UTE espera informe sobre origen del masivo apagón

El directorio de UTE espera el informe técnico sobre la causa de la falla eléctrica ocurrida este miércoles a la tarde, que determinó un gran apagón en el sur del país.
El director José Garchitorena dijo a El Espectador que está claro dónde ocurrió la falla, pero no cuál fue el origen, habiendo hasta ahora solamente versiones en torno a un posible incendio.
Por su parte el director de la Ursea (Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua), Max Sapolinski, dijo que el organismo podrá recibir reclamos de clientes que se hayan visto perjudicados, e incluso, obligar a UTE a resarcirlos.
A su vez el director de la ONG "Causa Común", Gabriel Barandiarán, instó a los consumidores a reclamar, pero a no exagerar el reclamo. Puso como ejemplo que si lo que se rompió fue la fuente de la computadora, no hay que reclamar por toda la computadora sino solamente por la fuente.
Pero hay otros perjuicios difíciles de calcular. Lo que se vivió este miércoles en Montevideo y en los departamentos del sur, hizo colapsar varios servicios.
Al producirse el apagón quedaron fuera de servicio los semáforos, en muchas oficinas se cayeron los sistemas. Esto ocasionó que la atención al público se interrumpiera. Por ejemplo en bancos, o en oficinas públicas. Muchas personas que estaban creando documentos en la computadora perdieron el material tras el corte de energía.
El director de Ute, José Garchitorena, dijo que se sabe dónde ocurrió la falla eléctrica, pero todavía están esperando los informes técnicos para saber qué pasó:
"Esta claro de momento donde se originó la falla, ahora bien, porque se produjo no tenemos aún una confirmación oficial de si fue producto de un incendio, de altos calores en la línea, etc. Esta confirmado que fue en la planta de transformación 500kw a 150kw en la zona del anillo perimetral de Montevideo. Ahí actúan, a raíz del cortocircuito generado, las protecciones de UTE para permitir que la energía que se produce no deje de ingresar y apaga las centrales térmicas. Eso fue lo que produjo el pestañeo; posteriormente el sistema hace ingresar la energía".
Si bien el jerarca lamentó lo que pasó este miércoles, se mostró satisfecho por la respuesta que dio UTE ante el desperfecto:
"Si algo positivo tuvo este hecho inusual es que el sistema funciono porque la falla se ubicó, el sistema de protecciones de UTE funcionó inmediatamente y eso es positivo. Enseguida ingresaron las hidroeléctricas a trabajar y el servicio se empezó a recomponer y para la magnitud del problema que tuvimos, los servicios se restablecieron rápidamente".
Otro tema son los reclamos que puedan hacer los clientes que se vieron afectados por el apagón. Ante esto Garchitorena dijo lo siguiente:
"Esto no deja de ser habitual, UTE siempre ha respondido en situaciones de este tipo. Los clientes reclaman al 1930 o van a las oficinas comerciales de UTE para reclamar por sus equipos dañados. UTE analiza el reclamo, verifica y si realmente la rotura pudo deberse a la falta de energía y actúa en consecuencia. Este es un trámite, no es ir, reclamar y cobrar. UTE evalúa y generalmente atiende ese reclamo cuando existen los elementos que marcan que el desperfecto se produce por la falla".
Consultado por El Espectador, el presidente de la Ong "Causa Común", Gabriel Barandiarán, relató cómo debe hacerse este tipo de reclamo:
"Lo primero es reclamar porque tenemos derecho como consumidores. El reclamo debería ser lo más fundamentado posible, uno debe tener la mayor cantidad de argumentos para que el reclamo prospere. Detallar que perjuicio le provoco la situación y que el técnico detalle por escrito el costo de la reparación y que la causa probable de la rotura este vinculada a una sobrecarga de tensión efectuada en determinada fecha".
Además del reclamo ante UTE, también se puede recurrir a la Ursea, la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua:
"Los consumidores no nos tenemos porque quedar con esa opinión de UTE solamente, si después de 15 o 30 días alguien no ha visto resuelto su reclamos satisfactoriamente hay un organismo que es la Ursea que tiene la función de actuar en defensa de los consumidores y controlando a las empresas proveedoras de electricidad, en este caso la UTE. Cualquier reclamo que se haga a UTE por este u otro caso puede ser elevado a la Unidad Reguladora para que opine también y establezca responsabilidades".
La Ursea, por su parte, también se refirió a este tema y su director, Max Sapolinski, brindó a El Espectador un panorama del proceso:
"En el caso de incidentes de estas características se analizarán los sucesos con posterioridad y en caso de que esté dentro de la normativa vigente se procede a establecer montos que UTE debe restituir a los usuarios", concluyó el jerarca.