Entrevistas

Jorge Venegas: el Gobierno apunta a que no exista ninguna manera sutil de venta de tabaco

Jorge Venegas: el Gobierno apunta a que no exista ninguna manera sutil de venta de tabaco

En el Día Mundial Sin Tabaco, celebrado el jueves, el Gobierno presentó un proyecto de ley que prohíbe totalmente la publicidad de cigarrillos. Entre otras cosas, restringe esa publicidad en el interior de los puntos de venta (en bares, almacenes y supermercados) e indica que las cajillas no podrán colocarse en estanterías o cualquier tipo de dispensador que esté a la vista del público. Según cifras divulgadas ayer, en Uruguay mueren 14 personas por día a causa de enfermedades derivadas del tabaco; las advertencias publicitarias que se implementaron en los paquetes de cigarrillos estimularon al 44% de las personas que vieron esas imágenes a pensar en dejar de fumar; y desde que se iniciaron las políticas antitabaco descendieron un 22% los infartos de miocardio. Para conversar sobre este asunto, En Perspectiva entrevistó al ministro de Salud Pública, Jorge Venegas.


(emitido a las 8.37 Hs.)

EMILIANO COTELO:
La publicidad de cigarrillos y tabacos, que ya estaba muy restringida, ahora será lisa y llanamente prohibida en cualesquiera de sus formas, incluso las indirectas. Pero además los kioscos, bares o almacenes no podrán tener a la vista del público las cajillas de cigarrillos; solo se les permitirá mostrar una lista con esos productos. Es más: se prohibirá la elaboración o venta de alimentos, golosinas, juguetes y otros objetos que tengan forma de productos de tabaco, por ejemplo cigarros de chocolate.

Estas disposiciones forman parte de un anteproyecto de ley que presentó ayer en el Parlamento el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, como parte de la celebración del Día Mundial Sin Humo de Tabaco.

Agrego algunas cifras que se divulgaron ayer. En Uruguay mueren 14 personas por día a causa de enfermedades derivadas del tabaco. A su vez, las advertencias publicitarias que se implementaron en los paquetes de cigarrillos estimularon al 44% de las personas que vieron esas imágenes a pensar en dejar de fumar. Y desde que se iniciaron las políticas antitabaco descendieron un 22% los infartos de miocardio.

De todos estos temas vamos a conversar con el doctor Jorge Venegas, ministro de Salud Pública.

JORGE VENEGAS:
Gracias por estar en esta radio, que le comentaba que la escucho de mañana, es lo primero que escucho todas las mañanas y para mí es una satisfacción y lo tengo que decir públicamente: me gusta mucho el profesionalismo con que se trabaja en la radio. Sigo bastante la información en salud, la monitoreo y me parece que los temas son muy bien tratados, porque, como le comentaba, cuando uno trabaja en salud, trabaja con una sensibilidad diferente. En este caso del tabaco los datos que usted está dando son correctos, son muy correctos, y el papel que nos cabe a nosotros es liderar un proceso en la lucha antitabáquica, lo que significa liderar un proceso no solamente desde el punto de vista del Ministerio de Salud Pública (MSP), yo le diría como una política nacional.

EC - Es bastante claro que este tipo de medidas que se han estado aplicando cuentan con un consenso muy amplio no solo en el sistema político, sino también en el conjunto de la población. Eso se ha visto, se ha constatado.

JV - Sí, lo dejaremos después para los sociólogos o los antropólogos o la gente que estudia el comportamiento humano, pero el impacto que tuvo la aplicación del convenio marco en una ley antitabáquica en el 2007 fue muy importante. Y también hay que ir para atrás, el convenio marco fue firmado el 21 de mayo de 2003, en la época del doctor Batlle, por lo tanto también es una política que se va construyendo a lo largo del tiempo.

EC - Ahí se dio el primer paso, efectivamente.

JV - Se aprueba el convenio marco de la OMS. Fíjese que es un dato que no hay que atribuir a un proceso único, hay que atribuirlo a un proceso general de todo gobernante preocupado por un tema de la salud como el uso del tabaco inadecuado.

EC - Vayamos a este anteproyecto de ley que lo que hace es modificar el artículo 7 de la ley 18.256 de control de tabaquismo, para prohibir las pocas formas de publicidad de tabacos que todavía estaban habilitadas, básicamente en los puestos de venta, pero además para sacar a los cigarrillos y tabacos de la vista del público en esos lugares de venta. La primera pregunta es por qué se da este nuevo paso ahora, en este momento.

JV - Primero, lo hicimos en el marco del aniversario de la lucha antitabáquica. Lo tendríamos que haber hecho antes.

EC - Se había anunciado en febrero.

JV - Pero estuvimos trabajando, auscultando a la población, al sistema político, tuvimos encuestas que nos decían que es importante ir a una ofensiva, porque estamos notando también, y es un dato muy importante, que la ley provocó el impacto primero, pero cuando las tensiones dejan de existir aumenta la prevalencia, y estamos viendo que la prevalencia está aumentando en algunos sectores importantes.

EC - En jóvenes, concretamente.

JV - En jóvenes y mujeres. Entonces la prevalencia de la enfermedad respiratoria en jóvenes y el acceso al hábito del tabaco tienen que tener una respuesta desde el punto de vista de la salud pública. Y también está el punto de que las empresas de tabaco han extremado sus formas de sobrevivir y vender el producto. Y usted observará –que es un buen observador siempre– en los kioscos, a la salida del shopping o de los freeshops, etcétera, que las bolsas de plástico no tienen la marca, pero tienen características que identifican al tabaco. Y esa también es una forma de insinuar.

El último dato que tengo, de hace dos días, es de una experta en tabaco de Estados Unidos, que asesora a la ministra de Salud, que nos decía que la iniciación en el tabaco en Estados Unidos comienza alrededor de los 15, 16 años; y en nuestro país a los 12 años. Entonces, ¿no será un tema también de inducción? Por lo tanto tenemos que trabajar en la educación, en la prevención y en la promoción, pero también en el ámbito publicitario. Por eso es importante esta medida, esta medida está dentro del contexto de la ley, no estamos inventando nada nuevo.

EC - ¿Por qué esa aclaración?

JV - Porque la excepcionalidad estaba en el artículo 7.

EC - El artículo 7 tal cual está vigente hoy dice:

"Prohíbese toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco por los diversos medios de comunicación, radio, televisión, diarios, vía pública u otros medios impresos.

Se exceptúa de lo dispuesto en el inciso anterior a los locales donde se expendan estos productos. El decreto reglamentario establecerá las condiciones...".

JV - Esa es la excepcionalidad que estaba, tenemos que trabajar sobre ella. El convenio y la ley nos permiten trabajar y abolir eso, porque uno de los factores que inciden es el acceso a la publicidad, muy veladamente, recuerde que las industrias también tienen sus estrategias. Nosotros no estamos en contra de las empresas en general, pero le doy un dato que es importante que lo maneje la opinión pública: por más fiscalización, incluso multa, las empresas pagan una sobrecuota para que se pague esa multa. Entonces ¿qué tenemos que hacer? Trabajar sobre la ley y encomendar, sobre todo desde el punto de vista del trabajo que nos confiere la salud pública, de cuidar la salud de la gente. Este es un dato importante, un dato no menor, porque también está la discusión sobre la libertad de comercio, etcétera. Esto fue el pretexto que tuvo la Philip Morris en el pleito que hoy tiene el país con esa trasnacional del tabaco.

EC - Vamos al texto, que es una modificación del artículo 7 de la ley 18.256 y que tiene dos partes. Veamos la primera:

"Prohíbese toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco.

Asimismo queda prohibido:
A)    El uso de logos o marcas o elementos de marca de productos de tabaco, en productos distintos al tabaco. El término ‘elemento de marca’ comprende el aspecto distintivo, el arreglo gráfico, el diseño, el eslogan, el símbolo, el lema, el mensaje de venta, el color o combinación de colores reconocibles u otros indicios de identificación de cualquier marca de producto de tabaco o que lo representen.
B)     El uso de marcas o logos de productos distintos al tabaco en productos de tabaco.
C)     La elaboración o venta de alimentos, golosinas, juguetes y otros objetos que tengan forma de productos de tabaco.
D)     La colocación de marcas, logos o elementos de marca de productos de tabaco en juegos, video juegos o juegos de computadora.
E)     El uso de dibujos de tipo animado en envases de productos de tabaco".

¿Qué es lo que se busca entonces? Parece obvio, pero por las dudas sería bueno desarrollarlo.

JV - Uno de los aspectos es el consumo. Habría que hacer una lectura pormenorizada de todos los incisos, pero en general esto tiende a que no exista ninguna manera sutil de venta. Hubo algunas insinuaciones de presentar el tabaco como light, fresh o lo que usted quiera, pero de cualquier manera el producto nocivo estaba presente, lo podemos reformular, pero los químicos nos han dicho que todos llevan los mismos productos de veneno del tabaco. Incluso hay estudios de poblaciones –no le voy a mencionar el país– donde determinados grupos culturales son muy afines al mentolado, por ejemplo, entonces introdujeron el tema de cigarrillos mentolados; en el fondo lo que único que se hace es ponerles algo de mentol a la nicotina y los productos derivados de la nicotina, lo cual también es una forma muy inteligente de venta.

¿Qué tenemos que hacer nosotros? Principalmente cuidar la salud de nuestra población. Está más que archiprobado que el tabaco es muy nocivo para la salud, usted daba algunos datos importantes, el impacto que ha producido en el ámbito de la salud y la repercusión biológica en nuestros ciudadanos. Entonces, ¿qué tenemos que hacer con el tema del tabaco? ¿Simplemente prohibirlo? No, yo diría que hay que hacer un proceso, hay que trabajar con la población.

EC - Enseguida quiero preguntarle sobre eso, pero antes, para terminar de entender, yo leí la enumeración de lo que queda prohibido, está claro que se procura que no se pueda hacer publicidad ni de las formas más indirectas, se bloquean todos los caminos, pero se llega incluso a prohibir "la elaboración o venta de alimentos, golosinas, juguetes y otros objetos que tengan forma de productos de tabaco".

JV - El hábito se adquiere así.

EC - Parece exagerado esto, el cigarrillo de chocolate, por ejemplo.

JV - Por ejemplo, una de las cosas que la sociedad está discutiendo, no solo en el Uruguay, en general en el mundo, es la violencia; usted sabe que el hecho de tener armas, juguetes o juegos bélicos produce hábitos de ciertas caracterizaciones de violencia. El tabaco es igual, si usted tiene una pipa para jugar o un chocolate que aparenta un tabaco, eso también crea el hábito del tabaco. Con esto no estoy diciendo que no tenemos que leer o estudiar el tabaco en función de las culturas, pero el hábito también se adquiere mediante el simbolismo. Yo no soy epistemólogo, pero los semióticos, los epistemólogos estudian eso y nos han dicho: cualquier forma que insinúa. Y de muchas formas se han relacionado el tabaco y otras adicciones con el éxito, y no es así.

Es muy silencioso el uso del tabaco, el infarto de miocardio y la acumulación es así, tenemos que hacer una gran reflexión y ayudar a todos aquellos que fuman, porque independientemente de toda la publicidad, el 0800 que tenemos, las clínicas antitabáquicas, hay un tema que es exclusivo: la persona. Cuando uno trabaja con el tema del tabaco siempre hay una definición personal: "voy a dejar de fumar". Le cuesta mucho tanto a aquel que fuma moderadamente o como al que fuma mucho. Pero es una decisión personal. Por lo tanto el hábito se adquiere por el medio, por eso este tema, por eso la trascendencia que tiene esta temática.

EC - Vayamos a la segunda parte del proyecto o del artículo en su nueva redacción:

"Asimismo prohíbese la exhibición de los productos de tabaco, sus derivados y accesorios para fumar en dispensadores y cualquier otra clase de estantería ubicada en los locales donde se expendan los productos de tabaco. En dichos locales solo se permitirá la colocación de una lista textual de los productos de tabaco que se expenden con sus respectivos precios y deberá exhibirse la información del Ministerio de Salud Pública que advierta sobre el perjuicio causado por el consumo y por el humo de los productos de tabaco, de conformidad con la reglamentación que el Poder Ejecutivo dicte al respecto".

O sea que ya no se podrán ver las cajillas de cigarrillos.

JV - Los dispensarios eran muy, muy bien hechos. No salía la marca, pero estaban todas las cajillas ahí vistas y con colores. Es una estrategia, nosotros tenemos que combatir estas estrategias.

EC - ¿Esta prohibición también existe en otros países del mundo? Porque son medidas muy radicales las que se están adoptando, es segregar por completo al cigarrillo, hacerlo desaparecer, no 100%, pero desaparecer de la visibilidad, no existe más.

JV - Va a ser todo un proceso largo porque también está todo el tema del tabaco ilegal, el contrabando del tabaco; uno, observador mediano, va a una feria y ve alguien que pone un estantecito y vende. Ese es un rubro desde el punto de vista de la ilegalidad total. En algunos países...

EC - ¿Se ha llegado a este extremo?

JV - Sí, Australia, por ejemplo, está prohibiendo todo, incluso el pictograma es mucho más elocuente que el nuestro, hay una lucha muy importante. Le comento que no solo somos nosotros, más allá de que estamos reconocidos como un país líder en el tema, también Noruega, Australia, Inglaterra, Canadá están dando una lucha muy importante. Y en algunos países del mundo donde los productores son formadores de materia prima tienen dificultades legales e incluso culturales. Creo que Uruguay es un símbolo muy importante desde el punto de vista de las referencias. Pero cada país ha funcionado según su propia cultura e idiosincrasia.

***

EC - Yo le preguntaba si la medida de prohibir la exhibición de la caja de cigarrillos en los puestos de venta ya está vigente en otros países del mundo, usted señalaba que sí, y hay oyentes que hablan de medidas más drásticas que las de Uruguay, que ya son bastante drásticas, que están aplicándose hoy. Por ejemplo, nos cuenta Fer que en este momento en España se está prohibiendo fumar en la playa, un espacio abierto.

JV - Le comento que la ley de Australia prohíbe fumar dentro de los autos, espacio bastante personalizado.

EC - Hay oyentes que plantean si no se debería prohibir fumar también en algunos espacios abiertos donde se producen concentraciones de gente, por ejemplo las paradas de ómnibus. Y si no se debería prohibir fumar en la puerta de un hospital o de un sanatorio.

JV - No me lo diga a mí, yo como ministro cuando bajo a tomar el auto oficial o me voy a mi casa veo funcionarios de mi ministerio fumando. No es una buena imagen, e incluso uno lo ve en la esquina de los hospitales. Pero es un tema que va a la decisión personal, nosotros tenemos que hacer todo lo posible dentro de lo que nos permite la ley. Una de las cosas que sirven es la ley, pero después está el comportamiento individual, y en el comportamiento individual hay que ser muy cuidadoso, personalmente creo que en el cuidado personal no hay que hablar solamente del insumo propiamente, o de la droga o del tabaco, sino de las personas.

***

EC - Ayer el diputado del Partido Independiente Daniel Radío, médico, y quien recibió el proyecto que usted llevó, comentó a Montevideo Portal la importancia de acompañar la prohibición con más información a los consumidores. Incluso se manifestó en contra de las advertencias sobre los perjuicios que ocasiona fumar que actualmente se incluyen en las cajas de cigarrillos. Dijo: "Los pictogramas no son información sino que son terrorismo, al consumidor se lo convence con información y no con terrorismo". ¿Qué opina al respecto?

JV - Es una visión interesante, justamente hemos hablado ayer con el doctor Radío cuando tuvimos la presentación del proyecto de ley; él es el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, este tema lo hemos conversado muchas veces. Yo creo en el impacto que produce el verse en el presente y ver el futuro. Puede ser, hay que estudiarlo mucho más, pero es la fórmula que tenemos hoy y que han manejado los países que estamos en la lucha antitabáquica.

EC - La pregunta puede ser cuáles son las políticas complementarias, las acciones complementarias.

JV - Lo fundamental no es la ley y la forma en la cual se expresa, con todo lo que significa el artículo 7, sino la conducta individual. Muchas veces trabajamos o hacemos todo un análisis en torno a la materia prima, las adicciones legales o las ilegales, y yo creo que hay que trabajar también en el ámbito del comportamiento de las personas, de todos nosotros. El comportamiento humano es muy complejo, pero además hay determinadas formas en las cuales se crean los hábitos. Si hay un hábito interesante de estudiar es el de consumo de tabaco en función de la cultura, por ejemplo. La cultura hace a una conformación del comportamiento colectivo de toda la sociedad. Por ejemplo el rito de la hoja de coca en países del altiplano, y aquí en Uruguay es una droga ilegal, en Uruguay es muy difícil sacar una hoja de coca y masticar, porque hay un problema cultural. O sea que también tenemos que tener en cuenta los marcos culturales, en este caso yo diría étnico-culturales.

Pero creo que el Uruguay la presentación biológica simbólica de lo que produce el tabaco en nuestras enfermedades es una forma, más allá de la discrepancia que tengo con el doctor Radío: tengamos en cuenta que esto puede pasar.

EC - ¿Qué otras políticas? Usted mencionaba lo que todavía está pendiente, lo que han tenido como consecuencias positivas las políticas seguidas hasta ahora, pero la otra cara de la moneda, lo que aún alta. Si vamos a la quinta encuesta de consumo de drogas que presentó hace pocos días la Junta Nacional de Drogas (JND), el tabaco aparece como la segunda droga más consumida.

JV - La primera es el alcohol.

EC - Ahora hablamos de eso. Pero resulta que la cantidad de personas que habían consumido tabaco en los últimos 30 días disminuyó si se compara con la encuesta del año 2006, bajó de 34 a 31%. Bajó, pero todavía un tercio de la población está comprendida en la categoría de consumidores en los últimos 30 días. Entonces, ¿por dónde siguen las políticas?

JV - Creo que la estrategia fundamental es trabajar en el ámbito de la educación, de la enseñanza. Me refiero a crear el ámbito en el cual podamos trabajar sobre ese factor de riesgo del hábito propiamente tal por ejemplo con una política de deporte, de cultura. Generalmente el joven que accede y fuma lo hace en grupo, y el que no fuma prácticamente no forma parte del grupo. Entonces, ¿por qué no tener una mirada hacia el sistema educativo o hacia el sistema de trabajar con el ámbito de la cultura en el cual podemos avanzar en esto?

EC - Pero eso todavía está en elaboración.

JV - Estamos tratando de crear el Municipio Saludable, la Escuela Saludable, no solamente en el hábito tabáquico, sino también en el hábito alimentario y en el hábito de higiene bucal. Son temas a mediano y largo plazo. Yo estoy diciendo que no solamente trabajemos sobre los medios publicitarios o el impacto que puede producir la cajilla, que trabajemos sobre nuestros jóvenes. El hábito que se crea y se construye a partir de connotaciones socioculturales es muy importante, y ahí tenemos que enfocar, en la prevención. Prevención significa tomar en cuenta todos aquellos factores de riesgo que pueden provocar algún tipo de daño. Y el significado real de promoción es cómo se trabaja interinstitucionalmente este tema. No hay ninguna fórmula mágica, tenemos que adaptarla a nuestras características como país.

EC - Tengo muchísimos mensajes de los oyentes. Es interesante ese dato, no todos los temas que tratamos en el programa movilizan de la misma forma, y este está claro que interesa y mucho. No tengo forma de plantearle todas las inquietudes que llegan de la audiencia, pero por ejemplo, Andrés del Centro está de acuerdo con las políticas que se llevan adelante, y están también los que plantean objeciones, por ejemplo qué pasa con el alcohol. Hay varios oyentes que dicen que está perfecto que se siga esta política tan estricta con el cigarrillo, pero resulta que la principal droga consumida por los uruguayos –esto surge también de la encuesta de la semana pasada– es el alcohol, con 74% de prevalencia. ¿Entonces?

JV - También es una adicción legal. Comportamiento actual. Se habla de determinadas caracterizaciones de la población: el adulto toma encerrado, el joven probablemente toma en la calle. No solamente veamos el alcohol, ¿por qué es esa conducta de que para pasarla bien tengo que tomar alcohol o para divertirme tengo que tomar alcohol? Es llamativo, ha habido eventos nacionales con marcas de determinados tipos de bebidas. Y hay un gran problema, que el alcohol también es aceptado por la población en cierta medida para cualquier diversión o cualquier evento, hasta deportivo. ¿Cómo tenemos que trabajar en el ámbito de la salud pública como concepción general? Desde la producción hasta el consumo, pero no solamente viendo quién es mejor y quién es peor, sino por qué la sociedad en este momento, nuestra población, consume esa cantidad de alcohol diverso, desde el alcohol rectificado hasta el no rectificado.

EC - Con la contradicción que algunos oyentes marcan de que el propio Estado produce bebidas alcohólicas.

JV - Fíjese, uno de los signos emblemáticos es el vino tannat. ¿Entonces qué me van a decir? Es muy difícil para este ministro.

EC - Pero la referencia es a Ancap, Ancap tiene una empresa que produce bebidas alcohólicas.

JV - Produce y patrocina un espectáculo o una consigna. Es muy difícil, pero a esto tenemos que hincarle todos el diente, no solamente nos tenemos que sentar a una mesa y tener el análisis y el diagnóstico, sino ver cuáles son las medidas concretas. La medida concreta que está haciendo este ministerio es el ejercicio.

EC - ¿Qué quiere decir?

JV - Estamos trabajando con el Ministerio de Turismo y Deporte en hábitos que produzcan ejercicio, el ejercicio lleva a dejar algunos factores de riesgo como el alcohol. El tema de accidentes de tránsito, también tenemos que enfocar en uno de los temas. La mayoría de las enfermedades crónicas no trasmisibles tienen factores de riesgo, no podemos trabajar sobre la enfermedad, tenemos que trabajar sobre los factores de riesgo. Ejemplo: la primera causa de muerte en nuestro país son las enfermedades cardiovasculares; ¿sobre qué tenemos que trabajar? Sobre hábitos alimentarios, ejercicio, tabaco, alcohol. Y subrayo: todos tienen un gran índice que también nos tienen que preocupar: la obesidad.

EC - Una pregunta que fue planteada por los oyentes muy temprano cuando anunciamos la entrevista: ¿y la pasta base?

JV - Justamente ayer fuimos a escuchar al subsecretario del Interior y al encargado de todo el tema carcelario, el doctor Garcé, en el tema de la vigilancia de los derechos humanos.

EC - Dicen los oyentes que se observa una diferencia en la profundidad de las políticas, entre el rigor con que se trata al tabaco y el rigor que se observa hasta ahora en el combate a la pasta base.

JV - Yo no voy a poner fecha, pero el tabaco es un fenómeno cultural de más de 200, 300 años, y la pasta base es un fenómeno nuevo que golpea a la sociedad uruguaya, y golpea a determinados sectores. Yo diría que no solamente el tema de la enseñanza, la prevención y la represión tienen que ir de la mano. Yo he estado en la JND como subsecretario, porque los subsecretarios formamos parte de la JND, y es un tema preocupante. Va de la mano también con la geopolítica, con la parte económica, con los sectores más vulnerables de la sociedad, etcétera. La pasta base es un gran tema que no solamente requiere una mirada desde el punto de vista de la salud pública, requiere una mirada de todos los componentes socioeconómicos y de determinantes sociales de la política pública en este país. Es un tema preocupante. Yo le diría al oyente: sí, es un tema preocupante porque también tiene mecanismos de sobrevivencia, de poder, de derechos y de represión. Lo que podemos hacer sobre la pasta base es mucho más complejo de lo que yo puedo decir en dos minutos.
    
***

Transcripción: María Lila Ltaif

Contenidos relacionados:

Video de la entrevista

Interferencia de la industria tabacalera en las politicas de control del tabaco en Uruguay

Quinta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas. Informe de Investigación

Afiche "Saquemos la careta a la industria tabacalera"

Foto: archivo