Los senadores Mónica Xavier (FA) y Carlos Moreira (PN) debatieron sobre el proyecto referente a órganos y tejidos
El Senado de la República aprobó el miércoles por amplia mayoría un proyecto de ley que establece que se podrá extraer los órganos y tejidos de aquellas personas que no hayan "expresado su oposición a ser donantes". La iniciativa fue impulsada por los senadores Sergio Abreu, del Partido Nacional (PN), Alfredo Solari, del Partido Colorado (PC) y Mónica Xavier, del Frente Amplio (FA). En Perspectiva reunió a los senadores Xavier y Carlos Moreira, del PN, quien se opuso al proyecto, para que debatieran sobre este asunto. La legisladora del oficialismo expresó que el principal argumento de esta medida es tener "cada vez más autosuficiencia en materia de órganos y tejidos para donación". Además, Xavier dijo: "La ley se tiene que ver como una ayuda a algo que es noble, es bueno y que vivimos con mucha más claridad cuando tenemos alguien cercano o nosotros mismos requerimos de un órgano o de un tejido que a veces no se encuentra en el núcleo más cercano". Por su parte, el legislador de la oposición dijo que si bien comparte "absolutamente el objetivo y la motivación que guía este proyecto en el sentido de querer aumentar el número de donantes", dijo que "la interpretación del silencio como aceptación" no lo convence por su formación jurídica. En este sentido, manifestó que "el consentimiento tiene que ser autónomo y expreso, que no se presuma que yo consentí si no consentí, porque de repente no estoy debidamente informado".
(emitido a las 10.10 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Unos entienden que debe prevalecer el beneficio colectivo ante el derecho individual. Los otros sostienen que la solidaridad no puede imponerse por la vía de la ley.
El miércoles el Senado aprobó por 24 votos en 27 el nuevo proyecto sobre donación de órganos y tejidos.
Esta iniciativa, promovida por Sergio Abreu del Partido Nacional (PN), Mónica Xavier del Frente Amplio (FA) y Alfredo Solari del Partido Colorado (PC), establece que "toda persona mayor de edad que, en pleno uso de sus facultades, no haya expresado su oposición a ser donante, se presumirá que ha consentido a la ablación de sus órganos, tejidos y células en caso de muerte, con fines terapéuticos o científicos".
De todos modos, el proyecto señala que "toda persona" podrá en vida manifestar su "consentimiento o negativa" a que su cuerpo sea utilizado con esos fines, y establece una serie de formas para realizar esa declaración expresa por sí o por no.
Hasta ahora, para que una persona sea donante debe hacerlo explícito firmando un documento. Hoy la ausencia de consentimiento expreso "no es interpretada de ninguna manera y traslada a terceros (familiares) la decisión acerca de la donación".
Esta iniciativa plantea una discusión interesante respecto a la solidaridad y también sobre la tensión entre libertad personal y beneficio colectivo.
Por eso, en los próximos minutos les proponemos un debate entre la senadora Mónica Xavier del FA, que es una de las impulsoras del proyecto, y el senador del PN Carlos Moreira, quien votó en contra del proyecto.
Empecemos por la pregunta básica. Senadora Xavier: ¿cuál es su principal argumento para impulsar este cambio en la normativa sobre donación de órganos introduciendo el consentimiento presunto?
MÓNICA XAVIER:
El fundamento es que tengamos cada vez más autosuficiencia en materia de órganos y tejidos para donación. La posibilidad de tener lo que una persona requiere para mejorar su calidad de vida o para prolongar su vida en materia de donación es esencial. Somos un país que va bastante adelante en materia de donación, este tema no es nuevo. Le agradezco que podamos venir con el colega Moreira a contraponer opiniones, porque lo decía en la intervención en el Senado me parece increíble que no haya cobertura, todos miramos los lugares de cobertura periodística y estaban vacíos. Pero cuando se produjo un incidente que fue algo más que una controversia de ideas, allí aparecieron todas las cámaras.
EC - Sí, este tema, y su votación en el Senado, terminó tomando estado público sobre todo por el incidente que se dio entre el senador Jorge Larrañaga y el senador Sergio Abreu.
MX - Exacto. Este tema se discutió en el año 2003 y confrontó una cámara con la otra, por eso se da la supuesta paradoja de que el senador Abreu en esta legislatura nos convoca a legislar, quien argumenta es un senador de su colectividad política, y hay solo dos votos en contra que pertenecen a la colectividad política del senador que impulsó el tema inicialmente. Esto implica un corte diferente en temas de los que la política también se ocupa y en los que no hay un posicionamiento político partidario. Acá el objeto es tener mayor autosuficiencia en materia de donación.
EC - Senador Moreira, como quedó dicho, usted fue una de las pocas voces disidentes el miércoles en la cámara alta.
CARLOS MOREIRA:
Como voz, la única; como voto, fuimos dos.
EC - Votaron a favor todo el FA y todo el PC y en el PN se dieron dos votos negativos, el de Penadés y el suyo. ¿Por qué no acompañó este proyecto?
CM - Por una serie de razones. En primer lugar, lo dije el otro día en el Senado, comparto absolutamente el objetivo, la motivación que guía este proyecto, en el sentido de querer aumentar el número de donantes, porque hay una brecha entre la demanda y la oferta de órganos, que no es privativa del Uruguay. Nuestro país es un ejemplo en América Latina, es el país que registra los mejores índices en cuanto a donantes por millón de habitantes en América Latina, y ha llegado a estar quinto en el mundo en proporción a su población. Es la primera cosa que tenemos que decir, porque tenemos una legislación que data del año 71, que fue pionera y ejemplo para todo nuestro continente y para el mundo.
EC - Uruguay y Argentina estaban primeros en el año 2010 en la lista latinoamericana de donantes de órganos, las tasas son 14,5 y 14,4 donantes por millón de habitantes.
CM - Ha variado, hemos llegado a tener hasta 19 por millón, no sé qué depende, pero varía. De cualquier modo, tenemos una excelente legislación y un sistema que funciona si bien sin duda podría funcionar mucho mejor basado en un principio rector que es el consentimiento expreso e informado. Es decir que si usted, yo y la senadora Xavier consentimos en donar nuestros órganos, esa expresión de voluntad libérrima se cumple. Pero el silencio no se interpreta como aceptación, como se interpreta en este proyecto de ley. El consentimiento es presunto, del calificado presunto duro, porque acá la familia, salvo si se trata de menores o incapaces, es simplemente informada, pero no tiene ninguna posibilidad de oponerse.
EC - ¿En qué caso?
CM - En el caso de los mayores de edad.
EC - En el nuevo proyecto.
CM - En el nuevo proyecto a la familia solo se la informa, por eso se llama consentimiento presunto duro, distinto del sistema de consentimiento presunto flexible que tienen otros países.
EC - ¿Por qué no está de acuerdo con esta fórmula?
CM - Primera cosa, la interpretación del silencio como aceptación no me convence, por mi propia formación jurídica. El consentimiento tiene que ser autónomo y expreso, que no se presuma que yo consentí si no consentí, porque de repente no estoy debidamente informado. El senador Abreu el otro día mandó hacer una encuesta en Equipos Mori a su propio costo, porque él ha vivido esto de una forma muy personal, porque tenía un tema familiar, y esa encuesta demuestra que la gente menos informada es la que menos dona, que son los sectores más bajos de la población. También hay estratificación por edades. Entonces con el consentimiento presunto corremos el riesgo de que la gente menos informada no venga a expresar su voluntad negativa, porque ni siquiera se entera del tema.
EC - Y que termine siendo obligada a donar tal vez sin quererlo.
CM - Claro.
EC - Senadora Xavier, ¿puede imponerse la solidaridad por ley? ¿Un gesto de solidaridad como este de donar puede llevarse por esta vía?
MX - Esta ley no está descontextualizada de una política que le ha dado al país esos beneficios de tener un alto porcentaje de donación, con seriedad. Esto está dentro de un tema que me parece muy importante destacar. Más allá de que existió una posición diferente expresada por el senador Moreira, este tema se viene trabajando aggiornándolo desde el punto de vista de los contenidos científico-tecnológicos, desde el punto de vista de la dotación presupuestal, también desde el punto de vista de la institucionalidad, del Instituto Nacional de Órganos y Tejidos, que es uno solo, que hoy se estudia cómo insertarlo de mejor forma en la red asistencial del Sistema Nacional Integrado de Salud, porque se pierden casos. Hay dos tipos de fugas, una que tiene que ver con gente que no está informada y que querría hacerlo y no lo hace, y otra que es que quienes deben informar en tiempo y forma, porque en esto se corre contra el tiempo ("corre por tu vida"), a veces no lo hacen y hay una pérdida.
La ley se tiene que ver en ese marco, como una ayuda a algo que es noble, es bueno y que vivimos con mucha más claridad cuando tenemos alguien cercano o nosotros mismos requerimos de un órgano o de un tejido que a veces no se encuentra en el núcleo más cercano, sino que tiene que existir esto, un instituto con todas las garantías desde el punto de vista del respeto de los derechos y las garantías técnicas.
La ley interpreta el silencio, y uno de los detalles que vale la pena colocar acá para no perdernos en el hilo de esto que ha venido siendo trabajado desde el año 2003 es la posibilidad de que la ley se va a empezar a poner en práctica al año. Le damos un año a la institucionalidad para que haga campaña y que esa cantidad de gente en torno del 13% que se manifiesta contraria a la donación pueda expresarlo. Se protege a quien está en contra de ser donante, que en general es un porcentaje que ronda el 13, el 16%. Tiene que ver con las encuestas de opinión, tiene que ver con lo que los equipos médicos relevan en las circunstancias en que hoy se realizan los transplantes, hay un núcleo de personas que decide no donar.
EC - ¿Usted dice que con este proyecto se la está protegiendo?
MX - Claro, se protege el derecho de quien no quiere hacerlo.
EC - ¿Y a usted no lo convence esa forma de protección que queda establecida, senador Moreira?
CM - No, no me convence. Además hay experiencias internacionales que avalan mi opinión. En Chile se aprobó una ley de consentimiento presunto duro, igual a esta, e inmediatamente, por lo que dijo un especialista, el doctor Curuchet, más de un millón de chilenos salieron a expresar su voluntad negativa, generó la reacción contraria. En España hay consentimiento presunto pero flexible, allí vale la opinión de la familia.
EC - ¿Cómo es el consentimiento presunto flexible?
CM - La familia tiene que autorizar, en ausencia de manifestación de voluntad se consulta a la familia. Ayer hablaba con el doctor Guido Berro, que de esto sabe y sabe, médico forense de altísimo nivel, y él me decía que por ejemplo en Francia hay consentimiento presunto duro como aquí, pero que no se aplica, que ningún médico se anima, que los especialistas no se animan, por el temor a generar ese conflicto en un momento tan especial como el de la muerte. Pongamos la muerte de un joven en un accidente de tránsito, ¿no se va a consultar a sus padres sobre si le van a extraer los órganos? Creo que esto generaría una corriente de opinión pública adversa que daría un efecto contrario al que se busca con la ley. Yo coincido con el objetivo, pero el instrumento no me parece bueno. La vigencia de la ley dentro de un año. El sistema nuestro ha funcionado bien, tenemos una buena ley, un excelente Instituto de Donación de Órganos, una articulación del sistema sanitario uruguayo. Hagámoslo funcionar mejor y démosle, en un ejercicio de comunicación social intenso, la oportunidad a toda la gente, a ver si podemos conseguir más donantes con este sistema.
EC - A los oyentes les interesa mucho el tema, lo hemos probado otras veces que lo abordamos y hoy mismo. Cuando anunciamos temprano que este iba a ser el asunto del espacio central, los mensajes comenzaron a agolparse. Tengo muchas opiniones que vienen de los oyentes. Por ejemplo, este mensaje de Isabel, que dice: "Yo estaba de acuerdo con donar órganos, pero no me agrada que una ley se apropie de algo tan mío como el cuerpo". ¿Qué dice a ese tipo de resistencia, a que la persona se imagine eso, que la ley se apropia de su cuerpo?
MX - Con todo respeto a la oyente, no es así. La oyente puede ir en este mismo momento, si no lo ha hecho previamente, a la institución sanitaria que le corresponde y pedir para dejar registrada su negativa o su donación parcial. No podemos repetir el hecho que modificamos en la legislatura trasanterior, que sea en el momento crucial en que uno está viviendo una situación de desgarro que tenga que resolver si dona o no dona. Cuando modificamos que no fuese cuando usted ingresa al sanatorio a operarse...
EC - Antes era así, la consulta se hacía cuando uno era internado. Y era muy complicado, en esas circunstancias, tener que pronunciarse. Pero eso se cambió.
MX - Se cambió para otros momentos, al alta, por ejemplo, o en otras circunstancias, uno puede ir y registrar su voluntad. El tema de algo más que la información a los familiares reedita esta situación que debimos cambiar en determinado momento, porque no es un momento en el cual uno pueda estar con las mejores condiciones para valorar lo que puede ser salvarle la vida a un congénere. Entiendo que es una manera de razonar, pero planteo la otra arriba de la mesa: si hoy todos tenemos la posibilidad de ir y decir "quiero", "no quiero", "quiero total" o "quiero parcialmente", hagámoslo, es una responsabilidad social. De ese acto tan instrumental dependen la vida o la calidad de vida de personas.
EC - Senador Moreira, ¿qué dice de este punto? Es un hecho que en Uruguay mueren personas que están en lista de espera para un transplante de un órgano porque no llega. ¿Cómo se soluciona ese déficit?
CM - Lo que decía la senadora Xavier de requerir la opinión de una persona se puede hacer perfectamente con la ley vigente. ¿Por qué no ponemos en el clásico del domingo mesas de jóvenes recabando? ¿Por qué no lo ponemos en la puerta de Identificación Civil cuando van a sacar la cédula? ¿Por qué no lo ponemos en la Corte Electoral cuando van a renovar la credencial? ¿Por qué no hacemos una enorme campaña publicitaria con este régimen, que tiene más legitimidad porque requiere la voluntad expresa de donar y no la interpretación del silencio de la nueva ley? Probemos con el instrumento legal que tenemos.
EC - De la audiencia llegaba el mensaje de Sergio, que decía: "Si no le gusta a Moreira este proyecto, ¿por qué no presenta algo alternativo? Es fácil decir no y no dar otra solución".
Usted propone que se haga un uso más intenso de la ley vigente, que se facilite mucho más, por distintas vías, en distintos ámbitos, que la gente tenga el documento a firmar para declarar que sí es donante.
CM - Claro, porque la ley vigente no es un instrumento legislativo obsoleto, fue modificada en el año 2003 y se incorporó el concepto de muerte encefálica, que permite que el procedimiento de donación de órganos comience cuando alguien todavía respira y el corazón le late. Eso agilizó mucho los procedimientos, mejoró mucho. De modo que no podemos decir que es un instrumento legislativo obsoleto, le ha faltado comunicación. Si en su programa, que es escuchado en todas partes, empezamos a insistir todos los días con este tema, si en todos los medios de comunicación empezamos a insistir y a buscar el consentimiento expreso de la gente, concienciando y diciendo cuántas vidas se salvan, cuánta calidad de vida se mejora con los trasplantes de órganos, quiero ver si de ese 14,5 no pasamos a 30 por millón. Pero tenemos que intentarlo antes de modificar la ley, porque tenemos la tentación de modificar leyes y después las leyes no se aplican, como pasa con la ley de accidentes de tránsito y con la ley de patentes en el domicilio.
EC - ¿Esa no es una solución, senadora Xavier?
MX - Hay que dar toda la información, manejarla y quitar los miedos que naturalmente existen. Hay dos miedos, dos tabúes que acompañan a la humanidad: hablar de la muerte y hablar del sexo. Cuesta mucho, nadie entra naturalmente a esos debates. La donación presunta ya existe en nuestro país, también hay que decirlo.
EC - ¿Cómo es eso?
MX - Es un avance generado en el año 2003 por el cual quien muere en una muerte violenta, que requiere pericia forense, es considerado donante presunto. Hay que garantizar no alterar la prueba, porque ahí hay una judicialización en la medida en que hay que investigar cuál fue la causa de la muerte. Eso, que había traído el debate de si pasábamos de la donación expresa a la donación presunta, o eventualmente a la donación tácita (todo el mundo dona porque nuestros órganos son un bien público), generada en el 2003, terminó enfrentando una cámara a la otra, y encontramos una transacción. Porque acá no se trata de tirar la piedra a ver quién llega más lejos, estos son temas muy sensibles, a la audiencia hay que dejarle la tranquilidad de que valoramos el tema, llamamos a expertos, discutimos y tratamos de avanzar todos juntos. En este caso no se pudo.
En aquella oportunidad, como esta modificación que estamos implementando ahora no tenía consenso en ambas cámaras, dijimos: quien pasa, producto de una muerte violenta, a una pericia forense podrá considerarse luego un donante presunto. Acá se desatan un montón de fantasías, de que cuando uno va al médico forense es prácticamente destripado, que ocurre un avasallamiento de la integridad del cuerpo. No es así. A texto expreso hay una restitución total de todos los órganos y elementos que son extraídos del cadáver. Dimos ese paso y quedó establecida por ley la muerte encefálica, que aunque el corazón lata ya no hay más posibilidades de tener una vida útil, entonces se sostiene el estado de los órganos con aparatos y eso habilita la donación. Pero nadie a lo van a agarrar en una calle, producto de un accidente de tránsito, y a partir de ahí va a ser donación. Se debe estar institucionalizado.
EC - Usted habla de los antecedentes y de cómo es la cosa actualmente. La cosa es por qué se necesita cambiar esto, por qué se necesita agregar esto de la generalización de la donación presunta.
Dice por ejemplo Santiago: "La donación de órganos es eso mismo, una donación, dar algo gratuitamente, de puro gusto, porque sí, por amor a los demás. Si me obligan a hacerlo, ¿qué cosa buena estoy haciendo? Deja de ser algo que se hace por amor y pasa a ser algo que se hace por rutina, casi por obligación. Qué manera de destruir un acto de amor. Están limitando la capacidad de la persona de ser generosa y de ser gratuita además en la práctica de una virtud".
***
EC - Senador Moreira.
CM - Comparto totalmente esa opinión, la solidaridad no se impone, y menos por ley. La solidaridad tiene que nacer de la convicción más profunda, máxime en este caso, que se trata de un acto de altruismo total. Decía la senadora Xavier "que no se desaten las fantasías malignas con esto". Yo me temo que se desatan cuando se toma el silencio como aceptación. Que la gente sienta aprensión, porque cualquier sistema de donación de órganos reposa en la confianza, la confianza es un elemento fundamental, que la gente no descrea, que no tenga ese temor "¿si me muero mis órganos adónde irán a parar?" y empiece a pensar en fantasmas. Eso es algo que tenemos que sacar. Hay que generar el sentimiento y la convicción en la gente de que esto es muy bueno, de que el instrumento de la donación salva vidas, mejora calidad de vida. Y tenemos que hacerlo con una campaña comunicacional sobre la base de la autonomía de la voluntad, porque ese es un elemento fundamental en nuestro sistema jurídico, que la gente diga que sí, pero que lo diga expresamente.
EC - Senadora Xavier, a propósito de fantasías, otra de las inquietudes que aparecen en los mensajes de los oyentes es: "Si el consentimiento es presunto, ¿la familia no tiene nada que decir?". Muere una persona y la familia se entera en ese momento de que nunca había hecho ninguna declaración en ningún sentido, por lo tanto se da por hecho que es donante y "se llevan el cuerpo" para realizar la ablación de órganos. ¿Qué contesta usted?
MX - La familia es informada. Pero si volvemos a colocar la decisión en la familia, estamos reeditando aquello de tener que tomar decisiones como esta en el momento peor. Eso no avanza, no mejora y coloca a la gente en una situación mucho más compleja. Acá se informa, se procede.
EC - La familia no tiene ninguna autoridad para impedir la donación.
MX - No puede negarla. Tampoco entra el juez acá, es diferente del presunto cuando hay una muerte violenta, ahí sí hay un juez, porque hay en juego una prueba de esa muerte violenta. Insisto, tenemos que hacer informaciones como estas, con datos, dar tranquilidad a la gente. A veces las normas consolidan una situación social preexistente, ayudan a avanzar culturalmente, a dar un paso que la sociedad puede dar. El senador hacía referencia a la encuesta de opinión pública; hay mucha gente que querría ser donante pero no hace el trámite. Y esa gente aumenta cuando se trata de la donación para un ser querido o un ser cercano.
CM - Pero esa encuesta marca una cosa muy significativa: que la gente tiene mucha más predisposición a donar sus órganos que los de sus parientes. Se duplica la predisposición negativa a la donación de los órganos de los parientes con respecto a la de los propios. Vale decir que prescindir de la opinión de la familia en estos casos es un profundo error. En los países en los cuales hay consentimiento presunto duro, como Francia, me decía el doctor Berro ayer que en ningún caso se prescinde de la opinión de la familia y se viola la ley. Entonces vamos a hacer una ley que se va a violar, porque también los médicos que vinieron a la comisión dijeron que siempre informan a la familia y le piden consentimiento, aun en caso de pericia forense. Porque en un accidente de tránsito con pericia forense, que no es autopsia, que puede ser simple reconocimiento, ¿por qué no hay que pedir el consentimiento de los familiares? ¿Qué es lo que diferencia a un joven de 19 años que muere en un accidente de tránsito de uno que muere de un infarto cardíaco o de una enfermedad cualquiera? No hay diferencia en la base. Distinto es el caso de un homicidio, cuando hay que investigar todas las pruebas y hacer una autopsia, una pericia forense. Es otra cosa.
EC - ¿No se corre el riesgo, senadora Xavier, de votar una ley que después termine incumpliéndose?
MX - Creo que no, que ese plazo de un año ayuda a todos a encontrar la vuelta de este tema, que hay que colocar en el debate sin temores y con mucha información. Uruguay tiene esas cosas de solidaridad que debemos interpretar en una norma que ayude a pegar este salto en calidad.
EC - Usted habla del plazo de un año que el proyecto prevé antes de que empiece a considerarse la donación presunta.
MX - Al año de que esté en funciones seguirá existiendo la posibilidad de que la persona registre su voluntad favorable, su voluntad contraria, o, si no lo hace, la consideración de la donación presunta.
EC - Hay oyentes que preguntan dónde se haría ese trámite para manifestar la posición negativa a la donación. El proyecto prevé distintas posibilidades: inscripción directa ante el Registro Nacional de Donantes del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos; al momento de afiliarse a una institución de asistencia médica colectiva, al gestionar o renovar el carné de asistencia que expide ASSE o al gestionar la obtención o renovación del carné de salud ante cualquier institución pública o privada habilitada; en ocasión del alta de internación de un establecimiento hospitalario público o privado; ante escribano público, sea en escritura pública o por acta notarial; ante el juez de Paz, en trámite que será gratuito, y por cualquier otro medio que la reglamentación a dictarse por el Poder Ejecutivo determine.
Se prevé una cantidad enorme de opciones para decir "no quiero ser donante".
MX - Exactamente.
CM - O sí.
MX - Y sí total o sí parcial.
EC - Pero en particular para decir no, para no quedar abarcado por esa obligación de la ley. ¿Para usted no es suficiente esto, senador Moreira? ¿No da una amplia libertad para declarar el no?
CM - No, porque uno de los argumentos que se han manejado es el de la justicia. Y yo digo: ¿quiénes van a hacer su manifestación expresa de voluntad por sí o por no? La gente más informada, la gente de nivel socioeconómico más alto, la gente con mayor educación. Está marcado en la encuesta que son esos.
MX - Ese es el corte, sí.
CM - Entonces, ¿quiénes van a quedar con el silencio como aceptación? Los menos informados, los más pobres, los que viven en el interior de la República. Porque hay una enorme inequidad en el sistema, se da hasta en la distribución geográfica de los donantes, el interior dona muchísimo menos, seguramente porque tiene menos información, porque quizás se recaba menos su expresión de voluntad. Si acudimos hasta al principio de la justicia estamos fallando en este sistema. ¿Por qué no empezamos por el principio? Tenemos una buena ley, una ley moderna; hagámosla funcionar mejor, porque los médicos decían que falla la comunicación del centro de salud, cuando hay una muerte encefálica muchas veces no se comunica, entonces falla el sistema.
EC - Este punto ya había aparecido antes, senadora Xavier. ¿Usted no entiende que hay margen para mejorar el resultado de la ley vigente?
MX - Siempre va a haber más margen.
EC - ¿Con la ley vigente hacer campañas más intensas para que la gente manifieste que sí, que es donante?
MX - Sí, eso siempre es posible. Yo creo que estamos en condiciones, como sociedad, de generar un marco mayor aún más amplio. Quiero que busquemos cuáles son las razones por las cuales alguien que quiere ser donante no se propuso en el día de ayer, en el día de hoy o para mañana ir a expresar su voluntad. Tenemos esta responsabilidad, no estamos hablando de una cosa que dé lo mismo pasar de ella o encararla, tal vez sea nuestro hijo o nuestra hija quienes mañana requieran de esa donación.
EC - Por eso, ¿el camino no es poner el tema con fuerza en la opinión pública?
MX - Esto a nuestro juicio no avasalla un derecho, coloca con fuerza el tema en la opinión pública y da un marco de protección legal. Lo que dice el senador Moreira es una realidad que estamos revirtiendo, por eso tenemos un Plan de Salud Rural, por eso tenemos la vocación de hacer un sistema de todo esto, porque la articulación permite la información en tiempo y forma.
***
EC - Este resultado que se dio en el Senado, 24 en 27, ¿qué implica?, ¿que el proyecto también será aprobado en Diputados? ¿Qué trámites prevén en la segunda cámara?
CM - La impresión que tengo, por los diputados con los cuales he hablado de todos los partidos políticos, es que la polémica va a ser fuerte y la votación va a ser muy dividida. En el Senado fue un proyecto tricolor, yo me declaré aurinegro, por primera vez en mi vida. Dos votos en contra nada más. Pero en Diputados estoy seguro, por lo que he hablado con varios diputados, de que la votación va a ser diferente. Y me parece buena la polémica, como decíamos hoy.
EC - Está claro que este no es un asunto en el que los partidos deban responder monolíticamente.
CM - No, no es un tema político partidario, de ninguna manera.
EC - Pero curiosamente en el Senado el PC y el FA estuvieron unánimemente a favor.
MX - Pese a que quien trajo la iniciativa a la legislatura fue un blanco.
CM - Sí, pero este no es un tema de política partidaria, es un tema de conciencia, es un tema ético, es un tema de salud, es un tema de vida. No creo que acá se puedan exigir fidelidades partidarias, de ninguna manera.
MX - Sin duda que no.
EC - ¿El trámite en Diputados queda para el año que viene?
MX - Sí, porque están tratando algunos otros temas. Es muy bueno que se discuta y que programas como este repliquen el debate que está sobre la mesa. Pensemos: todo aquel que no expresó su voluntad a favor o en contra de donar, ¿por qué no lo hizo? ¿Qué está esperando?
CM - Yo pienso lo contrario. No creo en el silencio como forma de aceptación, no me gusta. Generemos una conciencia colectiva y un espíritu altruista y solidario desde el alma de la gente, desde dentro de la gente, no interpretando su silencio como aceptación.
EC - Senadora, usted va a tener que trabajar para convencer a su partido para la segunda instancia.
MX - Sí, ya lo hice en el 2003 y quedamos en esa transacción de la donación presunta. Claro, hay otros ángulos desde los que hay que ver esto, por qué las personas reaccionamos frente a estas cosas de manera diferente cuando lo que está en juego es la vida o la calidad de vida de otro.
CM - Sí.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Contenidos relacionados:
Video de la entrevista