Informes

A un mes del discurso de Mujica, ¿qué pasó con la reflexión sobre la vida y la convivencia?

Informe de En Perspectiva


Este 19 de julio se cumple exactamente un mes el presidente de la República, José Mujica, convocó a los uruguayos a tomar 30 días para reflexionar sobre el valor de la vida y la convivencia pacífica.

"No queremos anunciar ningún tipo de medidas porque si no estaríamos discutiendo inmediatamente las medidas y esa sería una forma de escabullirnos en la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene. Con su familia, con sus amigos, con sus hermanos, con la gente que no puede entender y que no puede atender. Porque en definitiva la marcha de la sociedad es una resultante. Por eso, este es un día de arranque de un mes entero que le vamos a dedicar a pensar nada más ni nada menos que las distintas formas que nos permitan cuidar la vida", dijo Mujica.

Ahora... ¿qué quería decir eso de "pensar en las distintas formas que nos permitan cuidar la vida"? ¿Cómo se llevaría a cabo esa reflexión? Y, sobre todo, ¿a qué conduciría?

Las respuestas a estas interrogantes nunca estuvieron muy claras. Pero, en cualquier caso, hay otra pregunta que vale la pena plantearse hoy: en este mes que ha transcurrido desde el 19 de junio, ¿ha habido un espacio o un ambiente adecuado para llevar a cabo esa reflexión?

En este informe se repasarán algunos hechos que se produjeron en los últimos treinta días y que ayudaron poco al propósito planteado por el presidente. Algunos, provocados por el propio Gobierno. Y otros que lo involucraron, pero que tuvieron su origen en situaciones externas.
 
Las 15 medidas


En el mensaje por cadena de radio y televisión que Mujica dirigió a los uruguayos el 19 de junio pasado, día del natalicio del general José Artigas, dijo que no anunciaría "ningún tipo de medidas" porque "sería una forma de escabullirnos en la responsabilidad que cada uno tiene".

Sin embargo, un día después, el 20 de junio el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker y el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, dieron a conocer en conferencia de prensa el plan denominado "Estrategia por la Vida y la Convivencia", que, según dijeron, abarca 15 medidas dirigidas a enfrentar los problemas de inseguridad que sufre el país.

En la serie de anuncios se plantearon penas más duras para los menores infractores; internación compulsiva de adictos a las drogas encontrados en la vía pública; agravamiento de penas para los policías corruptos y para los traficantes de pasta base; ampliación del horario de protección al menor en televisión para que abarque los informativos y los programas periodísticos; generación de los llamados "espacios de convivencia" en plazas y parques; fortalecimiento de las instituciones que se ocupan de atender a las víctimas de la violencia.

La oposición cuestionó al Gobierno porque el paquete era desordenado y desparejo y, sobre todo, porque sólo se dieron a conocer los titulares de las medidas. Pero el revuelo, sobre todo, giró en torno a una de las medidas: la propuesta de legalizar la producción y el comercio de la marihuana con control del Estado. Esta idea se descolgó por completo del plan del Gobierno, tanto por la audacia del planteo como por el hecho de comenzó a circular en los medios la tarde antes de la conferencia de prensa que incluía la convocatoria a la reflexión de la sociedad, con que incluso hasta le quitó fuerza al llamado de Mujica. Lo cierto es que, desde entonces, Uruguay viene siendo observado por el resto del mundo, desde donde llegaban expresiones a favor y en contra de la medida. Pero también hubo una fuerte discusión interna sobre los alcances que podía llegar a tener el proyecto. Esa discusión, tanto dentro como fuera del país, todavía sigue en curso, mientras el Poder Ejecutivo ultima los detalles del texto del proyecto de ley para enviar al Parlamento.

Aguas profundas

Otro hecho importante que se produjo pocos días después fue la aprobación en el Poder Ejecutivo de la localización definitiva del puerto de aguas profundas de Rocha, que será en la zona de El Palenque. Se trata de un proyecto que la administración Mujica se ha planteado como prioridad. Horas después del anuncio el tema tuvo un segundo capítulo, cuando reapareció en escena el grupo empresarial que impulsa el proyecto Aratirí, que se reunió con Mujica porque el Poder Ejecutivo aspira a que la terminal que la empresa requiere, y que estaba prevista en otro punto de la costa de Rocha, forme parte del puerto de aguas profundas de El Palenque y le asegure la masa crítica inicial que permita adelantar su puesta en marcha.

La cumbre de Mendoza: Paraguay, Venezuela y el Mercosur.

El 29 de junio se celebró en la ciudad de Mendoza la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mercosur, y ahí se produjo otra novedad que durante las semanas siguientes ocupó mucho espacio en la agenda nacional e internacional.

Los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, de Argentina, Cristina Fernández, y de Uruguay, José Mujica, decidieron suspender a Paraguay en su derecho a participar en este encuentro y en otras instancias del bloque, luego que el 22 de junio el Parlamento de ese país destituyó al entonces presidente, Fernando Lugo, en un juicio político muy polémico.

Llegados a Mendoza, los tres presidentes confirmaron la suspensión de Paraguay hasta que se lleven a cabo nuevas elecciones presidenciales y además anunciaron la habilitación para el ingreso de Venezuela al bloque, a partir del 31 de julio de 2012. Hasta entonces Venezuela no había podido ingresar al Mercosur como miembro pleno porque el Parlamento paraguayo así lo había decidido, y se necesita la ratificación de los cuatro países fundadores del bloque para integrar nuevos miembros.

La decisión provocó otra fuerte controversia. Y no sólo con la oposición, que acusó a Mujica de obedecer sin cuestionamientos los deseos de las presidentas de Brasil y Argentina. También provocó dos duros encontronazos con miembros importantes de su Gobierno.

Primero fue el canciller Luis Almagro, que dijo a En Perspectiva estar en desacuerdo con la decisión que tomaron Mujica y las presidentas Rousseff y Fernández. Además, reveló que esa determinación había sido resuelta exclusivamente por los presidentes en un encuentro cerrado, donde se plantearon argumentos sobre los cuales no estaba en conocimiento.

A las pocas horas, se sumó el vicepresidente de la República, Danilo Astori, que se manifestó de forma contundente en contra de la decisión de los presidentes del Mercosur, consideró que fue la "herida institucional más grave" que se le ha provocado al bloque en su historia y destacó que no conocía las razones que habían llevado a Mujica a dar ese paso. Lo hizo primero en declaraciones a la prensa y luego publicando una columna en la que detallaba toda su argumentación y sus advertencias.

El tema no quedó allí. Mujica salió a los medios para responder a los cuestionamientos que venían desde la oposición y desde el propio Gobierno. Dijo que en este caso "lo político superaba ampliamente lo jurídico", lo que volvió a genera un revuelo político.

Pluna


Otra de las novedades impactantes que se produjo en los últimos 30 días fue el cierre de Pluna S.A. y, de hecho, la liquidación de la aerolínea.

A mediados de junio ya se había decidido –en acuerdo con Leadgate, el socio privado mayoritario en Pluna SA desde 2007– que el Estado asumiera toda la operativa de la empresa, dadas las dificultades económicas y financieras por las que venía atravesando la compañía. Pero el jueves 6, dos días antes que comenzaran las vacaciones de julio, se resolvió, sorpresivamente, que los aviones no volaran más.

El lunes siguiente, 9 de julio, el Gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley para  agilizar el remate de los aviones y proteger a los exempleados, asegurándoles el sueldo completo durante seis meses. El texto, que se tramitó en medio de una tormenta política de proporciones, fue aprobado a ritmo de vértigo y sólo con los votos del oficialismo, al tiempo que fracasaba el reclamo de la oposición para formar una comisión investigadora en el Senado.


¿Y la reflexión?

Como queda claro, en este mes la agenda política estuvo demasiado movida, bastante más de lo que podía esperarse. Además el Gobierno incurrió en unos cuantos problemas serios de comunicación. El ambiente, por lo tanto, no resultó el más propicio para que esa otra reflexión que el presidente le propuso a la sociedad uruguaya.

¿Pero el Gobierno llegó a impulsar instancias concretas de discusión? Hasta este momento poco o casi nada.

La primera iniciativa concreta se conoció el lunes 9 de julio y tuvo como origen a la senadora del MPP, Lucía Topolansky. Aclarando que hablaba en el marco del llamado realizado por su esposo, Topolansky sugirió dos ideas: que en los liceos públicos los estudiantes vistan uniformes y que no se permita el uso de teléfonos celulares dentro de los institutos.

Luego, el viernes 13 de julio, 25 días después del discurso de Mujica, en el sitio web de la Presidencia de la República se colgó el primer video de la "campaña de valores" que impulsa el Gobierno y que los canales de televisión han comenzado a difundir. Desde entonces se han publicado cuatro videos: sobre delincuencia, tránsito, consumo y violencia doméstica.

Finalmente, este miércoles 18 se llevó a cabo lo que podría denominarse la "primera jornada de reflexión institucional" en respuesta a la convocatoria presidencial. Los comités de base del Frente Amplio de todo el país realizaron asambleas para discutir sobre estos temas. Sin embargo, más que analizar aspectos generales del problema planteado por el presidente, el llamado fue a examinar las 15 medidas presentadas por el Gobierno.

Conclusión

A un mes de aquél llamado del presidente Mujica a pensar en el valor de la vida y la convivencia, ¿cuál es el resultado de esa convocatoria? ¿En qué se verá expresada esa reflexión que se sugería?

Son preguntas que por el momento quedan abiertas.