Entrevistas

Ricardo Ehrlich (MEC): definir el avance de la educación en función del ProMejora es "un error monumental"

Ricardo Ehrlich (MEC): definir el avance de la educación en función del ProMejora es "un error monumental"

En la interpelación de la semana pasada al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el senador Jorge Larrañaga cuestionó el cumplimiento de los acuerdos multipartidarios y pidió la renuncia del ministro por considerar que "le quedó grande el desafío" de llevar adelante el "cambio educativo". Para conocer la otra cara y saber cómo se observa la situación de la enseñanza desde el Gobierno, En Perspectiva entrevistó al ministro Ehrlich, quien destacó el valor "fundamental" de los acuerdos multipartidarios para lograr "transformaciones profundas en la educación" y consideró que la oposición cuestionó su cumplimiento con demasiada antelación. Interrogado acerca de por qué el plan ProMejora no figuró a texto expreso en los acuerdos, Ehrlich explicó que en estos se consignaron los objetivos globales de los programas y no los programas en particular. Aseguró también que, lejos de ser un "programa milagroso" que pueda dirigir por sí solo el rumbo de la educación, el ProMejora "es un componente, un plan más de un conjunto de otros planes".


(emitido a las 8.47 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, "le quedó grande el desafío" de llevar adelante el "cambio educativo", fue derrotado "por cuatro sindicalistas" y se ha "convertido en un obstáculo insalvable para conducir la educación".

Estas son algunas de las acusaciones que el senador Jorge Larrañaga lanzó el miércoles de la semana pasada, cuando interpelaba al ministro Ehrlich, sobre el estado de la educación en Uruguay y el cumplimiento de los acuerdos multipartidarios.

Basándose en estos argumentos, Larrañaga pidió lisa y llanamente la renuncia del ministro y del presidente de la ANEP, José Seoane. Sin embargo, con los votos del Frente Amplio, el Senado concluyó que las explicaciones del ministro fueron satisfactorias y le ratificó su respaldo.

El lunes de la semana pasada, antes del llamado a sala, en En Perspectiva entrevistamos al senador Larrañaga para conocer su posición.

Hoy les proponemos escuchar la otra campana. Para eso recibimos al ministro de Educación y Cultura, doctor Ricardo Ehrlich.

Ricardo Ehrlich tiene 63 años, es bioquímico, doctor de Estado en Ciencias egresado de la Universidad Luis Pasteur de Estrasburgo, Francia; fue decano de la Facultad de Ciencias entre 1998 y 2005, luego fue intendente de Montevideo y ocupa el cargo de ministro desde marzo de 2010.

Durante la interpelación usted señaló varias veces que entendía que la convocatoria era "injustificada" e "injusta". ¿Por qué?

RICARDO EHRLICH:
La pregunta es: ¿se están cumpliendo los acuerdos? ¿Se cumplirán al final del período las metas? ¿Hay voluntad de cumplir? ¿O el Poder Ejecutivo y las autoridades de la educación han renunciado a los acuerdos?

A fines de febrero se firman los acuerdos, el componente interpartidario, el Acuerdo Nacional, que comprendía otros elementos, otros sectores. Comienzan las clases en mayo con conflictos por algún puñado de locales. Yo me hago responsable de esas palabras, de que eran un puñado de locales con algunos problemas. Creo que lo que se ha logrado en materia edilicia es muy importante. Comienzan las clases en Primaria, Secundaria, Formación Docente con los paros y problemas centrados en algunos edificios. Eso crea una situación compleja que lleva al ministro y al Codicen al Senado nuevamente en abril; la convocatoria es a principios de abril y en la segunda o tercera semana de abril estamos en el Senado dando explicaciones de cómo comenzaron las clases, de los problemas edilicios. Pero también ahí se evalúa, por parte del senador Larrañaga, la marcha de los acuerdos, y ya en abril anuncia que no se van a cumplir, centrado en cuánto se iba a expandir el programa ProMejora. A dos meses de firmado el componente multipartidario.

El programa ProMejora forma parte de un componente más vasto que se llama Fortalecimiento de los Centros Educativos, que fue elaborado por una comisión técnica interpartidaria y fue parte central de los acuerdos. Ahí se mencionaba que esto va a ser evaluado al año. La ANEP en abril presentó un programa detallado de lo que iba a ser el cumplimiento, de acuerdo a lo que se había establecido. El programa tenía que ser impulsado en el 2012 y tener su marcha plena a partir del 2013, y en febrero de 2013 se presentaría un informe. En abril ya se dijo que no se estaba cumpliendo, y a partir de ahí ya prácticamente se lanza, a través de la prensa, el anuncio de la interpelación al ministro, que tiene lugar finalmente en agosto.

Nosotros presentamos un detalle preciso tanto de lo que tiene que ver con los acuerdos que son parte de la hoja de ruta de la educación y en particular del gobierno nacional, de los acuerdos firmados en mayo de 2010, convocados por el presidente de la República, como del componente firmado en febrero. Hemos dado detalle preciso del cumplimiento de cada uno de los puntos de los acuerdos.

EC - En su exposición usted dijo enfáticamente que los acuerdos multipartidarios se están cumpliendo. Vayamos a los textos y detengámonos al menos en titulares en el acuerdo de febrero, el más reciente. Ahí se establecían seis puntos: 1) La instalación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2) La votación de una ley que habilitara el doble voto para el presidente del Codicen, 3) Respaldar el documento llamado "Fortalecimiento de los Centros Educativos", 4) Respaldar la creación de una Universidad Tecnológica en el interior del país, 5) Iniciar el proceso de construcción de una Agenda Nacional para la Mejora Educativa, 6) Reiterar la vigencia de los acuerdos multipartidarios de mayo de 2010.

Sobre los dos primeros puntos (la instalación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y el doble voto para el presidente del Codicen) no hay discusión con la oposición: en esa materia se avanzó. Sin embargo, respecto a los otros cuatro en algunos casos hay interpretaciones hasta diametralmente opuestas. ¿Por qué está pasando eso?

RE - La educación se ha convertido en un tema de relevancia política, está en el corazón de grandes discusiones políticas, se ha convertido en un tema permanente en los medios y se han polarizado una serie de posiciones. Hemos presentado datos, usted dijo que se cumplieron sin ambigüedades los dos primeros puntos del acuerdo.

EC - Pero ¿por qué entiende que hay este choque de visiones? Por ejemplo, algo ya mencionó sobre el fortalecimiento de los centros, pero, ¿y la creación de una universidad tecnológica en el interior del país?

RE - Cuando intervine en el Parlamento me referí a eso. Se presentó al Parlamento un proyecto de creación de una universidad tecnológica modificando el proyecto que enviáramos nosotros de creación de un instituto terciario superior. Fue elaborado por una comisión multipartidaria que se instaló tempranamente este año y hace pocas semanas entregó a la Comisión de Educación de Diputados dos proyectos que difieren en lo que tiene que ver con el gobierno de la nueva institución. Todos los parlamentarios presentes hicieron comentarios elogiosos del trabajo realizado, expresando la expectativa que tenían y la significación de ese trabajo conjunto. Entiendo que eso se cumplió totalmente.

EC - La universidad tecnológica en el interior del país todavía no está creada, pero usted subraya que entre todos los partidos se ha hecho lo que se ha podido hasta ahora en el Parlamento.

RE - Claro. El proceso de creación de una institución de ese tipo lleva un tiempo importante, no alcanza con tomar la decisión. Primero, se trata de crear una institución autónoma nueva. Se hizo el proyecto de ley de creación, que está en el Parlamento. Los dos proyectos coinciden en un 90, 95%; una vez que el Parlamento se pronuncie va a haber que pasar a la práctica. Esto fue precedido de un muy importante trabajo coordinado por el ministerio y las instituciones educativas nacionales, que fue lo que llevó a proponer la creación del Instituto Terciario Superior, en lo que se esperaba poder proceder con gran rapidez. Cuando en los acuerdos de febrero ese proyecto de instituto terciario radicado esencialmente en el interior del país, destinado a formar técnicos y tecnólogos de alto nivel, vinculado a los proyectos de desarrollo productivo nacional, se transforma en una universidad tecnológica se instala una comisión técnica integrada por representantes de todos los partidos que laudó hace muy poco. Creo que ese acuerdo se ha cumplido totalmente en lo que tiene que ver con los plazos y las responsabilidades asumidas.

EC - El punto 5, Iniciar el proceso de construcción de una Agenda Nacional para la Mejora Educativa.

RE - No iniciar, es reconocer, respaldar la propuesta de agenda de la ANEP, la universidad y el ministerio, la agenda que presentó el sistema educativo en los acuerdos. Es la agenda que presenta el sistema educativo para la discusión política. Le recuerdo que este complemento del Acuerdo Nacional y de los acuerdos interpartidarios fue convocado por el Senado en otra sesión a la que concurrimos en comisión general el año pasado. En esa ocasión se le solicitó al sistema educativo público la presentación de una agenda al presidente de la República, y el presidente debía convocar por un lado a los partidos y por otro lado a los actores sociales e institucionales, cosa que se hizo para construir ese Acuerdo Nacional. En la fecha prevista, la ANEP, la universidad y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) presentaron una agenda que es la que reconocen de manera general y apoyan de manera general los cuatro partidos con representación parlamentaria. Esa agenda es la que vienen cumpliendo la ANEP y la universidad, está en la hoja de ruta que se inició en 2010 y que tiene programas hasta finalizar el período. Lo que se laudó en los acuerdos multipartidarios fue el apoyo, el reconocimiento de esa agenda que es la que se viene cumpliendo.

EC - El punto 6 del acuerdo de febrero es muy amplio, dice: "Reiterar la vigencia de los acuerdos multipartidarios de mayo de 2010".

RE - El anterior y este punto fueron propuestos por este ministro. Esos acuerdos de 2010 se incorporaron al plan de gobierno, fueron la base de la propuesta presupuestal para el período tanto del Poder Ejecutivo como del sistema educativo, en particular de la ANEP. Si se mira el programa de la ANEP para este período y su presentación presupuestal, esta estuvo alineada con los grandes puntos del acuerdo, que el Poder Ejecutivo incorporó en su hoja de ruta. Pero más allá de eso, creíamos y creemos que es central buscar la confluencia de todos los partidos, este acuerdo nacional es fundamental para las transformaciones profundas en la educación. En esa ocasión, como en cualquier momento en que se buscan acuerdos, hay un acercamiento entre los distintos actores, se priorizan los elementos centrales, los puntos estratégicos de mayor envergadura y cada actor cede en alguna de sus concepciones. Al mismo tiempo, en un proceso de este tipo se fija la barra bien alto. Y así fue asumido, cuando se habla del número de escuelas de tiempo completo, cuando se habla de metas cuantitativas se pone la barra alta. En los acuerdos también, y esos niveles cuantitativos son los que nos hemos fijado como meta, de acuerdo con el compromiso asumido.

EC - Ahí aparece uno de los puntos de diferencia.

RE - Ahora vamos a referirnos a las escuelas.

EC - Dice la oposición, dice en particular el senador Larrañaga, que no se van a llegar a construir las 300 escuelas de tiempo completo que están previstas.

RE - También se dice en los acuerdos que las distintas metas son a título indicativo, que después se irán ajustando con la realidad. Lo cual no quiere decir que el compromiso no haya sido asumido con las metas tal cual fueron firmadas.

***

EC - Un punto central en la discusión en el Senado la semana pasada fue si se estaban cumpliendo los acuerdos multipartidarios en materia de educación, en especial los del mes de febrero, y allí un punto central fue el ProMejora. El senador Larrañaga acusó al gobierno y a las autoridades de la educación de "boicotear" el plan ProMejora. Incluso mencionó que al no otorgarle en la Rendición de Cuentas la financiación necesaria directamente se lo está "estrangulando".

RE - Eso es falso.

EC - Entonces, primero, ¿cuál es la opinión del Poder Ejecutivo sobre el plan ProMejora? ¿Es una opinión favorable? ¿Están convencidos de que hay que llevarlo adelante?

RE - Totalmente, el plan ProMejora es un componente, es un plan más de un conjunto de otros planes. Cuando yo digo que la educación está mejor es que se va avanzando, estamos lejos de estar satisfechos con lo que se está haciendo y lo que se ha alcanzado, pero se va avanzando. Hay una variedad de planes y programas en marcha, y el ProMejora es uno de ellos, está plenamente integrado al Presupuesto Nacional, formó parte de lo que presentó la ANEP para su presupuesto quinquenal, forma parte de los programas de trabajo, y con relación a los acuerdos está incluido en lo que llamamos Fortalecimiento de los Centros Educativos.

EC - Justamente, en el acuerdo de febrero el ProMejora no figura como tal, ni en el texto detallado ni en los títulos. Se habla de "respaldar el documento llamado Fortalecimiento de los Centros Educativos". ¿Por qué no figura a texto expreso el ProMejora?

RE - Los acuerdos implican confluencia de actores, acercamientos. El Partido Nacional, el senador Larrañaga, en las distintas sesiones de trabajo para la construcción de los acuerdos planteó el respaldo específico al programa ProMejora. A partir de ahí se discutió todo el tema, en particular todo lo referido a enseñanza media, y una comisión técnica multipartidaria elaboró en consenso una propuesta que definía lo que es un programa de fortalecimiento de los centros que incluye distintos componentes del programa ProMejora, que está en el presupuesto de la ANEP.

EC - ¿Por qué no se lo menciona con nombre y apellido? ¿Porque era irritante, porque era polémico, porque daba lugar a distintas opiniones y a controversias?

RE - Porque había una cantidad de otros programas, no se menciona ningún programa, se mencionan los objetivos: fortalecer los centros, consolidar los equipos de dirección, instalar la carrera docente en enseñanza media, favorecer la elección de horas por períodos largos de manera de radicar los docentes en los centros, darles cada vez más autonomía financiera, capacidad de elaborar propuestas propias. Y eso se está llevando adelante. Eso comprende programas como el de las Escuelas Aprender, que son 270 y el programa ProMejora, que está avanzando a nivel piloto como otros programas y que tienen que ser evaluados. En este momento hay unos 18 centros llevando adelante el ProMejora en las etapas preliminares, es muy prematuro decidir expandir este u otros programas sin evaluar. Hay una serie de otros componentes, no se mencionó ningún componente específico.

EC - Usted dice que ese documento Fortalecimiento de los Centros Educativos que se respalda en el acuerdo de febrero incluye el ProMejora y varios otros, porque además no está focalizado solo en secundaria, también abarca primaria y UTU.

RE - Se habla de los centros educativos en general. Hoy se está llevando adelante esta propuesta de fortalecimiento de los centros en Primaria tanto en el sistema de Escuelas Aprender –270 escuelas con un régimen particular fortalecido–, en las escuelas de tiempo completo y de tiempo extendido. UTU está llevando adelante un programa de fortalecimiento de los centros con unas propuestas regionales y de regionalización de una serie de actividades bien interesantes, y secundaria está dando pasos importantes. Mover estructuras muy complejas en las que hay que hacer cambios institucionales profundos lleva tiempo. Hay un programa de trabajo en secundaria en esa dirección. Esto fue presentado por la ANEP en nuestra comparecencia conjunta en abril al Senado.

EC - Usted remarca que aunque no se lo mencione con nombre y apellido, el ProMejora está comprendido en el acuerdo de febrero, que no hay duda en esa materia.

RE - Este ministro no tiene ninguna duda en ese sentido, como tampoco creo que hay dudas del compromiso del ministro en ese sentido. Le recuerdo que el programa ProMejora fue objeto de debates importantes, de polémicas y de conflictos en el sistema educativo; la posición de las autoridades de la ANEP y del MEC fueron claras en esas ocasiones.

EC - Incluso se llegó a remover a las autoridades anteriores del Consejo de Educación Secundaria a raíz de que no eran suficientemente proactivas con este proyecto en particular. Fue toda una señal de respaldo al ProMejora que dieron el Poder Ejecutivo y el Codicen.

RE - Se sustituyó a las autoridades por un conjunto de razones, pero esa estaba incluida, y eso muestra muy claramente el compromiso del Poder Ejecutivo y de las autoridades de la educación.

EC - El senador Larrañaga recuerda ese antecedente, lo recordó en la entrevista de la semana pasada aquí y durante la interpelación, y a partir de eso no entiende por qué el ProMejora se está tramitando de la forma que está corriendo. Él entiende que falta impulso, que falta decisión, en particular cuestiona que en la Rendición de Cuentas no se hayan asignado 44 millones de pesos que se necesitaban para extender el plan ProMejora a más centros educativos.

RE - Cuando se nos convoca a comisión general por el inicio de las clases –nos convoca el senador Bordaberry en abril–, en la víspera de nuestra comparecencia en el Senado hay una iniciativa de desarrollar de manera mucho más importante el programa ProMejora. Cosa que señala el senador Larrañaga en sala en esa oportunidad. En ese momento el sistema educativo dijo que el programa estaba en marcha y que se lo evaluaría antes de hacerlo crecer. Creo que es innecesario que recuerde que el apoyo a la demanda de la ANEP en la propuesta presupuestal fue muy acotado, parcial, se apoyaron algunos componentes de la demanda presupuestal total, no aumentaron los recursos para una serie de iniciativas. Eso no implica que el programa ProMejora no continúe como se había establecido.

EC - Para Larrañaga, el ProMejora está empantanado, y sostiene que esto se debe en buena medida al rechazo que le han planteado los sindicatos de docentes de Secundaria, y denuncia que el gobierno no se resuelve a ejercer la autoridad que le dio la ciudadanía en las urnas para enfrentar esa forma de bloqueo. ¿Qué contesta usted?

RE - Dos cosas. La primera es la siguiente: acá no hay programa milagroso, y centrar la definición de si la educación sale adelante o no en el ProMejora me parece un error monumental. Es absolutamente incorrecto centrar los destinos de la educación, los grandes cambios, en un componente que, reitero, considero de valor, pero considero erróneo pensar que es un programa milagroso. Hay que llevarlo adelante como otros componentes.

Respecto al relacionamiento con los sindicatos, cuando el Senado define la construcción del Acuerdo Nacional se define un camino de dos vías, una vía que se consideraba rápida de acuerdos interpartidarios, y una segunda vía que implicaba  incluir en el acuerdo a actores sociales e institucionales. En ese sentido estamos trabajando. ¿Que no es fácil? No es fácil. ¿Que juntar a todos los actores es difícil? Es difícil, pero no hay ninguna duda de que era una apuesta estratégica con la cual estamos comprometidos me parece que no hay ninguna duda. El presidente de la República y el ministro se reunieron con los distintos actores sociales e institucionales al tiempo que se reunían con los actores políticos. La idea era hacerlos confluir. Comenzaron las clases con un conflicto sindical en torno a un puñado de locales que llevó rápidamente a que el sistema político reaccionara y extrapolara sobre los acuerdos. El compromiso que tenemos, y por el que además estamos obligados por ley, es organizar un Congreso Nacional Educativo; esperábamos que ese congreso pudiera ser el cierre de la construcción de los acuerdos. Seguimos trabajando en esa dirección, tanto con los actores sociales como con los actores políticos hay un debate firme, un espacio abierto de diálogo, que no está exento de conflictos y diferencias. Pero seguiremos trabajando de manera de incluir a todos los actores en ese acuerdo.

EC - ¿Es factible?

RE - Es el camino. Tenemos 40.000 docentes haciendo su trabajo. Cuando decimos que estamos avanzando no podemos hablar de avances sin reconocer el esfuerzo que están haciendo ese conjunto de docentes en todo el territorio nacional. Cuando hablamos de problemas la prensa ilumina un centro educativo u otro, cuando hay un pequeño conflicto, pero cuando las cosas marchan bien no es noticia. De los 2.800 centros se iluminan por año un puñadito donde hay determinados hechos puntuales, y no se aprecia el trabajo en general. ¿Es suficiente? No, de ninguna manera. Ni las autoridades de la educación ni este ministro tenemos una mirada autocomplaciente ni de satisfacción con lo que se ha alcanzado. Pero al mismo tiempo, como les dicen los maestros a sus alumnos, es importante reconocer los esfuerzos y los avances. Se puede y se debe rendir más, pero se está avanzando.

EC - La pregunta era si es posible avanzar con ese objetivo de por medio de que todos tienen que estar de acuerdo, incluso actores como los gremios de profesores.

RE - Si usted me pregunta si es necesario pedir permiso a cada paso que se da, de ninguna manera. Si es imprescindible construir confluencias, la manera más rápida de avanzar es buscando esos acuerdos. Acuerdos generales, acuerdos sobre los temas estratégicos, creo que es absolutamente posible. A fines de febrero estábamos en esa dirección y ustedes recordarán también las declaraciones de los actores tanto institucionales como sindicales. Seguiremos recorriendo ese camino.

***

EC - Uno de los puntos que se discutieron en el Senado la semana pasada a propósito de cumplimiento o no de los acuerdos, en este caso a propósito del acuerdo multipartidario del año 2010, es qué está pasando con las obras para la construcción de escuelas de tiempo completo. ¿Se va a llegar efectivamente a lo que preveía el acuerdo de 2010? Lo leo textualmente: "Las metas a alcanzar en educación primaria serán: (...) alcanzar con la modalidad de escuelas de tiempo completo al 100% de los niños en situación de pobreza en educación primaria, y cubrir totalmente en el presente quinquenio al quintil más desfavorecido, lo cual significaría contar con un total de 300 escuelas de tiempo completo, incluidas las 131 ya existentes y las 33 en proceso de creación o transformación".

RE - Más abajo se señala que los objetivos cuantitativos serán alcanzados en la medida de lo posible, que son las metas que hemos asumido totalmente. Hoy las escuelas de tiempo completo son 170; de las 131 del comienzo del período en dos años han aumentado en 40. La proyección al final del período es que van a ser menor de 300, pero esto estaba en el presupuesto quinquenal, el número de escuelas de tiempo completo figuraba en la ley presupuestal que se votó.

EC - El número de 300 no se va a alcanzar.

RE - Eso nunca lo dejamos de mencionar. El horizonte es llegar a entre 230 y 240 al final del período, y queda programado un número complementario para el 2016. En este período se va prácticamente a duplicar el número de escuelas de tiempo completo con las cuales se inició esta etapa, lo cual implica un esfuerzo y un cambio formidables.

Hay que señalar –y esto no quita un ápice de nuestro compromiso– que se ha iniciado un segundo componente de escuelas de tiempo pedagógico ampliado. Las escuelas de tiempo completo tienen un régimen de siete horas y media con un programa específico para los niños, y se ha desarrollado un segundo sistema de escuelas de tiempo pedagógico ampliado con escuelas que se llaman de tiempo extendido, que en vez de siete horas y media tienen siete horas. Tienen programas diversos, son experiencias pedagógicas distintas, y a la fecha hay 26 escuelas de tiempo extendido y doce escuelas de tiempo completo. Algunas escuelas de tiempo extendido y de tiempo completo requieren obras, algunas son locales nuevos –habrán visto las inauguraciones que se han sucedido a lo largo de este año–, algunas requieren ampliaciones, van más allá de cambios en la estructura de personal y su preparación. No estamos hablando solo de obras, sino de propuestas completas.
 
Con las escuelas y dos jardines de tiempo extendido estamos en 198 instituciones de tiempo pedagógico extendido, contando las 170 escuelas de tiempo completo. A finales de este período, en 2015, se llegará a 300 instituciones de Primaria con tiempos pedagógicos extendidos, con un número cercano a las 240, 250 de tiempo completo y el resto de tiempo extendido, con los mismos objetivos que usted recordaba de los acuerdos en cuanto a qué sector de niños se quiere llegar. Si esa media hora de diferencia viola acuerdos es algo que dejo a que los oyentes opinen. El compromiso de llegar a las 300 escuelas de tiempo completo se mantiene y ANEP ha programado para el período, extendiéndose al inicio del período siguiente –lo cual es natural en la programación de una institución educativa–, todo lo que tiene que ver tanto con obras como con iniciativas para cumplir con el objetivo de las escuelas de tiempo completo más allá del desarrollo de este sistema de escuelas de tiempo extendido. Las primeras escuelas de tiempo extendido fueron la Escuela Brasil en Pocitos y una escuela en Rocha. Fueron iniciativas de la maestra Teresita González, quien fuera directora general de Primaria en el período previo a la administración del Frente Amplio. Se evaluaron esas dos experiencias, que resultaron tremendamente positivas, y se las agregó al programa de extensión de tiempo pedagógico.

***

EC - Hay más de un mensaje de la audiencia a propósito de que en la mayoría de las escuelas de tiempo completo solamente está el maestro, especialmente en los contextos de pobreza, que no estarían funcionando como usted señalaba que deben funcionar. Uno de los mensajes dice: "Hay que nombrar personal preparado para trabajar, un maestro no puede estar ocho horas atendiendo a un grupo que tiene todas las carencias que tiene". ¿Qué responde sobre ese punto?

RE - Estábamos hablando del programa de fortalecimiento de los centros, creo que la pregunta va en esa dirección. Lo que se está haciendo en las escuelas de tiempo completo, como en otros sistemas de escuela, está requiriendo un esfuerzo muy grande del personal docente, cosa que reconocimos y seguiremos reconociendo con mucho énfasis. De que hay que fortalecer y seguir apoyando no tengo ninguna duda.

EC - Durante la interpelación usted hizo una afirmación que abrió todo un debate aparte. Sostuvo que la situación actual de la educación en Uruguay es "mucho mejor que en 2004", cuando asumió el gobierno del Frente Amplio encabezado por Tabaré Vázquez, pero incluso "mucho mejor que en 2009", cuando asumió el segundo gobierno, el encabezado por José Mujica. ¿Cómo llega a esa conclusión?

RE - Esa afirmación se apoyó en los datos que presenté en la interpelación, que están accesibles en la página web del Ministerio. Que estemos mejor no quiere decir que hayamos alcanzado niveles en los cuales podamos decir "estamos satisfechos", de ninguna manera. "Mejor" quiere decir que estamos avanzando. Y se está avanzando en lo que tiene que ver con aumento de la cobertura, sobre todo en la enseñanza media ha aumentado de manera muy importante el número de adolescentes que están dentro de los sistemas. Uno de los esfuerzos grandes de este período y del período anterior ha sido combatir la desvinculación, un problema muy serio.

El otro problema es el rezago educativo y las repeticiones. Ese sigue siendo un problema central. Todo esto afecta a los quintiles inferiores, los quintiles de ingresos más bajos de la sociedad. Lo que hemos visto en las últimas evaluaciones, y muy particularmente aparece con fuerza en la última Encuesta Continua de Hogares, es un aumento de la finalización de los ciclos educativos medios, un aumento significativo, de 6,3 y 6,8% en primero y segundo ciclo, y un comienzo de disminución del rezago, los jóvenes empiezan a avanzar en el transcurso educativo de acuerdo con su edad. Cuando miramos más de cerca estos datos, las mejoras son debidas a un aumento notable en los primeros quintiles, es decir, se está empezando a reducir de manera importante, se continúa la reducción de la brecha social que es uno de los grandes males que tiene el sistema educativo. Brecha social que requiere esfuerzos de distinta naturaleza, hay una gran cantidad de programas distintos en distintos puntos del territorio, que se suman al programa ProMejora y otros que están empezando a dar resultados.

A esto también hay que sumarle el boleto gratuito en todo el trayecto de enseñanza media hasta los 20 años, las asignaciones familiares en enseñanza media, programas como Compromiso Educativo para asegurar la continuidad educativa, Tránsito Educativo para favorecer el pasaje de un ciclo educativo a otro, aumento del número de becas, becas generales para enseñanza media, becas en el marco del Compromiso Educativo, cambio en las estructuras y el funcionamiento de los centros para abrirlos al medio y hacerlos más atractivos para los estudiantes, campamentos educativos... Los programas son muy numerosos.

Y empiezan a verse los primeros resultados: reducción del ausentismo de los niños en primaria, cobertura aumentada de manera muy significativa a nivel preescolar, reducción del número de niños por maestro en primaria –creo que quedan 85 grupos con un número importante de niños por maestro–, el promedio general es inferior a 23, extensión del Plan Ceibal a la enseñanza media con la introducción de una serie de elementos muy importantes para la docencia apoyados en la plataforma Ceibal, fortalecimiento de la enseñanza de lenguas –a pesar de los ruidos que han corrido, el apoyo de la plataforma Ceibal para la enseñanza de lenguas es formidable y se empieza a expandir–. Podría seguir dando datos, los he presentado con detalle en ocasión de la interpelación. Esto fue lo que nos llevó a afirmar, porque es muy importante mostrar que se va avanzando, tanto para la población como para esos maestros que están en primera línea en cada una de las escuelas y que sienten a veces que su tarea no es reconocida. Esto no es suficiente, hay que seguir trabajando.

EC - ¿Cómo entra en este análisis lo que el propio presidente de la República piensa? Porque da la impresión de que hay una contradicción entre esa visión relativamente optimista que usted tiene y lo que podríamos llamar el "desaliento" de Mujica. Durante una reunión del Council of the Americas que tuvo lugar el 9 de agosto acá en Montevideo Mujica dijo que el sistema educativo uruguayo hace "imposibles los cambios". Búsqueda publicó una crónica, allí aparece que Mujica cuestionó la autonomía que la Constitución otorga a los organismos educativos porque "no hay cómo entrarle". Sostuvo que es un sistema "centralizado", en el que "todo se resuelve de arriba para abajo y desde Montevideo" y criticó el papel de los sindicatos que se oponen a los cambios. "A mí no me llevan muchas de las cosas que dije para cambiar en la educación. Hay una brutal centralización de la educación, y en el Frente Amplio mis ideas no me las lleva nadie".

RE - Primero, por supuesto no voy a hacer comentarios sobre una nota de prensa a la salida de un evento. El presidente es alguien que no acostumbra bajar los brazos, tiene una historia que lo demuestra claramente. ¿Que son difíciles los cambios en educación? Aquí y en cualquier lado. ¿Que es muy difícil en nuestro país? Sin duda. ¿Que las instituciones de educación son extremadamente complejas y lentas para reaccionar? Sin ninguna duda. ¿Que a veces hay multiplicidad de opiniones? Sí. ¿Aun en la fuerza política de gobierno en cuanto a los temas de educación? Bienvenidas sean. Pero creo que se puede avanzar de manera muy clara. El presidente está muy preocupado por la descentralización, por lograr resolver la brecha social y esa brecha territorial en lo que tiene que ver con las oportunidades de formación de nuestros jóvenes.

Ese es un desafío al cual no nos referimos en esta entrevista, pero al inicio de mis palabras en el Senado yo hablaba de dos elementos que son centrales para los cambios en la educación en el Uruguay: primero, el desafío territorial. Más allá de desconcentrar y descentralizar, hay que lograr que el sistema educativo sea un proyecto de país que se apoye en cada uno de los territorios. Ese es el camino. Podemos hablar de los logros de la Universidad de la República, podemos hablar del trabajo que se está haciendo a nivel de la UTU, del trabajo que el sistema educativo en su conjunto está haciendo a nivel territorial con las Comisiones Departamentales de Educación, de los acuerdos que se están haciendo con intendencias. Por ahí va el camino.

El otro elemento es lo que llamamos la participación de las comunidades educativas. Los cambios se logran en educación y se logran en tiempos cortos si la sociedad hace suyo el compromiso, si logramos un puente entre la sociedad y el sistema educativo. Ese es un punto central en el Programa de Fortalecimiento de los Centros Educativos, se habla de la creación de los Consejos de Participación. Son estructuras que vinculan familiares, actores de la sociedad al centro educativo. Hoy sobre los 2.800 centros educativos de la ANEP el 53% está integrado. Hemos participado con la universidad y la ANEP en una reunión con todas las comisiones de educación de la región norte, donde empezamos a ver estos Consejos de Participación en marcha. Este era un punto específico que figuraba con todas las letras en el Programa de Fortalecimiento de los Centros Educativos. Participación, es decir, creación de entramado educativo junto con la sociedad, y asumir el desafío territorial me parece que son dos de las claves centrales de los cambios en profundidad en el sistema educativo, más allá de programas, matices y opiniones en cuanto a arquitecturas institucionales.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

***

Contenidos relacionados:
Larrañaga (PN): con el acuerdo educativo "pactamos que el barco fuera para el polo norte, y está yendo para el polo sur"

Acuerdo Nacional de Educación (23/02/2012)

Documento de acuerdo sobre educación entre Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente (11/05/2010)

Documento mediante el cual se consigna la creación del Instituto Terciario Superior

Documento sobre fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica