que la diversidad de opiniones fue confluyendo en un camino de acción, con la voluntad de todos los sectores y también de los sectores de la educación de buscar fortalecernos para acelerar un proceso de cambios, profundizar un camino de cambios en la educación.

EC - ¿Qué diferencia hay entre este acuerdo del martes pasado y el acuerdo multipartidario que se había firmado en 2010? ¿Qué diferencia en cuanto a resultados concretos?

RE - Los acuerdos que se firmaron en mayo del año pasado son vinculantes para el MEC, forman parte de la hoja de ruta, y en ese sentido hicimos un muy detallado análisis del avance en el marco de los acuerdos, en qué estamos en cada uno de los puntos, punto por punto fue detallado en la sesión del Senado. Allí hay luces y sombras, tiempos distintos para cada uno de los aspectos.

El paso que entiendo sustantivo que se dio con relación a ese punto es que se busca una confluencia, un compromiso nacional, no solo del ámbito político, para confluir en un gran Plan Nacional de Educación. Los cambios que requiere la educación, los cambios que requiere el SNEP, tienen que lograr un apoyo, un compromiso de la sociedad y del espacio político para concretarlos.

EC - ¿No estaba ya ese consenso?

RE - El consenso era político. Ahora entendemos que tenemos que transformarlo en un acuerdo nacional. El espacio político representa a todos los ciudadanos, representa a la sociedad, pero hay que comprometerla, hay que lograr un compromiso en la acción. Los cambios que buscamos son de naturaleza muy profunda. Tiene que estar el sistema educativo en primera línea, pero, usando algunas de las expresiones que recogí en la sesión del Senado, tenemos que blindarlo, protegerlo, asegurarlo con un compromiso nacional.

EC - La pregunta que queda es si la búsqueda de ese consenso nacional, que vaya incluso más allá de los partidos, no llevará demasiado tiempo, no terminará en un empantanamiento.

RE - El proceso está en marcha. Tenemos que acelerar, que profundizarlo, y tenemos que animarnos a subir escalones cada vez más altos. Después podemos conversar acerca de ellos. Puede haber una agenda política, que es la que vincula a los actores políticos y al ministro en primer lugar con la estructura que tiene nuestro SNEP. Tenemos que lograr un consenso, una confluencia. En ese sentido, el acuerdo en el Senado que usted acaba de resumir menciona el desarrollo de dos vías paralelas: una propuesta inicial que tiene que ser presentada por los actores del SNEP (ANEP, Universidad de la República [Udelar] y MEC), que va a ser entregada al presidente de la República, quien convocará simultáneamente a dos vías, por un lado al acuerdo político entre los partidos con representación parlamentaria, y por otro al ámbito social e institucional. Esto confluye con una de las responsabilidades que tenemos para este período, que es una convocatoria a la organización de un Congreso Nacional de Educación, en el que todos los actores –todos– tienen que estar presentes.

La doble vía seguramente corra con velocidades distintas. Es casi seguro que la vía política sea mucho más rápida que aquella que busca los consensos sociales, pero ambas tienen que confluir en un plan nacional. Eso no quiere decir que esperemos el final para actuar.

EC - Los 45 días que están empezando a correr vencen a fines de noviembre. Allí el presidente de la República convocará los dos ámbitos. Usted dice que es probable que en el ámbito político los acuerdos y las coincidencias sean rápidos. Por lo tanto, por decir algo, a mediados de diciembre existirá una lista de medidas a adoptar que cuentan con respaldo multipartidario. Paralelamente viene la discusión con los actores sociales. Pero ¿cuándo se implementan esas medidas que estén consensuadas a nivel político a principios de diciembre?

RE - Muchas se están implementando, otras forman parte de la agenda y hay que fortalecer al sistema educativo para poder asumirlas. Las medidas no van a ser nada que ya no esté arriba de la mesa. La agenda va a constituir un compromiso que va a tener que tener un calendario al lado, con fechas, con objetivos, con definiciones de emergencia, con definiciones de objetivos a largo plazo. Pienso que en torno a la agenda, matiz más, matiz menos, va a haber una rápida confluencia, eso es lo que esperamos. Nosotros mismos hemos presentado en el Senado un primer detalle de la agenda que entendíamos para este período, que dividíamos en siete u ocho problemas centrales, que usted seguramente ha visto.

EC - Sí, el documento está publicado en Espectador.com. ¿En síntesis?

RE - Por un lado, las urgencias que hacen a la inequidad social y territorial, los aspectos de calidad, los aspectos vinculados a los cambios de institucionalidad y creación de nuevas instituciones, el desafío territorial, la mirada de la educación al conjunto del territorio nacional. Para descentralizar, poniendo énfasis en el acceso a la enseñanza terciaria sobre todo. Pero más allá de eso, la educación sumándose a proyectos de desarrollo territorial, los temas de la gestión de la educación, que son centrales, la construcción de la educación pública como sistema –camino que hemos emprendido–, los aspectos de evaluación, y finalmente, no alcanza con definir una agenda de cambios en la educación, hay que definir un camino para lograrlos. La definición del camino, acordar el camino era lo que estaba presente en la preocupación de todos los legisladores en la sesión del Senado.

***

EC - El miércoles, cuando lo entrevistábamos aquí En Perspectiva, el consejero Daniel Corbo decía que la hoja de ruta que se trazó procura un blindaje político para las reformas que deben resolver el Codicen o los consejos desconcentrados. Y según recordaba, varias de esas decisiones fueron tomadas en los consejos, pero después quedaron bloqueadas por la resistencia de gremios de docentes.

Mencionó tres ejemplos. Primero, la idea de terminar en la enseñanza media con los profesores taxi, los que tienen disueltas sus horas en varias instituciones, y que por lo tanto no pueden comprometerse con ninguna comunidad educativa; la idea es pasar al profesor cargo. Segundo, la modificación del sistema de elección de horas todos los años, para que se haga con otra frecuencia y los profesores no terminen rotando de liceo permanentemente. Tercero, la modificación de la carrera docente en secundaria, para que no se ascienda de grado solo por antigüedad, sino también por concursos de oposición y méritos, que es algo que está decidido y solo pudo implementarse en primaria.

RE - No hay ninguna duda en cuanto a la importancia de esos tres objetivos. No solo están en la agenda, sino que el Codicen y Enseñanza Secundaria tienen que implementarlos, enseñanza media en general en el 2012. Se logró un paso sustantivo con la implementación de la carrera docente en primaria, se resolvió en poquitas semanas.

EC - Sí, entrevistamos al presidente del Consejo de Primaria, Óscar Gómez, que explicó los detalles.

RE - Ese es un paso sustantivo y una señal muy fuerte para nuestros maestros y para aquellos jóvenes que esperemos osen seguir su vocación docente, su vocación de maestros. El mismo camino va a ser implementado el año próximo para secundaria. Esas tres medidas son muy importantes, forman parte de un conjunto de iniciativas.

EC - Mi pregunta era cómo se van a manejar las resistencias que puedan surgir de algunos gremios de docentes, como ya han surgido, porque según el profesor Corbo estos tres intentos ya se hicieron y quedaron bloqueados.

RE - Usted hablaba de un blindaje político que es imprescindible. Blindaje político que también se necesita para aprobar iniciativas parlamentarias; hemos enviado al Parlamento una serie de propuestas que requieren los dos tercios de sus componentes. Eso forma parte del blindaje político, y además el blindaje político implica una especie de consenso a nivel nacional. Tenemos que hacer los cambios con el sistema andando; cada maestro, cada profesor en su lugar es importante. Hoy están haciendo un esfuerzo notable, muy frecuentemente tienen la visión del sistema que comparte la ciudadanía, sienten las críticas, la mirada preocupada de la sociedad y los actores políticos, y siguen adelante. Precisamos a ese maestro, a ese profesor. Con ese maestro y con ese profesor hay que hacer los cambios. Entonces, medidas claras, decisiones claras de parte de las autoridades, pero se tiene que contar con la participación de los propios actores.

EC - El consejero Corbo decía que él aspira a que con el blindaje político, con el respaldo de todos los partidos a este tipo de medidas, la "negociación" con los gremios docentes, por ejemplo, sea más sencilla, haya un peso mayor de parte de los actores del sistema político.

RE - Algunos actores le asignan mayor relevancia al blindaje político y otros le asignan mayor relevancia al blindaje social e institucional. Precisamos la confluencia de ambos. Esa es tarea central del MEC, articular esa confluencia que va a permitir que los cambios se procesen a gran velocidad. Los cambios se están procesando, se están dando, pero tenemos que aumentar la velocidad. La agenda va mucho más allá, sin cambios importantes en la infraestructura es imposible procesar los otros cambios.

En ese sentido se ha ido avanzando. Las escuelas de tiempo completo que se han creado en 2010 y 2011 son casi tantas como las que se hacían en todo un período en las etapas anteriores, y espero que se pueda cumplir con absolutamente todos los compromisos tanto en infraestructura nueva como en reparaciones. No ha sido sencillo que tome velocidad. Eso forma parte, los cambios en la gestión son también importantes para fortalecer a los propios docentes, maestros, profesores, maestros técnicos; sin ellos no se pueden hacer los cambios. Construir esa confluencia es lo que nos puede permitir acelerar.

En esa dirección también va la creación de instituciones distintas, de nuevo tipo. El comienzo de la instalación de liceos de tiempo completo ha sido muy exitoso. El liceo de San Luis está funcionando de manera muy buena con una muy baja tasa de desvinculación y es una muy buena señal. Se crearán nuevos liceos de tiempo completo el año próximo. Se va a crear un nuevo tipo de instituciones educativas. Se van a crear instituciones de educación media que van a reunir en el mismo espacio una escuela técnica (UTU) y una propuesta de enseñanza secundaria, con una progresiva flexibilidad curricular anunciando una nueva tanda de cambios.

Es una batería de medidas, no es tal o cual aislado, sino un conjunto de cambios que permita lo que necesitamos, que es un cambio estructural.

EC - Entiendo perfectamente. Está claro que la agenda de reformas va a incluir más puntos que estos que le mencionaba, pero los citaba como tres capítulos en los que se han producido inconvenientes. Entonces, la pregunta más en general es cómo se va a manejar la relación con los sindicatos, porque usted ha conocido las reacciones en estos días después de la sesión del Senado: José Olivera, presidente de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), dice que el Gobierno y los partidos de oposición "están montando un escenario de conflicto" con los docentes; y el secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Manuel Oroño, dijo: "El Gobierno empieza el partido perdiendo".

¿Cómo maneja ese tipo de reacciones?

RE - Los sindicatos son actores importantes en este proceso, de ahí el énfasis que hemos puesto en ese acuerdo social. Quiero recordarle que en el Presupuesto Nacional asignado a la educación y en particular para la ANEP se incluía una serie de renglones que tenían que ver con el rubro para salarios docentes para todo el período. Eso llevó a la firma de un acuerdo con todos los actores sociales de la educación, con todos los sindicatos. Acuerdo que tenía distintos componentes, el que se refería a aumentos salariales para el período, pero también el destino de una parte importante de la masa salarial incremental para esta etapa, para apoyar todas estas medidas, para combatir el ausentismo, para estimular la presencia docente y premiarla, para poder crear la carrera docente y desarrollar medidas como la del profesor cargo, la concentración de horas en un solo establecimiento, con horas no solo para la docencia directa sino también para un conjunto de otras actividades de apoyo a los estudiantes y desarrollo del propio docente. Sin ninguna duda, el sistema educativo que tenemos que crear tiene que estar centrado en el alumno, en el educando; el sistema tiene que ser enteramente navegable y tener en cuenta la diversidad de educandos que tenemos, de sus tiempos distintos, y sobre todo de la diversidad de educandos considerando la historia reciente y no tan reciente del país, pero el docente es una figura clave.

EC - El docente y los sindicatos de docentes, no necesariamente es lo mismo.

RE - No necesariamente es lo mismo, de acuerdo.

EC - Yo lo consultaba por reacciones de la dirigencia sindical, e insisto con el tema con un tercer punto: Daniel Guasco, representante de los docentes en el Consejo de Educación Secundaria, dice que el pacto político que se ha logrado "no tiene ningún valor legal", y el presidente de la CSEU, José Olivera, denuncia: "Estamos en un proceso de importante intervención del sistema educativo por segunda vez en la historia de la educación pública durante gobiernos democráticos", y menciona como el otro episodio la intervención de Secundaria durante el Gobierno de Jorge Pacheco en 1970.

RE - Son expresiones particularmente duras.

EC - "Los poderes Legislativo y Ejecutivo pretenden avasallar la autonomía y por tanto violar la Constitución de la República, y tenemos jerarcas en la educación, básicamente el presidente del Codicen, José Seoane, que no dudamos en catalogar de sumisos."

RE - Son expresiones duras que requieren un diálogo fuerte, firme, franco. Lo estamos manteniendo y seguiremos ese camino. Pero si me permite un comentario, y después hablamos sobre esas declaraciones: los cambios en un sistema educativo, en cualquier lugar, en cualquier latitud, son cambios que conmueven a la sociedad, atraviesan todos los sectores de la sociedad y son de enorme complejidad en todos los contextos. Estoy en contacto permanente con autoridades de la educación de nuestro continente y de otros lados, y es el mismo panorama por todos lados. En estos cambios no alcanza, como comentábamos en off hace un rato, con tener razón. No alcanza con acordar el punto de llegada a los grandes objetivos en lo que fácilmente se logran grandes confluencias. Lo que hay que acordar es el camino, hay que acordar cómo sumamos a todos los actores para transitar el camino. Tenemos experiencias con luces y sombras en la historia y en la historia reciente de nuestro sistema educativo que muestran que a veces hay propuestas de enorme valor que no logran implementarse.

EC - ¿Alude a la reforma Rama, por ejemplo?

RE - Por ejemplo. La búsqueda de consensos es absolutamente imprescindible para la transformación. La búsqueda de consensos no puede enlentecer el avance en este proceso, sobre todo cuando tenemos reales urgencias. Es urgente lograr que el conjunto de la población y los actores de la educación sientan que estamos transitando un rumbo común y que estamos avanzando en un proceso de cambios, pero hay otros cambios y otras medidas que no pueden esperar. Me refiero a los temas de la fuerte inequidad que atraviesa el sistema educativo, que se expresa en el acceso a distintas propuestas educativas y en los resultados, a los problemas de rezago, de desvinculación, que afectan a un sector importante de nuestra población.

EC - ¿Por qué menciona ese capítulo en especial?

RE - Porque ahí tenemos una cantidad de medidas a implementar, algunas que están en proceso y otras que se tienen que fortalecer, en que el sistema educativo tiene que estar en primera línea pero no solo. Se precisa implementar un conjunto de políticas nacionales adicionales y se requiere un compromiso de la sociedad. Tenemos un muy fuerte rezago y una fuerte desvinculación, tal vez ese sea de los problemas más serios de nuestro sistema de educación media, en particular de secundaria. En cuanto a esos resultados de cuántos jóvenes terminan el primer ciclo, cuántos el segundo, nos hemos propuesto terminar el período con prácticamente la totalidad de los estudiantes terminando el primer ciclo de la enseñanza media.

Estos problemas afectan a los primeros quintiles de ingreso de nuestra población. Todos los resultados –PISA y otros que tenemos– muestran que los problemas que tenemos están vinculados a los contextos socioeconómicos y socioculturales de nuestros estudiantes. Ahí tenemos que trabajar mucho. Se está hablando –lo vamos a presentar próximamente– de varias líneas de trabajo junto con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Trabajo (MTSS), el INAU, el sistema educativo en su conjunto para fortalecer la inserción, la revinculación, la integración en la vida, en la educación, la inserción, la integración por la educación y por el trabajo. Eso tiene que hacerse con el sistema educativo, pero no solo.

***

EC - El doctor Ricardo Ehrlich fue investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, profesor de Bioquímica y director del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Udelar; participó en la creación del Pedeciba, de la Facultad de Ciencias y del Instituto Pasteur de Montevideo; fue decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República por dos períodos, y fue intendente de Montevideo entre 2005 y 2010.

Hoy lo estamos entrevistando como ministro de Educación y Cultura, cargo que ocupa desde el 1º de marzo del año pasado.

Por lo que usted mismo contaba recién me queda la conclusión de que al Ministerio, que a usted en particular, en este proceso que se viene le corresponde un papel clave como negociador, en la medida en que insistía tanto en que estos cambios requieren, sí, un respaldo político amplio, pero además un consenso de los actores sociales y en particular de los docentes que tienen que llevarlos adelante.

RE - Sí, entiendo que es así. La Ley de Educación que se aprobó casi a finales del período anterior, a fines del 2008, le asigna al MEC un rol de coordinador en el SNEP. Y es el que estamos asumiendo con energía, y vamos a tener que multiplicar nuestros esfuerzos en un momento en que entendemos que se pueden producir grandes cambios. Tenemos una oportunidad notable en esta etapa para avanzar en los cambios en la educación, cambios absolutamente imprescindibles, pero sobre todo posibles. No podemos perder este tiempo, que es nuestro tiempo, para la educación.

EC - ¿Cómo vio el documento con las propuestas que presentó Jorge Larrañaga?

RE - El documento contiene una propuesta en cuanto a los procedimientos a seguir, sobre los cuales hemos conversado, y una agenda en la cual, con matices, hay una confluencia en los grandes temas que deberán ser ajustados. Se ha mencionado ya una serie de puntos, y yo hice una extensa presentación en el Senado en la que también quedaba claro que hay confluencias importantes en la agenda.

A veces nos cuesta iluminar el camino recorrido, lo que estamos haciendo, cuando estamos viendo el conjunto del problema, vemos una cantidad de sombras y tenemos una gran cantidad de preocupaciones. Pero en estos tiempos se han ido dando pasos que entiendo sustantivos y que permiten ser optimistas con relación a la etapa que nos espera. Hace un tiempo pensar en el desarrollo de la enseñanza terciaria en todo el territorio nacional era un desafío que parecía inalcanzable. Le recuerdo que uno de los primeros actos de Gobierno del presidente Mujica, a mediados de marzo, creo que el 16 de marzo, fue el encuentro con el Consejo Directivo Central de la Udelar en la ciudad de Tacuarembó, que fue leído por todos los actores como una señal fuerte, un compromiso fuerte de la Universidad con la propuesta de ese desafío territorial.

EC - El presidente Mujica llegó a hablar de la necesidad de una segunda universidad que se ubicara en el interior, coincidiendo con planteos de Larrañaga y de Pedro Bordaberry.

RE - Totalmente. Y este tema no estuvo ausente en la sesión del Senado. En este momento se ha ido procesando una serie de cambios o profundizando una serie de caminos bien interesantes. Por un lado, la Udelar y la ANEP firmaron un acuerdo histórico que consolida la confluencia de estas dos instituciones para generar nuevas cosas.

Se requiere una fuerte transformación a nivel de la formación docente, está en marcha la creación del Instituto Universitario de Educación, que requiere una ley específica. El proyecto llegará en breve al Parlamento, pero el proceso ya está en marcha. Se creó un nuevo consejo dentro de la ANEP y eso requiere una confluencia de esfuerzos y de capacidades institucionales. Se firmó un acuerdo Universidad-ANEP para la formación docente en el sentido más amplio, lo cual es el resultado de enormes esfuerzos de muchísimos actores durante muchísimos tiempo. Falleció hace poco un gran universitario, un amigo muy querido que estuvo presente en este espacio frecuentemente, Mario Wschebor, que trabajó incansablemente para esto. Se firmó ese acuerdo que va a tener consecuencias importantes.

Está en proceso un acuerdo que está por firmarse que va a llevar a definir el tránsito horizontal, un sistema de créditos entre el sistema ANEP y el sistema Udelar que va a asegurar la navegabilidad de todo el sistema educativo. Eso es de total importancia, sobre todo pensando en la formación al más alto nivel.

El desafío de llevar oportunidades de enseñanza terciaria al interior –que no es llevar al interior eso, es asociar la enseñanza terciaria a los proyectos de desarrollo del interior– está tomando este camino. Por un lado, la Universidad está consolidando tres grandes centros regionales, Este, Noreste y Noroeste, vinculados a los perfiles de los departamentos de estas regiones. Y se hizo un acuerdo con los intendentes de las seis intendencias del suroeste para definir una agenda y objetivos y propuestas para el desarrollo de la enseñanza terciaria. Esto es parte de la Udelar, con radicación de docentes, capacidad de investigación, nuevas carreras, etcétera.

Al mismo tiempo, el desarrollo de dos nuevas instituciones terciarias. El Instituto Terciario Superior es un avance, el proyecto de ley está en la mesa de los legisladores, el proceso de instalación acaba de ser resuelto por la ANEP y espero que rápidamente empiece el proceso de tránsito. También la creación del Instituto Universitario de Educación está en avance con el Consejo de Formación en Educación. Estas dos estructuras de carácter territorial se apoyan en la estructura presente en todo el territorio nacional, más la creación de algunos politécnicos y otras cosas ya previstas en el presupuesto nacional. Todo esto va a crear un entramado institucional en el que se tienen que complementar las capacidades institucionales y que tiene que ser altamente navegable, los estudiantes se tienen que poder pasear por todo eso. En ese contexto, lo que van a firmar la Udelar y ANEP próximamente tiene un enorme valor.

Como ven, son pasos cuyo logro ha determinado un trabajo enorme, no solo de esta etapa, y que está cristalizando ahora. Hay que darle mayor velocidad, no podemos demorar en estos cambios.

EC - Volviendo a los planteos del doctor Jorge Larrañaga, además de las propuestas que formuló en un documento, por otro lado presentó dos proyectos de ley. Uno de ellos apunta a modificar la Ley de Educación votada en el período de Gobierno pasado. ¿El Poder Ejecutivo está dispuesto a considerar un proyecto de ese tipo?

RE - En los acuerdos interpartidarios de mayo del año pasado se retuvo una serie de puntos para ser analizados en lo que tiene que ver con la modificación de la Ley de Educación. Uno de ellos era la modificación de la integración de la dirección del Instituto Nacional de Evaluación Educativa; estamos prontos para instalarlo, estamos esperando que se resuelva a nivel parlamentario, creo que va a salir rápidamente y espero que podamos instalar este instituto antes de fin de año. Eso estaba en los acuerdos e implica una modificación de la ley.

Hay otros aspectos en los que tampoco creo que haya dificultad para que se abran espacios de debate en esa dirección.

Un punto que preocupa a numerosos actores tiene que ver con los aspectos fundacionales del sistema educativo, con aspectos fundacionales del diseño institucional. Me refiero a autonomía y otros.

EC - El martes cuando lo entrevistábamos acá, el senador Larrañaga decía: "Hay que buscar modificaciones a la última Ley de Educación. Hay que rediscutir todo lo que tiene que ver con la representación social en la educación", o sea, el cambio que se introdujo con la nueva ley que llevó a que ahora haya representantes de los docentes en el Codicen y en los consejos desconcentrados.

RE - Hay dos aspectos. Uno que tiene que ver con la representación de los docentes, y otro que tiene que ver con los diseños institucionales. En este último aspecto, creo que siempre hay que estar abierto a revisiones, a debates y a dar el debate en la profundidad que se requiera. Sin embargo, entiendo que hay aspectos que tienen que ver con los diseños institucionales que pienso que no están relacionados directamente con los problemas que tenemos. Analizando la situación –veamos solo la del continente–, con diseños institucionales distintos los problemas no se resuelven fácilmente ni aquí ni allí. Es decir que puede haber debate y podemos adoptar uno u otro diseño institucional, pero eso no soluciona los problemas.

EC - Usted dice que en Uruguay no está ahí el problema, en la gobernabilidad de los consejos por el hecho de que ahora se introdujeron nuevos consejeros representantes docentes. ¿Ahí no hay una interferencia para las reformas?

RE - Me voy a referir a los dos puntos. Entiendo, primero, que hay que fortalecer el sistema. Tenemos que avanzar mucho para poder asumir debates de naturaleza fundacional, va a haber que pasar por eso pero hay que elegir muy bien el momento. Hoy tenemos que avanzar de manera sustantiva. Creo que el diseño institucional y las autonomías crean un problema entre los tiempos políticos, a veces las urgencias, y los tiempos propios del sistema educativo. De ahí la necesidad de lograr esos consensos que permitan conciliar esos tiempos, ese es el camino que estamos privilegiando.

En cuanto a la participación de los docentes en los consejos, tengo que dar testimonio con la mayor sinceridad, más allá de lo que pienso, que estoy de acuerdo con esa participación, entiendo que no han sido obstáculo alguno.

EC - ¿Ninguno de los problemas que tenemos en este mismo período de Gobierno, con la lentitud de implementación de medidas, viene por la participación ahora de consejeros representantes del orden docente?

RE - Todas las resoluciones del Codicen en este período han sido tomadas por consenso. Creo que hay que transformar eso en una riqueza. Admito que sea un tema de debate, podemos discutir, pero tengo que dar mi opinión con total franqueza.

EC - Larrañaga decía: "Yo no estoy abogando por suprimir la representación social, pero sí creo que hay que reanalizar la forma de esa participación".

RE - Sin duda, es lo que ha dicho. El debate y el espacio tienen que ser abiertos, también a ese nivel se buscarán los consensos. Yo tengo que dar mi opinión con total franqueza.

EC - Implícitamente usted dice que para usted, y quizás para el Gobierno, esto no es una prioridad, no es ahora, no es en este momento que tienen que introducirse estos cambios.

RE - Tenemos que tener la sabiduría de no solo agendar temas, no solo definir grandes objetivos; cuando me refiero a definir un camino pongo el acento en el calendario, definir con sabiduría los tiempos de los cambios es muy importante. Tenemos que conciliar tiempos muy distintos: los tiempos políticos, que son acotados y que imponen su propia dinámica; los tiempos de la educación y los tiempos de la evaluación de los cambios en la educación, los tiempos de la propia sociedad que en determinado momento admite cambios con una gran rapidez y en otros no; los tiempos de los propios educandos; las historias de vida de los educandos que también imponen una serie de urgencias y problemas. Tenemos que conciliar el conjunto de los tiempos. Tal vez la sabiduría mayor no radique en definir el contenido de la agenda, en el que rápidamente vamos a ponernos de acuerdo, sino en definir el calendario, poner fechas, poner en marcha el reloj para los distintos componentes.

EC - La otra discusión es si no hay que hacer cambios de nombres en los consejos. El senador Luis Alberto Lacalle acaba de pedir la renuncia de los consejeros de la educación pública: "El presidente Mujica tiene que poner en la ANEP gente que se la juegue. La mejor gestión en la enseñanza no requiere una modificación de la ley, sino gente que sepa gastar los recursos públicos. ¿Cómo vamos a tener una ANEP que ejecuta el 35 o el 40% y el resto va para Rentas Generales o el rubro sueldos?".

¿Qué dice usted sobre eso?

RE - Si me invita cerca de fin de año, analizaremos la ejecución de la ANEP. Por la información que tengo, va a llegar a ejecutar la totalidad de sus recursos en los distintos componentes.

En lo que tiene que ver con las distintas personas que ocupan lugares de responsabilidad, que son designadas, tienen que formar parte de un equipo y asumir una agenda. Creo que hoy lo central es esto último, el ajuste de la agenda, fortalecer a todos los actores en el cumplimiento de un programa general.

EC - ¿No va a haber cambios de nombres en los consejos, entonces?

RE - No es un tema sobre el cual yo pueda opinar. Lo que tiene que ver con los consejos desconcentrados es un tema del Codicen, y el Codicen tiene dos de sus integrantes elegidos por los docentes y tres elegidos con venia del Senado a propuesta del Poder Ejecutivo. Hoy se trata de buscar la confluencia y respaldar a los actores, no es un problema de nombres, es un problema de fortaleza del conjunto de los actores. El presidente del Codicen, el profesor Seoane, está realizando un enorme esfuerzo, una enorme tarea de articulación dentro de un complejo sistema. Tal vez sea la estructura nacional más compleja, más vasta y con enormes responsabilidades. Cambiar una estructura de ese tipo requiere un esfuerzo mayúsculo. Entiendo que el profesor Seoane está realizando una tarea titánica.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Contenidos relacionados:

Video de la entrevista