Entrevistas

Lacalle Pou (PN): ley de reproducción asistida generará "un abaratamiento muy importante" en tratamientos

Lacalle Pou (PN): ley de reproducción asistida generará "un abaratamiento muy importante" en tratamientos

Alrededor del 17% de los uruguayos padece alguna clase de incapacidad relacionada a la concepción natural. Con el objetivo de tratar a estas personas y que su imposibilidad sea considerada una enfermedad de carácter crónico, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles un proyecto de ley para que los centros de salud públicos y privados provean el tratamiento de reproducción asistida requerido. En Perspectiva dialogó al respecto con el diputado nacionalista, Luis Lacalle Pou, quien apuntó, entre otras cosas, que el beneficio debe priorizar a personas con dificultades económicas para su acceso, que no pondera a las parejas homosexuales y que el Estado podrá asumir los costos. Lacalle Pou agregó que "no descartaría jamás la intervención" de profesionales de clínicas privadas que cuentan con experiencia acumulada en la materia.


(emitido a las 9.04 hs.)


EMILIANO COTELO:
¿Qué alternativas hay para que puedan tener hijos aquellas personas que no son capaces de concebirlos naturalmente?

Hace por lo menos 25 años que en Uruguay existen técnicas de reproducción asistida para apoyar a las parejas con problemas de fertilidad o esterilidad. Sin embargo, hasta ahora esas técnicas no han sido reguladas y, por lo tanto, no está claro cómo, dónde ni en qué condiciones puede accederse a ellas.

Sin embargo, ayer la Cámara de Diputados dio un paso importante, ya que sancionó por unanimidad un proyecto que declara a la esterilidad como una enfermedad de carácter crónico y que establece, además, que todos los centros de salud públicos y privados deberán facilitar el acceso a estas técnicas, incluso con un subsidio del Estado en algunos casos.

¿De qué se trata? ¿Cuáles son las principales características de este texto? Vamos a conversarlo con el diputado Luis Lacalle Pou, líder de Aire Fresco del Partido Nacional (PN).

Empecemos por aclarar que usted no es médico, es abogado, pero tengo entendido que se involucró en estos asuntos a partir de una experiencia personal. ¿Cómo fue concretamente?

LUIS LACALLE POU:
Totalmente, yo fui bendecido y me beneficié con el avance científico y con la posibilidad de tener familia. Esto fue en el año 2003, 2004, cuando después de dificultades en obtener un embarazo decidimos con mi mujer asistir, por consejo de un pariente que estaba cerca del tema, al Centro de Esterilidad Montevideo. Y allí, luego de un intento frustrado, el segundo tuvo éxito y parte de mi familia se la debo justamente a este tipo de técnicas. Esto conlleva una intensidad muy grande para la pareja, muchas veces cargada de angustia, muchas otras veces las penurias económicas impiden a las parejas conseguir el dinero; muchas veces para conseguir el dinero quedan endeudadas y no logran un embarazo. Ese es un agravante enorme, porque tienen que recurrir a otro tratamiento y ya con una deuda arriba que a veces se hace muy difícil de pagar. Así que me involucré en el tema por conocerlo, por vivirlo. En lo personal yo lo pude pagar, pero se calcula que el 17% de los uruguayos está en una situación de infertilidad o esterilidad, y yo que conozco varias parejas sé lo que es la angustia que conlleva.

EC - En diciembre de 2010, usted presentó un proyecto de ley sobre este asunto. Se trataba de un texto de solo dos artículos. El primero decía: "Considérese a la infertilidad y/o esterilidad como una enfermedad crónica que provoca en las personas la incapacidad de lograr concebir o llevar a término un embarazo". Y el segundo establecía: "Inclúyese dentro de las prestaciones integrales de asistencia que obligatoriamente deberán brindar las entidades públicas y privadas que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud la cobertura de estudios necesarios de diagnóstico de la infertilidad y/o esterilidad, el tratamiento y otros estudios requeridos, el material descartable, los procedimientos terapéuticos de Reproducción Humana Asistida de alta y baja complejidad, posibles complicaciones y medicación correspondiente en todos los casos".

Aquellas ideas fueron tomadas y ampliadas para la redacción final que se votó ayer, que también se nutrió del proyecto del senador Alberto Cid, de 1996, que era una regulación de las técnicas de fertilización asistida.

LLP - Exacto. Yo traté de hacerlo bien simple; conocía el proyecto del senador Cid, es más, cuando fui a presentar mi proyecto lo llamé por teléfono, estuvimos conversando un rato. Creo que la dificultad en la aprobación del de él había sido justamente la complejidad de la regulación, y entre otras cosas no traía la definición que da la Organización Mundial de la Salud de este tipo de patologías como enfermedad, ni tampoco traía en aquel momento la obligatoriedad de la prestación del servicio. Entonces lo que hice, imitando el texto legal argentino y de otros países, fue no meterme en el área chica, definirlo como una enfermedad y plantear que estos tratamientos estén al alcance de todo el mundo en distintos grados, porque el que puede pagar algo lo pagará y el que no puede pagar nada no pagará. No se trata de que todo el mundo lo tenga gratuito.

Después la comisión –y ahí yo quedé un poco preocupado, no era muy crédulo en el sentido de que se aprobara algo, pero ayer el Parlamento me demostró lo contrario, por suerte– empezó a regular y a ingresar en el área chica. Tanto es así que si se hace una lectura rápida del proyecto de ley, se verá que habla de la imposibilidad de alquilar vientres, de los delitos de clonación, de la donación, de muchos temas; de quiénes están habilitados para prestar este tipo de tratamiento, las sanciones que trae aparejado el no cumplimiento de esta ley, y tiene el corazón en los artículos 1 y 2, que recogen lo que era nuestro proyecto.

EC - Es un proyecto de 25 artículos.

LLP - Sí. A los que no somos médicos nos cuesta entender algunas cosas. Por ejemplo, ayer el PN votó en contra del descarte de embriones, nosotros estamos totalmente opuestos al descarte de embriones, la ley prevé en el artículo 14 la posibilidad de que cuando muere alguno de los padres...

EC - El artículo 14 dice: "No podrán realizarse fertilizaciones de gametos o implantarse embriones de personas que fallecieron luego de la toma de muestras o fertilización de gametos. Se considera que el fin de la vida incluye sus gametos o embriones".

LLP - Nosotros ahí no coincidimos, creemos que en esos embriones ya hay vida, y por ende deberían ser donados y esa vida debería continuar, no creemos en la destrucción de los embriones. Hay diferencias, algunas éticas, otras religiosas, otras de concepto y otras ideológicas, pero para hablar de las cosas buenas que pasaron ayer, unánimemente se aprobó este proyecto de ley en general. Queridos reitero, tiene su corazón o su columna vertebral en los artículos 1 y 2 que declaran el problema como enfermedad y cuyo tratamiento debe prestar el Estado.

EC - Vayamos a esa parte, la que quizás interese más inmediatamente a aquellos oyentes vinculados a estos problemas, interesados en tener una solución. ¿Podrán acceder a estas técnicas solamente parejas que sean diagnosticadas como infértiles o estériles?

LLP – Claro. Veamos casos puntuales. En técnicas de alta complejidad yo no puedo de un día para el otro decir "no he probado por medios naturales a tener familia" y de un día para el otro ir a un centro a que me presten este servicio. En la definición del artículo 1 se establece que esta esterilidad o infertilidad se declara después de sucesivos intentos de obtener un embarazo por medios naturales. Si así no fuere y lo comprobara un especialista en el tema, ahí se dispara la posibilidad de los procedimientos de fertilización asistida.

EC - ¿Qué pasa con las personas solteras sin pareja?

LLP - Eso para mí fue bien interesante, porque yo no me había percatado de eso en el proyecto de ley, y ayer cuando se da a votación este tema el propio Álvaro Vega, quien fue miembro informante, habló de que está destinado pura y exclusivamente a parejas. Tanto es así que la definición del artículo 1 habla de parejas que no han podido lograr un embarazo, de parejas que son declaradas estériles, no de seres humanos individuales declarados estériles.

EC - Todo el tiempo se habla de parejas.

LLP - Exactamente. A mí se me hubiera pasado por alto, pero los que estuvieron en la comisión trabajando en esto dijeron especialmente –lo dijo especialmente el diputado Vega– que se tomó en cuenta pura y exclusivamente a las parejas.

EC - Otra posibilidad: ¿qué pasa en el caso de parejas homosexuales que quieran acceder a una técnica de reproducción asistida para poder tener hijos? ¿Quedan comprendidas en esta ley?

LLP - En este proyecto de ley no están comprendidas, porque entre otras cosas las parejas homosexuales no pueden ser infértiles entre ellas. La definición misma del artículo 1 dice "que por medios naturales han tratado de ser padres y no han podido".

EC - Vamos a leer completo el artículo 1:

"A los efectos de esta ley, se define la esterilidad como una enfermedad de carácter crónico. Por su parte la infertilidad es una disfunción originada por múltiples causas, tanto de la pareja como de cada uno de sus integrantes.

Asimismo para esta ley, se entiende por pareja estéril aquella que luego de doce meses de relaciones coitales frecuentes, sin medidas anticonceptivas, no ha logrado una gestación, independiente del resultado de esta.

Por su parte, se entiende por pareja infértil aquella que luego de doce meses de relaciones coitales frecuentes no ha logrado llevar a término una gestación".

LLP - Queda claro que son aquellas parejas que pueden lograr un embarazo. Por ende, no estaría hablando de las parejas homosexuales.

EC - Sigamos con las preguntas. Una vez que la pareja es diagnosticada como infértil o estéril, ¿qué camino deberá seguir para acceder a estas técnicas?

LLP - Eso va a estar más acabado en la reglamentación, pero deberá asistir al centro en el cual se atiende, ya sea público o privado, a que la atienda un especialista. Seguramente, en primer término un ginecólogo, y después gente que está dedicada a estos temas –hay varios especialistas que son los que desarrollaron estas técnicas en nuestro país– para que diagnostique a partir de preguntas, de análisis, de estudios, que realmente es una pareja que sufre de infertilidad.

La infertilidad, no soy médico, pero en mi caso personal te puedo decir que es psicológica y/o fisiológica. En mi caso personal, después de haber sido padre in vitro de mellizos, mi tercer hijo es de un embarazo natural. O sea que queda claro que tampoco es una enfermedad que necesariamente se prolonga en el tiempo. Conozco una infinidad de casos que han llegado incluso a adoptar a un chiquilín y después la pareja logra un embarazo naturalmente. Con lo cual la declaratoria de infertilidad o esterilidad no debe asumirse como una patología constante, puede asumirse como la imposibilidad de obtener un embarazo. Por eso se define como algo práctico, algo pragmático, no como algo que tenga que tener un patrón que se repita en cada una de las parejas.
    
EC - Si vamos al artículo 2, la redacción es un poco larga y quizás no permite decantar el alcance exacto. El texto señala: "Las entidades públicas y privadas que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud deberán garantizar dentro de las prestaciones integrales de asistencia que obligatoriamente deben brindar a sus usuarios...", y sigue el detalle de las técnicas. ¿Estamos hablando de que el acceso a estas técnicas será gratuito?

LLP - Yo lo había presentado así. Quizás –no voy a decir "la trampa" porque no es una trampa– la diferencia con mi proyecto de ley está en el inciso 2.

EC - El inciso 2 dice: "La reglamentación deberá determinar en qué nivel y condiciones el Estado subsidiará tanto los estudios como el tratamiento y demás procedimientos establecidos en el inciso anterior".

LLP - Porque hay que decir la verdad, no nos parece justo que todo el mundo reciba el mismo trato. En mi caso, yo soy diputado y pude pagar los tratamientos, pero hay otra gente en mi situación que, o no tiene trabajo, o que tiene un trabajo que no está tan bien remunerado por lo que nunca en su vida va a poder llegar a ahorrar los 5.000, 6.000, 7.000, 8.000 dólares que puede llegar a costar un tratamiento. Eso, sumado a la masificación de estos tratamientos, va a abaratar los costos. Por ejemplo, el remedio que tiene que tomar la mujer durante la preparación para los procedimientos de más alta complejidad, en Argentina, cuesta casi tres veces menos que en Uruguay. Es más, muchas parejas se traen los remedios de Argentina. Entonces, el abaratamiento de costos es posible a partir de que estos tratamientos se popularicen, que se realicen en mayor cantidad. Entonces, sumado a la mayor cantidad, blocs quirúrgicos que van a estar dedicados a esto, análisis en los que se va a tener más práctica y van a ser hechos con mayor frecuencia, remedios que se van a traer en mayor cantidad, más el subsidio que deberá dar el Estado a determinadas parejas, todo eso va a generar, si no una gratuidad, un abaratamiento muy importante.

EC - Si entiendo bien, el artículo establece que estas técnicas formarán parte de las prestaciones integrales de asistencia de las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud. No siempre serán gratuitas, dependerá del caso.

LLP - Tuvimos que transar y negociar. Nuestro proyecto hablaba de la integración total. No me parece ilógico lo que agregó el Frente Amplio (FA); es más, cuando el diputado Chiesa me vino a comentar que se estaba por aprobar el proyecto y que él había logrado incluir este artículo 2, le dije "no te lo van a llevar". Y se lo llevaron, lo modificaron y no me parece mal.

EC - Hoy el diario El Observador pregunta cómo se va a financiar este tipo de tratamientos que la ley prevé. ¿Se ha coordinado con el Ministerio de Salud Pública (MSP), con la Junta Nacional de Salud (Junasa), con el Poder Ejecutivo los aspectos relativos a costos?

LLP - Con todo respeto, coordinar con el MSP, con la Junasa y con los organismos dedicados a la salud hoy en nuestro país no es una cosa sencilla. Por falta de dinero en la salud hoy no es, cuando se ha triplicado el presupuesto: Quizás sea –o sin quizás– por falta de gestión y de dedicación en las áreas de salud. Pero no estamos legislando para el gobierno del FA, ni para este Gobierno puntualmente, estamos legislando para lo que debe ser la relación del Estado con sus ciudadanos, sin perjuicio de que el Estado esté manejado en un momento por un partido o por otro. Yo apuesto a un Estado bien manejado, no a un Estado ineficiente e ineficaz como parece ser el que tenemos hoy, al menos, en el área salud.

EC - ¿Qué pasará en este contexto, cuando la ley se apruebe, con las clínicas especializadas que hoy trabajan en este tema?

LLP - Creo que tienen mucho para aportar. Ahí ya me metería en un terreno de suponer, yo Estado no descartaría a centros, algunos en Montevideo, otro en Salto, que hace años, años, años vienen trabajando, estudiando, que tienen una casuística importante. Y aparte son profesionales dedicados a esto a los cuales se les deben muchas vidas que hay en nuestro país. Entonces, yo no descartaría jamás la intervención de estos profesionales, que, dicho sea de paso, cuando se los llamó a opinar de la ley, estuvieron. Y tantas otras veces sobre el final, en temas muy específicos y muy difíciles, fue fundamental su presencia; aparte fueron autoconvocados, vinieron a pedir ser recibidos.

EC - Pero ¿de qué está hablando? De que las instituciones de asistencia médica, eventualmente ASSE en el caso del Estado, ¿contraten a estas clínicas, cuando tengan pacientes, cuando tengan parejas que están solicitando tratamientos, etcétera?

LLP - No me quiero meter en lo que no voy a hacer. Si de mí dependiera, a priori diría: que lo haga la gente que ya lo está haciendo y que el Estado se haga cargo del costo, como en tantas otras actividades. Porque a veces el Estado se quiere meter en temas que no hace bien Trata de suplir con su propia práctica, cuando sería mucho mejor que lo hicieran otros y el Estado se haga cargo. Yo en este caso lo haría de esa manera, pero no me va a tocar a mí resolverlo.

***

EC - Tenemos preguntas de los oyentes.

ROMINA ANDRIOLI:
Andrés de Flores plantea que a su entender nos estamos deshumanizando. Cuenta: "Soy papá reciente, me llevó dos años, pero fueron temas de regulación hormonal. Un año me parece que es algo impaciente". ¿Qué dice usted, diputado, a propósito del tiempo que se establece para determinar que una pareja es infértil?

LLP - Me baso en mi experiencia personal. Creo que cualquier pareja cuando opta por tener familia empieza o a dejar de cuidarse o a tener relaciones más frecuentes, el método que entienda correspondiente o natural, no se da cuenta de un día para el otro de que uno es infértil. No es que uno tenga que ir al médico y lo mande para su casa y le diga: "Vení dentro de un año, después que hayas probado un año". No, el diagnóstico está acompañado de esto, si la pareja va al médico y dice que hace un año que está tratando de tener un embarazo y no lo logra por medios naturales, después de preguntas del médico, después de un diagnóstico... No es que uno tenga que ir al médico y volver después de un año. Quizás ahí está la confusión.
    
RA - RA - Diana plantea: "En Argentina una mujer soltera puede inseminarse libre y gratuitamente", y considera anacrónico al proyecto uruguayo. ¿Qué dice al respecto?

LLP - Yo personalmente soy bastante abierto en lo que hace a la obtención de un hijo, no tengo prurito en el caso de una persona que no está unida en algún vínculo de pareja o matrimonial. Pero en este caso la comisión optó por lo de la pareja, lo que hablábamos hoy, y me parece que es un inicio. Incluso ayer se votó en contra de que se pueda alquilar vientre, solo se puede hacer a título gratuito. Y yo soy partidario de que con tal de lograr una vida también se pueda alquilar un vientre. En eso soy muy liberal, en todo lo que sea tendiente a que existan más nacimientos y traer más vidas al mundo. La ciencia es un avance importante, y tantas veces se usa para mal, que una vez que es usada para generar lo más lindo que hay en el mundo, que es un nacimiento, me parece que hay que aprovecharla.

EC - Un último aspecto para comentar hoy, más allá de que volveremos sobre el tema cuando el proyecto continúe su trámite parlamentario, sobre todo cuando pase por la segunda cámara. El artículo 8 se refiere a los casos de técnicas que necesiten de la donación anónima de óvulos o espermatozoides. Dice: "Solo en circunstancias extraordinarias, que comporten un comprobado y grave peligro para la salud psicofísica del hijo, se podrá revelar la identidad del donante, siempre que ello sea indispensable para evitar ese peligro". ¿Podemos explicar esta disposición?

LLP - Dentro de mi no idoneidad como médico, acá se trata de preservar el anonimato, por supuesto. Me imagino, en caso de necesitar una donación, un tejido, algo que pura y exclusivamente pueda ser otorgado por aquellos que tienen la misma cadena genética, se podrá recurrir a levantar el velo del anonimato. Me parece que viene por ahí, pero la regla casi irrestricta es el anonimato.

EC - Luego se agrega: "La reglamentación respectiva determinará detalladamente las situaciones a contemplar por esta excepción y el modo y requisitos de acreditar las mismas. Ese conocimiento tendrá carácter restringido, no implicará publicidad de la identidad ni producirá ninguno de los efectos jurídicos derivados de la filiación".

LLP - Porque es en caso de extrema necesidad. Me imagino que sacrificar el anonimato solo deberá ser aceptado o necesario si hay riesgo de vida, riesgo de una enfermedad complicada. Se habla de psicofísico, yo lo de psico no lo entiendo tanto, lo de físico me queda un poquito más claro.


Contenidos relacionados:


Proyecto de ley de regulación de Técnicas de Reproducción Humana Asistida

Proyecto de ley sobre infertilidad y esterilidad presentado por el diputado Luis Lacalle Pou

***

Transcripción: María Lila Ltaif