Política

Murro: "Sigo crítico a las AFAP pero mi opinión importa poco"

Murro: "Sigo crítico a las AFAP pero mi opinión importa poco"

En diálogo con En Perspectiva, el Presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro, se refirió a su continuidad al frente del organismo (avalada por Mujica), los proyectos que están en curso, la historia reciente y el Estado del Banco. "El BPS no se ha quedado haciendo lo mismo, es un organismo querendón que siempre pelea iniciativas", dijo Murro.


En medio de los anuncios de cambios de autoridades en el Gobierno, y que el presidente Mujica defendió como parte de una lucha contra la burocratización, Ernesto Murro lleva siete años al frente del Banco de Previsión Social. Según las propias palabras del jefe de Estado, "nunca me sería fácil poder sustituir a Murro y ojalá que tenga largo aliento porque el sistema de dirección de BPS es muy difícil".

Consultado al respecto, el titular del BPS respondió: "tomé esas palabras como una satisfacción, pero colectiva, esto es producto de un proceso histórico del BPS que nos ha tocado compartir. Si se quiere hablar de antigüedad hablo de 20 años y creo que ese proceso tiene muchos componentes".

"Este es un proceso que nos ha tocado protagonizar con la confianza que nos dio Tabaré (Vázquez) en 2005 y (José) Mujica en 2010, a mi, pero a un grupo de gente proveniente del movimiento sindical y que tratamos de prepararnos, de aprender de los errores, de profundizar la participación de estudiar y aprender", dijo Murro y agregó, "una cosa es luchar contra la burocracia y otra es contra la antigüedad de un colectivo. El directorio del BPS es de los más plurales de la administración pública. Es el más joven de la historia del BPS y el gerencial es el mas joven de la historia del banco también. La mayoría de los cargos son por concurso".

Estas cosas señaladas por el titular del organismo "son parte de las decisiones que el presidente de la Republica toma. El BPS no se ha quedado haciendo lo mismo, es un organismo querendón. En 2005 dio pelea por gestionar el plan de emergencia, a las 48 horas de asumir teníamos diez mil personas por día solicitando el plan. Con la reforma tributaria del 2007 sobre quién debe recaudar el IRPF, dimos la pelea por recaudar el impuesto y terminamos recaudando más del 90% de IRPF de los trabajadores. Reclamamos esas cosas, peleamos por esas cosas porque hay mucha gente que quiere hacer cosas, funcionarios gerentes".

Otra virtud destacada por Murro es que el organismo posee "un directorio plural que, puede tener diferencias con los contenidos de las reformas", pero "todos se deciden a hacerlo, porque hay una capacidad institucional". El BPS tiene hoy en día "una capacidad de gestión y una capacidad tecnológica de las mayores del Uruguay, una legitimidad de los actores del directorio con nulo o mínimo corporativismo con un trabajo colectivo, respetuoso, que hace que el BPS tenga esa capacidad. Además haciendo todo esto con la misma gente y el mismo gasto de gestión".

Sistema de AFAP

En otro orden de cosas, Murro opinó sobre el sistema de las AFAP. Al respecto señaló: "sigo siendo critico del sistema pero mi opinión importa poco, vale lo que ha decidido la sociedad uruguaya y como gobernante mi deber es hacer que el sistema funcione lo mejor posible, me guste o no el sistema".

Al recordarle que durante el primer Gobierno del FA se optó por no revisar el sistema de AFAP, Murro admitió que este hecho "nos ha llevado a que tengamos que aceptar esta realidad".

"En 2009 hubo una reforma muy importante y hay un conjunto de reformas importantes que están impactando en el régimen de AFAP. La flexibilización para acceder a la jubilación, es un ejemplo. Que se aumenten las pasividades mínimas es otro ejemplo, hay acuerdo en permitir además la desafiliación de las AFAP, los propios partidos blancos y colorados, que en 1995 prohibieron la desafiliación, ahora la piensan habilitar. Estamos trabajando para eso, se ha acordado que hay que dar garantías al jubilado al momento de jubilarse", prosiguió Murro.

Otro aspecto es "ver en profundidad como se racionalizan las enormes ganancias de las AFAP uruguayas, porque cobran la misma comisión que las chilenas pero acá el trabajo se lo hace el BPS pero gratis. Las AFAP uruguayas, midiendo sus ganancias año a año, tienen ganancias promedio superiores a las demás de América Latina".

El titular del BPS se congratuló por el hecho de que, "por primera vez en la historia del BPS llevamos cuatro años sin necesitar asistencia de Rentas Generales o asistencia mínima". Hace diez años "necesitábamos 1300 millones de dólares anuales de rentas, además de los impuestos". Esto se logró por "el crecimiento de la recaudación y de los cotizantes".

Murro destacó, además, el trabajo que viene haciendo la Asesoría general en Seguridad Social que, en sus últimos estudios "nos dio una tranquilidad activa que es que hasta 2030 en este escenario seguimos bien, tenemos que juntarnos a pensar como hacer los cambios graduales y periódicos para seguir mejorando el sistema. Yo soy hincha de que cada cinco años hay que revisar los sistemas de seguridad social, así lo dice la Constitución japonesa y yo estoy de acuerdo, la sociedad es un cuerpo vivo y cambiante".

Aumento de pasividades

Murro también se refirió a lo que será el aumento de las pasividades mínimas. Al respecto indicó:

"El hecho de que se este aumentando las pasividades mínimas como aumentarán dentro de 15 días, el 1 de julio, hay gente que hace 5 años cobrara 300 o 500 pesos de jubilación ahora cobrará 5.438 pesos, aún no es suficiente pero es diez veces más que lo que cobraba en algunos casos. El hecho de que junto a esto estemos en otra etapa del diálogo nacional sobre seguridad social y se haya acordado por los cuatro partidos políticos hace 15 días y los empresarios, trabajadores y jubilados hacer cambios, permitiendo la desafiliación de las AFAP, entre otras cosas, es algo muy positivo a destacar".

Otro tema, junto con el de las AFAP, abordado por el titular del organismo fue el de las aseguradoras, entre las cuales la más importante es el Banco de Seguros del Estado:

"Las aseguradoras son la segunda parte del sistema, las que pagan la parte privada de la jubilación y ahí hay insuficientes garantías. Por razones de mercado se ha concentrado el pago de la parte privada de la jubilación en el Banco de Seguros (BSE), se han retirado del mercado las privadas, debemos fortalecer el BSE y analizar el sistema para dar garantías a los trabajadores en esto".