Entrevistas

Varias intendencias, como San José y Cerro Largo, aprueban medidas que prohíben parcialmente la forestación

Varias intendencias, como San José y Cerro Largo, aprueban medidas que prohíben parcialmente la forestación

Unos nueve departamentos, entre ellos San José y Cerro Largo, están adoptando medidas para impedir, al menos por determinado tiempo, la forestación de los predios que no hayan sido considerados anteriormente de "prioridad forestal". ¿Por qué los gobiernos departamentales toman este tipo de medidas? Para contestar esta y otras interrogantes, En Perspectiva entrevistó al intendente de San José, José Luis Falero, y al de Cerro Largo, el economista Sergio Botana. Por un lado, Falero contextualizó la situación diciendo que "luego de la instalación en Colonia de Montes del Plata, el tema de la forestación ha generado cierta preocupación por aquella producción tradicional del departamento que ha permitido durante todo este tiempo que seamos de los departamentos con mayor población rural". En este sentido, indicó: "Creímos oportuno y necesario que con esta medida cautelar sepamos antes de la instalación de cualquier emprendimiento de este tipo para poder analizarlo y habilitarlo con mayorías especiales, si se entiende que la categorización que debemos darle es la adecuada para este tipo de inversiones". Por su parte, Botana opinó que aun debe definirse si los efectos de la forestación en Uruguay son positivos, y que en función de eso el país debe decidir si planta o no. "Hay una enorme discusión sobre si la forestación es positiva respecto al empleo, respecto a si afecta ambientalmente el agua del subsuelo, respecto a cómo afecta a los suelos para su posterior uso en la producción de granos y a si desde el punto de vista económico es lo más rentable", enumeró el jefe comunal de Cerro Largo.


(emitido a las 10.00 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
La Junta Departamental de San José aprobó este lunes una medida cautelar que prohíbe parcialmente la forestación en el departamento.

No es el único caso, Colonia también tiene una medida que no habilita la forestación en campos del departamento salvo que el padrón tenga una extensión superior a las 100 hectáreas, y en ese caso, como está establecido en otra norma, el que quiere plantar tiene que pedir permiso en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

Y Cerro Largo ha adoptado una medida diferente.

Estamos frente a asuntos que se disparan a partir de la Ley de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que habilita a tomar estas medidas departamento por departamento y gobierno departamental por gobierno departamental.

Esto genera preocupación en el ámbito de la producción. Se ha planteado dónde está la seguridad jurídica de alguien que compró tierra para forestar, porque hay más departamentos que están en trámite de adoptar medidas similares.

Vamos a conversar con el intendente de San José, José Luis Falero, y con el intendente de Cerro Largo, economista Sergio Botana.

En primer lugar, vamos por el caso de San José, que es el más reciente.

¿Por qué el gobierno departamental impulsa y la Junta Departamental aprueba una medida cautelar para limitar el desarrollo de la forestación en el departamento?

JOSÉ LUIS FALERO:
El artículo 24 de la Ley de Ordenamiento faculta a los gobiernos departamentales a ordenar nuestro territorio. Estamos en pleno proceso de trabajo con las directrices departamentales, y está previsto que podamos aplicar medidas cautelares con respecto a aquellos temas que se vean con preocupación, que tienen que ver con la radicación de emprendimientos en el territorio del departamento, hasta finalizar estas directrices. Y no escapa a nadie que luego de la instalación en la zona de Colonia de Montes del Plata el tema de la forestación ha generado cierta preocupación por aquella producción tradicional del departamento que ha permitido durante todo este tiempo que seamos de los departamentos con mayor población rural.

JAE - En el contrato que firmó Montes del Plata con el gobierno se establece que se va a procurar que la materia prima de la planta se vaya sustituyendo por plantaciones más cercanas a Punta Pereira, en un radio máximo de 200 kilómetros, lo cual abarca parte del departamento de San José.

JLF - Esa fue la preocupación mayor: estamos dentro de ese radio de 200 kilómetros, todo el territorio está comprendido dentro de ese radio. A partir de allí tenemos que buscar, no trabar un posible desarrollo productivo, que es una posibilidad productiva más que tiene el país, pero sí tomar las precauciones para evaluar previamente si un proyecto va a instalarse en un lugar adecuado o no y si no genera un corrimiento de la tradicional cuenca lechera, que también ha permitido que muchas familias sigan hoy instaladas en el medio rural y tengan su fuente laboral y sus posibilidades económicas ya definidas. En ese aspecto creímos oportuno y necesario que con esta medida cautelar por lo menos sepamos antes de la instalación de cualquier emprendimiento de este tipo para analizarlo y habilitarlo con mayorías especiales si se entiende que la categorización que debemos darle es la adecuada para este tipo de inversiones.

JAE - Leo el decreto del gobierno departamental de San José: "Suspender el derecho a uso en todos los padrones rurales del departamento de San José con fines de forestación en cualquiera de sus aplicaciones. Se autorizará la forestación en una superficie no mayor al 8% del total de cada padrón rural, solo se podrá forestar una superficie mayor a este porcentaje como medida de excepción dispuesta por la Junta Departamental y por mayoría absoluta del total de componentes de la misma".

JLF - Eso ayuda, como bien dice allí, a tener conocimiento de lo que está sucediendo.

JAE - Vamos a ver el ejemplo de Cerro Largo. Intendente Botana, Cerro Largo está mucho más lejos de Punta Pereira. ¿Por qué su gobierno impulsó una medida cautelar parecida?

SERGIO BOTANA:
Lo nuestro es bastante anterior a toda esta cuestión que ha tomado estado público del contrato del gobierno con Montes del Plata. Lo de Cerro Largo es un tema del mejor uso del suelo, del mejor destino de la tierra, siempre en el entendido de que la tierra es un bien social y que debemos cuidar la cuestión ambiental, cuidar la producción, cuidar el trabajo y preservarlo para las generaciones futuras. En Cerro Largo se pueden plantar todas aquellas tierras que sean definidas por ley como de prioridad forestal.

JAE - La limitación es plantar fuera de esa superficie. El decreto dice que como medida cautelar la prohibición de forestar en todo el departamento exceptúa los suelos de prioridad forestal.

SB - En los suelos de prioridad forestal se permite en la medida en que el Uruguay ha definido que en esos suelos la producción más eficiente, lo mejor y que además no daña desde el punto de vista ambiental es la forestal. Entendimos que es bueno que esos suelos se foresten, que es bueno concentrar los plantíos forestales en esas zonas, pero en aquellos lugares donde no está definido si desde el punto de vista de la viabilidad económica, del empleo para la gente, de la radicación de la población y ambiental la forestación puede producir daño o no, si es positiva o no, mientras el Uruguay no lo defina, ¿para qué plantar primero?

JAE - ¿Esto no está claro? Tomando en cuenta que la Ley Forestal de Desarrollo se votó en el 86 y se puso en práctica a partir del 89, tiene más de 20 años, ¿no está claro cuál es el efecto de la forestación en Uruguay?

SB - Lamentablemente no está claro, hay una enorme discusión sobre si es positiva respecto del empleo o no, hay una enorme discusión sobre si afecta ambientalmente por ejemplo el agua del subsuelo o no, cómo afecta a los suelos para su posterior uso en la producción de granos, si desde el punto de vista económico es lo más rentable. Entendimos que Uruguay debe definir primero y plantar después, y no plantar primero para definir después. De eso se trata, no tenemos nada en contra del sector forestal, simplemente queremos hacer esta medida de preservación ambiental y de preservación de las posibilidades de empleo para el presente y para el futuro, y además tenemos la idea de perfeccionar el instrumento jurídico con medidas de aliento a la concentración de las plantaciones forestales. Cerro Largo es el departamento que tiene más hectáreas definidas como de prioridad forestal, queremos que las plantaciones se concentren en esos lugares, por obvias razones.

JAE - La superficie total del departamento de Cerro Largo es de 1.364.000 hectáreas, de prioridad forestal son 592.653, el 43%. ¿Cuánto de esa superficie ya está plantado?

SB - Ya hay más de 70.000 hectáreas plantadas.

JAE - Si seguimos la línea del decreto, quedaría una superficie de 350.000 hectáreas.

SB - Es una enorme cantidad lo que queda por plantar, entonces ¿por qué plantar en aquellos suelos que pueden ser destinados a otros usos, que pueden ser destinados a la ganadería extensiva o intensiva, a la plantación de granos? Los gobiernos departamentales tenemos que tomar la responsabilidad de definir estas cuestiones que tienen una profunda vinculación con el futuro de nuestros departamentos. Porque además la definición de territorio es una construcción social, implica una simbiosis entre la naturaleza y el hombre que solamente puede aquilatar el gobierno departamental, el gobierno en el nivel local.

JAE - ¿No estamos ante un choque de intereses y de visiones? Por ejemplo, Gustavo quiere saber si no se está avanzando sobre la propiedad privada, si no es el productor quien tiene el derecho de elegir si quiere dejar la lechería y ponerse a forestar, por ejemplo. ¿Por qué tiene que opinar la Intendencia?

SB - Todo productor, todo dueño de tierras en un país tiene responsabilidad para con el uso del suelo, no puede hacer lo que quiera con la tierra, tiene una serie de obligaciones importantes, además de pagar los tributos. Tiene obligaciones respecto a los caminos, tiene obligaciones respecto a la erosión que no puede permitir en el suelo, tiene obligaciones respecto a las formas de uso del agua. Tiene toda una responsabilidad social. Me extraña que haya gente que le dé tan amplia llegada al derecho de propiedad que permita comprometer el trabajo de las generaciones futuras, la naturaleza, la cuestión ambiental.

JAE - ¿Hasta cuándo es la medida cautelar?

SB - La medida cautelar se viene renovando permanentemente. Está hecha sobre todas esas tierras que no sean de prioridad forestal en el departamento y sobre una zona específica que es la reserva de Paso Centurión.

JAE - Ese es otro tema, el gobierno departamental quiere que esa zona sea declarada área protegida.

SB - Estamos protegiendo esa zona por la biodiversidad existente en el lugar.

JAE - En el caso de Cerro Largo se viene renovando, es una medida cautelar que va a determinar ¿qué?

SB - Cuando estén terminadas las directrices departamentales, cuando queden aprobadas por la Junta, tendremos la aprobación definitiva de este instrumento, que estamos perfeccionando. Si hubiera algunas tierras que no sean de prioridad forestal en medio de una zona de prioridad forestal tal vez haya alguna exigencia menor en cuanto al porcentaje del padrón que sí es de prioridad forestal para forestarlo. Y viceversa, cuando en zonas que no son de prioridad forestal haya un padrón de prioridad forestal la exigencia será un poquitito mayor para desalentar la instalación de un emprendimiento forestal fuera de esa zona. Esto ya pensando en el manejo del tema de los caminos, el destrozo de infraestructura, la existencia o no de servicios.

JAE - Yendo a algo práctico, un padrón seguramente tiene zonas de prioridad forestal y zonas que no lo son. En ese caso, yo compro 1.000 hectáreas y tengo el 40% de prioridad forestal, hoy solo puedo plantar en ese 40%.

SB - Claro.

JAE - En el caso de San José, Falero, ¿hasta cuándo va a estar vigente la medida cautelar?

JLF - Hasta la aprobación definitiva de las directrices departamentales. Hay un tema que no aclaramos, en el artículo 2 está establecido que esta medida cautelar no se va a aplicar a aquellos padrones rurales que antes de la promulgación de este decreto ya estén categorizados como de prioridad forestal. O sea que eso contempla a aquellas tierras, a aquellos suelos que ya están categorizados. ¿Por qué hasta la promulgación del decreto? Porque se ha tomado conocimiento de que se está en pleno trabajo de recategorización de suelos y creemos que los gobiernos departamentales tienen que tener una participación activa en esa recategorización.

JAE - Se menciona que se puede recategorizar la superficie para que a Montes del Plata se le facilite el trabajo de forestar cerca de la planta de Punta Pereira. Esta medida del gobierno departamental se da de bruces con el convenio, el acuerdo, el memorando que firmó el Estado uruguayo con la empresa. ¿Qué dice al respecto?

JLF - Nosotros lo hablamos con la propia empresa, ellos entienden nuestra preocupación y les hemos dicho claramente que de la misma forma que los proyectos son presentados ante organismos nacionales para su estudio, pretendemos que también pasen por el gobierno departamental que debe analizarlos con una óptica también social que tiene que ver con la realidad de nuestro territorio. O sea que en ese aspecto no es que nos manejemos en forma negativa, lo que queremos es analizar, de la misma forma que lo hace el gobierno central, pero desde el punto de vista local, desde el punto de vista territorial y departamental el impacto que puede generar este tipo de inversión.

JAE - ¿Por qué se termina definiendo la forestación como objeto de prohibición cuando puede haber otros sectores que están en situaciones parecidas? Por ejemplo, una pregunta que se repite mucho de la audiencia tiene que ver con la soja transgénica que se ha extendido y que muchas veces se planta arriba una y otra vez. En ese caso las intendencias ¿qué? Tendrían la posibilidad de hacer lo mismo.

JLF - Tendríamos la posibilidad. Se ha analizado también con nuestros técnicos y con las gremiales, y la posibilidad de rotación en cuanto a la producción no es la misma, la soja va rotando con maíz, con sorgo, hay una rotación permanente de la tierra que no se da en la forestación; en ese caso el cambio de producción va a llevar un tiempo mucho más importante. De cualquier manera, si surgiera alguna situación de preocupación no tenemos inconveniente en analizarla. Acá no estamos prohibiendo por prohibir, simplemente estamos previendo y tratando de tomar las previsiones del caso para que nuestro suelo sea ordenado adecuadamente desde todo punto de vista.

JAE - ¿No se da de bruces esto que toma como punto de partida cada gobierno departamental con lo que se plantea a nivel nacional, con la promoción por ejemplo de la planta de celulosa? Ya mencionamos el caso de Colonia, el caso de San José, el caso de Cerro Largo, en Paysandú están analizando algo parecido, en Treinta y Tres lo mismo. Se espera que cada gobierno tome una decisión puntual al respecto y seguramente distinta. ¿Entonces?

JLF - Más allá de las medidas que tome cada gobierno –que tenemos la responsabilidad de hacerlo, hay cierta similitud en todas estas medidas cautelares–, no es que estemos cerrando las puertas de forma definitiva, estamos buscando conocer y que no suceda, como se ha dado en los últimos tiempos en este país, que nos enteramos de que hay un padrón que está denunciado con exploración minera cuando ya sucedió. Queremos conocerlo de antemano, y no tenga dudas de que a nivel de los gobiernos departamentales la habilitación o no va a llevar mucho menos tiempo que los estudios que está realizando el gobierno nacional en cada uno de estos proyectos. No es una traba sino que puede correr en paralelo, como lo hemos charlado con la propia gente de Montes del Plata.

JAE - Pero puede ser contradictorio, en el caso por ejemplo de Montes del Plata se apunta a que vaya llevando la producción, la materia prima, a un radio máximo de 200 kilómetros de la planta, y resulta que en San José al menos por ahora, por medida cautelar, no se puede plantar.

JLF - Puede ser contradictorio o no, pero también de esa contradicción se puede desprender que hay una opinión diferente mirado desde la óptica local. O sea que también debe ser tenida en cuenta, no es la verdad única la resolución que pueda tomar el organismo nacional competente sobre el territorio de nuestro departamento mirado desde una óptica nacional y no local. Creo que ahí es que tenemos que fortalecer las responsabilidades locales que tenemos cada uno de nuestros gobiernos.

JAE - Surgen muchas preguntas, algunas inquietas con este asunto y otras en apoyo. Por ejemplo, alguien que dice: "Por fin alguien que nos defiende de la destrucción de los suelos destinados a los alimentos".

Va una pregunta puntual, intendente Botana. Siguiendo esta misma línea, ¿qué piensa sobre el metano que produce la bosta de vaca? ¿Se va a legislar? Es una pregunta que viene de Cerro Chato, de Juan Pablo.

SB - Ese es un tema que conocemos de toda la vida, que tenemos medido, que sabemos qué consecuencias tiene, las limitadas consecuencias que tiene desde el punto de vista ambiental. Estamos hablando de no comprometer el uso del suelo en un emprendimiento nuevo, con cultivos que además se hacen por varios años, en el entorno de 10 años, y después la tierra queda con consecuencias algunos años más. Entonces no podemos acceder al compromiso sin haber medido previamente las cosas. De eso se trata, es simplemente una responsabilidad con la naturaleza, con lo que Dios nos ha regalado.

JAE - ¿Qué ocurre con una empresa que hace dos años adquirió tierras en algunos departamentos, en Cerro Largo o San José, y ahora su plan de forestar se ve trabado por esta medida? ¿Hay alguna indemnización prevista?

SB - En el caso de Cerro Largo no hay ninguna indemnización prevista, cualquier empresa tiene toda una gama de usos alternativos del suelo. Se da cuenta de que si esa empresa adquirió las tierras pero todavía no tenía los permisos ambientales de la Dinama, que era el régimen anterior, también estaba en riesgo, si no tenía todavía la habilitación ya tenía una suerte de riesgo jurídico, así que no se puede hablar de nuevos riesgos ni de nuevas situaciones. Pero además lo que estamos haciendo es absolutamente razonable, hubo un cambio en la clasificación que llevó los suelos en Cerro Largo de 350.000 hectáreas de prioridad forestal a 500.000 y pico. Y a eso hay que agregar lo plantado libremente de todos aquellos otros suelos que están destinados a las producciones que el Uruguay conoce, que sabe cuánto empleo dan, que están probadas desde hace años, que tienen un progreso tecnológico acumulativo que anda en el orden del 1%, que conocemos, que lo podemos evaluar hasta a ojo, hasta camperamente. No vamos a congelar el uso de la tierra en un cultivo en el que tenemos escasa experiencia todavía en el Uruguay y escaso análisis desde el punto de vista ambiental y en los mercados internacionales, porque la forestación ha pasado por períodos de auge, pero también ha pasado por períodos de detención total. Hemos vivido en estos últimos tiempos períodos de detención total en el nivel de la actividad forestal, en el nivel del empleo ofrecido, en el nivel de la propia limpieza de los montes, etcétera, todo esto se vio altamente comprometido porque el sector en los mercados internacionales estuvo sufriendo duras consecuencias.

JAE - ¿Qué tiene que ver eso con la decisión del gobierno departamental?

SB - No podemos atar el destino de un departamento a la incertidumbre de un sector en el que tenemos escasa experiencia y que tiene este tipo de vaivenes. También es un acto de responsabilidad que los gobiernos departamentales estemos interviniendo en estas cosas, no solo con lo ambiental, también con la producción y el empleo de nuestra gente.

JAE - Da la impresión de que hay un debate de fondo que tiene que ver con la estructura del país al que se quiere ir. Por ejemplo, Gonzalo de Pocitos dice: "Ah, ¿cómo es esto?, ¿ahora tenemos tantas Dinamas como gobiernos departamentales? ¿Cada departamento va a regular en función de su parecer, de sus estudios y sus convicciones?". ¿Cómo puede manejarse esto como señal de seguridad jurídica para el inversor que viene de afuera?

SB - Ningún inversor llega a ningún país para arrasar con todo ni para hacer todo lo que le plazca. Hay cosas que respetar, a la comunidad nacional, al hombre que está vinculado a la tierra hay que respetarlo, no puede ser que el capital pase por encima de todas las cuestiones de la naturaleza y de la humanidad. No me caben esos planteos. Desde el punto de vista económico soy de cuño liberal, creo en el mercado como distribuidor y como asignador de recursos, creo que es el mejor, pero también creo que tenemos que modelar el mercado frente a determinadas cosas. Y además tenemos que analizar ese tipo de mercados en los cuales la actividad económica se extiende por períodos mayores de un año. Allí actúa una forma de mercado que es absolutamente diferente de aquello a lo que estamos habituados.

JAE - Pero resulta que estamos frente a 19 regulaciones distintas, se va hacia eso.

SB - No, no estamos frente a 19 regulaciones distintas, estamos frente a una regulación nacional y frente al respeto a los individuos de cada porción del territorio con sus diferencias, que tenemos y que hay que respetarle a cada individuo, esté en el lugar del territorio que esté.

JAE - Intendente Falero, en función de todo esto, ¿cómo ve el volumen de inversión que se da en el sector agropecuario por ejemplo en el caso de la forestación con esta medida?

JLF - Creo que no va a tener un cambio significativo en el sentido de que debemos respetar las realidades de nuestro suelo, que no son las mismas en todo el país tampoco. Y el aporte que podamos hacer desde el gobierno departamental puede significar también un apoyo a la decisión que llevará adelante el Poder Ejecutivo cuando determine y recategorice ese suelo. Estamos abriendo una instancia de diálogo y de consulta a lo local, de lo que somos fervientes defensores. Además las experiencias que tenemos con algunos organismos del Estado, fundamentalmente en el tema de la explotación minera, no son muy buenas, hay decisiones que de repente se manejan a nivel país pensando en el territorio como un territorio con características únicas y no es tan así. En ese aspecto hemos tenido algunas diferencias y por lo menos queremos ser escuchados. Y una de las formas de que nos escuchen es utilizar esta posibilidad que nos da la ley de ordenamiento, que queremos poner en práctica, no para trabar sino para colaborar con una matriz productiva país ordenada de acuerdo con la realidad de cada departamento.

JAE - Si me permiten, vamos a conocer la visión del sector privado sobre esto. Edgardo Cardozo, gerente general de la Sociedad de Productores Forestales, consultado por En Perspectiva, decía lo siguiente:

(Audio Edgardo Cardozo.)

"Con hasta un 5% de la superficie forestada el sector forestal es uno de los tres sectores que están generando mayores ingresos reales por concepto de exportación, de distintos productos forestales. Ha sido el sector forestal el que ha recibido las mayores inversiones en el país. Quiere decir que es una actividad que realmente es sustentable, que ha contribuido con el desarrollo económico y social del país. Y que si lo llevamos directamente a ese productor individual del que hablábamos hoy, a ese productor que tiene suelos más pobres o menos profundos, por ende que está sí o sí condicionado a tener una producción ganadera más extensiva sin otras alternativas, se le está impidiendo a esa persona tener una actividad productiva y económica que le signifique mayor rentabilidad. Eso realmente creo que en este caso los gobernantes del departamento de San José no lo tuvieron en consideración, por lo menos no con la suficiente profundidad".

(Fin.)

JAE - Intendente Falero, ¿qué dice al respecto?

JLF - En ese aspecto discrepo en el sentido de que no fue tenido en cuenta. Insisto, hemos tenido en cuenta todo, la importancia que tiene la forestación a nivel país, también a nivel departamental, ¿por qué no?, pero insisto en que tenemos la necesidad de opinar. Y cuando aparece una inversión no es nada descabellado que previo a cualquier autorización de inversiones de este tipo también tengamos la posibilidad de analizarlo internamente, localmente, más en profundidad, más cercano a la realidad del lugar y no desde una óptica nacional. Por eso insistimos en que no es una traba sino simplemente un aporte desde lo local a una decisión nacional que entendemos necesaria, a tener cuenta en el momento de tomar decisiones futuras.

JAE - Yendo a la génesis del asunto, esta Ley de Ordenamiento Territorial, la 18.308, en el capítulo 5, el artículo 23 dice: "El intendente elaborará y someterá los instrumentos del ámbito departamental a la Junta Departamental respectiva para su aprobación, sin perjuicio de la iniciativa legislativa que a esta corresponda". Y hace referencia a la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Algunos dicen que son muy amplios los poderes que se le dan a las intendencias. ¿Cómo hay que imaginar, intendente Botana, el escenario futuro a raíz de la aplicación de esta ley?

SB - Los departamentos queremos progresar y hacerlo de modo equilibrado, con crecimiento económico y respeto a la naturaleza, preservación de nuestros recursos para el futuro, todo tipo de recursos. En el caso de Cerro Largo, a la escasa sabiduría que podamos tener en el Ejecutivo departamental hemos sumado los aportes de todos los sectores políticos y de todos los sectores ciudadanos representados en la Junta Departamental, y también el conocimiento vastísimo que tienen los vecinos de cada zona, que son los que más conocen pero además los que en el día a día tienen los beneficios y los sufrimientos de la vida en cada lugar. De ese modo hemos hecho el diseño de una estrategia de crecimiento departamental que tiene dentro de su ordenamiento muchos alientos, y el aliento a la actividad forestal en las zonas que son de prioridad forestal, donde el Uruguay claramente ha definido que lo más eficiente, que el mejor destino de la tierra, que el mejor uso del suelo, desde el punto de vista ambiental y desde el punto de vista económico, es el sector forestal. Y hemos decidido preservar para otros sectores otro tipo de espacios.

JAE - ¿Por ejemplo? ¿Para qué otros sectores se han reservado áreas, o apunta la Intendencia?

SB - Para los sectores ganaderos, tanto de carne como el sector lechero, como también para los sectores agrícolas, especialísimamente para el arroz, que ya tiene una vasta tradición en el departamento y del cual Cerro Largo es un cultivador viejo e importante, pero también para todos estos otros cultivos que por razones de costo de fletes no estamos produciendo debidamente. Estamos alentando la producción de otros sectores mediante la creación por ejemplo de la hidrovía de la laguna Merín para ver si podemos conseguir el corrimiento de la frontera agrícola y empezar a cultivar otras cosas, generar valor agregado, generar empleo, como producto de la producción agrícola y de la industrialización de los granos.

JAE - Podría ocurrir que Cerro Largo diga "no quiero que se plante aquí nada transgénico" y que San José sí lo habilite.

SB - Eso podría ocurrir y sería respetar a la gente que en determinadas zonas del territorio está allí trabajando, viviendo y comprometiendo su vida. Pero no hay que pensar que la gente va a hacer ningún tipo de locuras, la gente quiere incorporar todos los sectores que le puedan dar riqueza, que le puedan dar provecho, que puedan mejorar sus condiciones de vida. Lo que no quiere la gente es incorporar sectores que pongan en riesgo estas cuestiones en el presente o en el futuro y dañar el ambiente, ese campo, ese arroyo, ese lugar que es tan querido para el que vive allí, para el que lo siente. Si usted recorre Montevideo se va a encontrar con enormes daños hechos sobre corrientes de agua. Eso también sucede en el interior y no queremos tener mil Pantanosos en el Uruguay, no queremos tener ese tipo de fenómenos, y los tenemos, tenemos gravísimos problemas que no están tan a la vista de la gente. Pero esos son casos extremísimos, estamos hablando sencillamente de equilibrar las cosas, le estamos diciendo a la forestación: "Señor, lleva plantadas 60.000, 70.000 hectáreas en el departamento de Cerro Largo y tiene lugar para plantar 500.000 más, ¿por qué tiene que venir a plantar en estos lugares que queremos preservar porque el Uruguay todavía no definió si su sector es desde el punto de vista ambiental, económico y social el de mayor sustentabilidad?".

JAE - Lo que pasa es que los predios no son homogéneos, seguramente cualquier inversión que se haga en tierras va a depender del porcentaje de aptitud forestal que tenga ese predio.

SB - Ahí está, y si tiene más del 50% lo plantará, y si no, no.

JAE - No le va a servir, y mirará a otro departamento si le permite plantar.

SB - Claro, estas cosas son las que están presentes. Cerro Largo no va a dejar esas tierras ociosas, las va a llenar de granos o de ganado, estamos buscando la mejor alternativa para el uso de los suelos.

***

Transcripción: María Lila Ltaif