Raúl Sendic: hay datos que "nos hacen ser tremendamente optimistas" sobre "la existencia de hidrocarburos en nuestro país"
La búsqueda de petróleo, tanto en tierra como en mar, es uno de los desafíos que enfrenta Ancap en la actualidad. Cuatro empresas se adjudicaron este año la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma marítima, y esta semana comenzaron los primeros trabajos. Para saber más sobre los planes en esta primera etapa, En Perspectiva entrevistó al presidente de Ancap, Raúl Sendic, quien dijo que existen datos que permiten ser "tremendamente optimistas" ante la posibilidad de encontrar hidrocarburos en Uruguay y que, frente a ese panorama, "es necesario generar una masa crítica relacionada con la actividad petrolera en el país". En la entrevista, Sendic también se refirió a otros asuntos relacionados a la empresa, como las sanciones que el directorio está estudiando aplicar a cuatro funcionarios implicados en el pago con cheques sin fondo de la exPluna, y también la polémica que se generó durante los últimnos días dentro del Partido Colorado a raíz de un acuerdo de esponsorizacón firmado entre Ancap y la Intendencia de Rivera.
(emitido a las 8.45 Hs)
EMILIANO COTELO:
¿Uruguay se convertirá en un país petrolero? Esa pregunta, que nos persigue desde hace décadas, está ahora más cerca de llegar a una respuesta.
Cuatro empresas se adjudicaron este año la exploración y explotación de hidrocarburos en diferentes zonas de la plataforma marítima uruguaya. El pasado 5 de octubre se firmaron los contratos y por estos días buques equipados con tecnología de última generación han iniciado sus operaciones en las costas de nuestro país. En el caso de la compañía francesa Total, expertos en geofísica y navegación, acompañados de biólogos uruguayos que fueron entrenados especialmente en Escocia, trabajan en conjunto para realizar un mapeo de la fauna marina, como primer paso para luego ir al fondo de la cuestión.
Para saber más sobre los planes de estas cuatro petroleras en la cuenca off shore, pero también para ver en qué están los otros trabajos de búsqueda que se cumplen en tierra, y para hablar de otros asuntos vinculados a Ancap, estamos en diálogo con su presidente, Raúl Sendic.
El buque WG Tasman, propiedad de la empresa Western Geco (WG) y contratado por la petrolera francesa Total, fue el primero que arribó esta semana a aguas uruguayas para comenzar estas tareas de exploración off shore. Según Christophe Sassolas, gerente general del proyecto, "este es el trabajo más grande que realiza Total en el mundo". Eso da la pauta de que la cosa viene importante. Concretamente, ¿qué tipo de trabajos está realizando este barco?
RAÚL SENDIC:
Tanto el barco que zarpó del puerto de Montevideo hace tres días, que trabaja para Total, como el que hoy vamos a presentar a la prensa, que trabaja para WG, que llegó ayer al puerto de Montevideo, que está zarpando posiblemente esta noche, van a desarrollar la adquisición de sísmica 3D en las áreas que están asignadas a esas empresas.
EC - ¿Qué es sísmica 3D?
RS - Nosotros habíamos hecho un relevamiento de sísmica en la plataforma marítima en dos dimensiones que nos permitió salir al mundo con datos para mostrar a las empresas para que pudieran tomar la decisión de venir o no a nuestra plataforma marítima a invertir. Y ahora en algunas de estas áreas las empresas se comprometieron a tomar los datos sísmicos en tres dimensiones, con un detalle mucho mayor de las estructuras geológicas que están debajo de la columna de agua. Están llegando a tomar datos a 6.000 y 7.000 metros de profundidad debajo de la columna de agua. Por ejemplo en los bloques de Total, la columna de agua, está entre 2.500 y 3.500 metros de profundidad. Son aguas muy profundas, y esta tecnología, que es de última generación por ejemplo el barco que zarpa esta noche del puerto de Montevideo se acaba de estrenar, es un barco producido este año, que fue botado este año, nos va a permitir tener un detalle muy grande de 36.000 kilómetros que las empresas van a realizar en los próximos meses.
EC - Son trabajos de exploración, así se llaman.
RS - Son trabajos de exploración para conocer las estructuras. En el caso de Total, que tiene comprometida una perforación, esa sísmica le va a permitir determinar exactamente el lugar donde tiene que hacer la perforación.
EC - ¿Cómo es el contrato con estas empresas? ¿Cuánto le cuestan a Ancap estos estudios?
RS - Mirando los datos de los compromisos que asumieron las empresas, en alguno de estos bloques la inversión es de unos 300 millones de dólares por área. El conjunto de las empresas van a invertir 1.560 millones de dólares en los próximos tres años en esas áreas de la plataforma marítima. Este trabajo, con el largo contratado y toda la actividad que implica después la interpretación de los datos adquiridos por el barco, conlleva seguramente una inversión superior a los 120 o 130 millones de dólares.
EC - ¿Quién pone ese dinero? Lo ponen las empresas.
RS - Lo ponen las empresas, a riesgo propio.
EC - ¿Cómo es el contrato?
RS - El contrato es: si no encuentran nada, si no tenemos éxito en todo este trabajo, todos los gastos que las empresas hicieron van a pérdida de las empresas, y en el caso de que haya éxito y vayamos en alguna de esas áreas a un proyecto de producción petrolera, las empresas recuperan la inversión que hicieron en la exploración. Se van contabilizando en unidades de trabajo cada una de estas actividades que se desarrollan, porque si un día llega a aparecer petróleo y tenemos la posibilidad de ir a un proyecto de explotación, la empresa recupera la inversión que hizo.
EC - ¿Y cómo se produce después el reparto de las utilidades con Ancap?
RS - Más o menos, para decirlo en términos más claros, está previsto que del 100% del resultado de la explotación un tercio aproximadamente cubra los costos de recuperación de la empresa y los costos de la producción misma, otro tercio sea la ganancia para la empresa y el otro tercio sea la ganancia para el Estado. Más o menos en esos términos se establecen este tipo de contratos, en un reparto de tres tercios.
EC - ¿Qué posibilidades tiene Ancap de acceder al petróleo que eventualmente se obtenga? Usted venía hablando de cómo se reparte el dinero, pero ¿cómo es el acceso al petróleo?
RS - La empresa tiene la obligación de ofrecerle a Ancap participación en cada uno de los proyectos. Si se llega a ir a un proyecto de explotación Ancap siempre tiene la opción de entrar en una empresa mixta con la empresa adjudicataria y por lo tanto participa de ese tercio de utilidades que queda en manos de la empresa que explota el bloque. En cada una de las áreas va a existir siempre la opción de que Ancap participe en la explotación.
EC - Por supuesto que el interés más ansioso de todos está puesto en si se obtiene o no se obtiene petróleo y en la etapa que vendría una vez que se confirmara la existencia de crudo. De todos modos, a la espera de esas definiciones, me interesa conversar con usted sobre lo que implica esto, lo que está ocurriendo a partir de ahora. Porque usted mencionó un número, estos contratos de exploración van a implicar una inversión de unos 1.500 millones de dólares ¿en cuántos años?
RS - En tres años, son 500 por año, aproximadamente.
EC - Estamos hablando de una inversión mayor que la que hizo UPM en su planta de celulosa en Fray Bentos o un poco menor que la que está haciendo Montes del Plata en la planta de Conchillas. O sea, es una inversión significativa, una inversión importante. ¿Cómo se va a sentir esa inversión en la economía nacional? ¿Cómo va a ser el impacto?
RS - Esta actividad genera una enorme demanda de servicios alrededor de ella. El abastecimiento a los buques; el abastecimiento y servicios y contrataciones de cooperación científica que se establecen para el proceso de determinada información que requieren los tripulantes y las tripulaciones científicas de los barcos; los servicios de reparación, los servicios metalúrgicos, los servicios de abastecimiento al barco en aguas profundas. Para poner un ejemplo, ninguno de estos dos barcos que ahora empiezan a trabajar puede parar, despliegan un peine de streamers, que son los cables que contienen los hidrófonos y la sustancia que toma los datos de las vibraciones que vienen de la corteza. Esos streamers miden 8 kilómetros de largo y se despliegan en 1,5 kilómetros de ancho, el barco va arrastrando un conjunto de cables que tienen una enorme sensibilidad y que ocupan un área de 1,5 por 8 kilómetros de largo, y tienen varios barcos alrededor que van custodiando que no se atraviese nada, porque el barco no puede parar, la tensión de los streamers la da el movimiento del barco.
El barco a su vez requiere abastecimientos y servicios. Por ejemplo, hubo que traer un helicóptero especial con autonomía de 500 kilómetros, teniendo en cuenta que va a estar a unos 220 o 250 kilómetros de la costa y tiene que ir y volver al barco sin abastecerse. Se requerían servicios de abastecimiento, servicio sanitario; hubo que poner médicos y cirujanos a bordo para atender a la tripulación. De modo que se genera una enorme actividad alrededor de todo esto. Por ejemplo, vamos a requerir en la zona de la costa atlántica un área de libre importación y de admisión temporaria para equipamientos que las plataformas y los barcos van a requerir, para que puedan ingresar rápidamente al país y trasladarse hacia los buques en alta mar. Realmente es una actividad enorme.
EC - Es una movida fuerte. ¿Hay una idea de cuántos puestos de trabajo están en juego?
RS - Es difícil calcularlo ahora, pero tenemos que capacitar a mucha gente para estar a la altura de los requerimientos de esto desde el punto de vista de los trabajos técnicos. Desde el punto de vista científico, hemos procurado fortalecer a nuestros propios geólogos e ingenieros para que puedan acompañar esta actividad y establecer los controles que hay que tener sobre las empresas. Seguramente hay cientos de personas vinculadas a esta actividad.
EC - Yo mencionaba al pasar en la introducción que en el caso del barco que ya puso en movimiento la compañía francesa Total hay expertos en geofísica y navegación acompañados de biólogos uruguayos que han sido entrenados especialmente en Escocia y que realizan un mapeo de la fauna marina. ¿En qué consiste esta parte de las tareas?
RS - Por ejemplo la tripulación del barco de Total que zarpó hace tres días está compuesta por unas 40 personas, 20 que están destinadas a cumplir tareas relacionadas con la navegación y 20 que están cumpliendo tareas científicas relacionadas con la adquisición sísmica y con el control de la fauna marina y el ambiente. El control que se hace está fundamentalmente relacionado con los cetáceos y las ballenas por el impacto del disparo de aire comprimido del cañón del barco. Con una frecuencia determinada el barco hace un disparo de aire comprimido que va hasta el fondo marino y después retorna y es adquirido por los streamers y los hidrófonos que están ubicados en los streamers, que son los que después pasan los datos a las computadoras. Ese disparo, que puede generar desorientación en las ballenas y los cetáceos, requiere que haya un equipo de biólogos que van trabajando de dos maneras: con receptores de sonido para determinar si en la zona hay cetáceos, y mediante el avistamiento que se hace permanentemente. Si el biólogo indica que hay que detener el disparo, el barco se detiene, está establecido que cuando hay un avistamiento de cetáceos o de ballenas se tiene que interrumpir. A su vez se está aprovechando para hacer un relevamiento de fauna que nunca antes se había hecho con estas posibilidades en Uruguay.
EC - En general, ¿cuál es el riesgo de impacto ambiental de este tipo de tareas de exploración? Hay oyentes que están preocupados por ese aspecto.
RS - Fundamentalmente ahora es esto, lo relacionado con la fauna. Más adelante, cuando vayamos a las tareas de perforación, hay que tomar otros recaudos, pero ahora el único riesgo desde el punto de vista ambiental es el que tiene que ver con la fauna marina.
EC - Por otro lado, en cuanto a estos trabajos, ¿qué pasa en materia de acceso a nuevas tecnologías, qué pasa en cuanto a formación, capacitación de personal? ¿Qué deja en Uruguay una operación como esta?
RS - Tal como está establecido en el contrato, las empresas tienen que aportar un porcentaje de la inversión a Ancap para la formación y capacitación de personal. Esto va a permitir que tengamos en estos años un volumen de recursos importante, seguramente arriba de los 2,5 millones de dólares, destinados a la capacitación de personal uruguayo. Para eso establecimos un programa que está acordado con la Facultad de Ciencias, para instalar un instituto relacionado con el petróleo que permita la formación de capacidades en nuestro país relacionadas con la exploración y la explotación petrolera y a su vez derramar hacia la universidad y las facultades, tanto la universidad pública como las privadas, recursos para interesar a los estudiantes en las carreras que tienen que ver con la química, la geofísica, la geología y la ingeniería.
EC - Está muy bueno, sin duda, que de este tipo de trabajos surjan fondos para destinar a esas carreras, a esa formación, pero al mismo tiempo me surge esta duda: ¿entonces hay que entender que lo que es exploración y prospección de petróleo llegó para quedarse en Uruguay?
RS - Efectivamente, sí.
EC - ¿No son formaciones que están dirigidas solo a estas operaciones que se inician ahora?
RS - No, estamos previendo que la actividad petrolera de exploración y posiblemente de explotación va a llevar muchos, muchos años por delante y que es necesario generar una masa crítica relacionada con la actividad petrolera en el país. Tanto lo que estamos haciendo en tierra firme, que nos ha brindado datos que son muy auspiciosos por ejemplo los trabajos que estamos haciendo en Pepe Núñez, y lo que están haciendo algunas empresas privadas como los datos y la información que tenemos de estos bloques de la plataforma marítima efectivamente nos hacen ser tremendamente optimistas sobre las posibilidades de existencia de hidrocarburos en nuestro país a futuro, y por lo tanto es imprescindible que tengamos una masa crítica capacitada y entrenada en este tipo de actividades.
EC - ¿Efectivamente estas empresas, que ahora ponen en marcha sus operaciones a partir de los contratos que firmaron con Ancap, han manifestado que tienen un pronóstico positivo?
RS - Sí, hace unos días tuvimos una conversación muy extensa con los científicos de Total que están trabajando y los geofísicos y geólogos, y coinciden con los relevamientos y la información que habían dado nuestros propios técnicos con relación al área, por ejemplo en el bloque que está asignado a Total donde se va a hacer una perforación. Para dar una imagen, hace millones de años en ese lugar existió, por lo que se puede ver en las estructuras, un lecho de un río que desemboca en una enorme olla que está a mayor profundidad. Hoy lo que se ve en esa estructura es una especie de gran cañón por donde seguramente hace muchos millones de años circuló un río que arrastró, de acuerdo a las expectativas que ellos tienen, una enorme cantidad de sustancia orgánica que se fue depositando en esas capas que hoy se están relevando. Por lo tanto ellos son muy optimistas, están muy apurados en las tareas y manifestaron lo que usted decía al principio de la nota, que esta es la adquisición sísmica más importante que está haciendo esa empresa hoy en el mundo, y Total está desarrollando actividades en muchos países, pero esta es la más importante y la más auspiciosa.
***
EC - Algo ya mencionó a propósito de los trabajos que se realizan en tierra. Hace algunos meses se hicieron perforaciones en la localidad de Pepe Núñez, en el departamento de Salto, y se tomaron algunas muestras. ¿Cuáles son las conclusiones?
RS - Empezamos a trabajar en Pepe Núñez procurando confirmar los métodos de investigación de las estructuras geológicas que están en tierra firme que veníamos desarrollando. Hay una formación geológica que se llama el Cordobés que se extiende por una buena parte del centro y norte del país, y las muestras de estas perforaciones que hicimos en Pepe Núñez indican que hay una formación de un período llamado pérmico que tiene un porcentaje de materia orgánica muy alto. Se esperaba encontrar entre 1,5 y 3,5% de materia orgánica en las muestras de piedra que íbamos a tomar, de acuerdo a lo que teníamos previsto y a las estructuras que hay en la cuenca neuquina o en otras partes de las cuencas argentinas, sin embargo se encontró un contenido de 13% y en otras de 16% de materia orgánica. Estamos con porcentajes de materia orgánica y de carbono muy altos que nos hacen ser muy optimistas. Esas perforaciones que se hicieron a 800 metros muestran una capacidad de generación de petróleo muy alta, habrá que buscar esa misma estructura a profundidades mayores, seguramente a 3.000, 6.000 metros, para encontrar esa misma sustancia y esa misma piedra a temperatura mayor y a mayor presión, lo que genera mejores condiciones para la generación de hidrocarburos a lo largo de los años.
EC - ¿Cuáles son los próximos pasos en ese proyecto?
RS - En este proyecto vamos a terminar el plan que teníamos para Pepe Núñez, que nos va a llevar seguramente hasta fin de año, para ir cerrando determinadas etapas, y vamos a rediseñar el plan para el año que viene abarcando algunas perforaciones a mayor profundidad en esa zona y también incluyendo un área que está muy próxima a la localidad de Belén en el departamento de Salto, donde tenemos datos muy interesantes sobre la posible existencia de gas e hidrocarburos. Ese trabajo lo vamos a desarrollar a lo largo del año que viene.
EC - Hay otros trabajos en otras zonas.
RS - Efectivamente, la empresa americana Schuepbach está trabajando fundamentalmente en Durazno y Tacuarembó, y ahora hay dos solicitudes, una de la empresa Statoil de Noruega y otra de la empresa Total de Francia, que quieren tener un área de trabajo y exploración en tierra firme. Por lo tanto se va a multiplicar la actividad de exploración en tierra, así como se ha incrementado la actividad en el mar.
***
EC - En estos días Ancap también es noticia por otros asuntos, por ejemplo por la deuda que tiene con ella Pluna SA, por ejemplo por la política de donaciones, por ejemplo por otros proyectos que tiene entre manos, como la adquisición de la mayoría del capital accionario de Montevideo Gas.
***
EC - El miércoles se conoció que el directorio de Ancap está estudiando una serie de sanciones que podría aplicar a cuatro funcionarios implicados en el pago con cheques sin fondo de la ex-Pluna. ¿Cómo es el procedimiento en este caso?
RS - Efectivamente, después de que se hizo la investigación administrativa y pasó al área jurídica, e incluso se les dio vistas a los funcionarios implicados que pudieron hacer sus descargos, algunas de las recomendaciones establecen sanciones superiores a los 89 días. Cuando las sanciones son superiores a 89 días deben pasar necesariamente al consejo de disciplina de la empresa, que es el que hace el informe al directorio. En esa etapa estamos en este momento. Las sanciones ya están propuestas por el área jurídica y en este momento el comité de disciplina analiza la propuesta del área jurídica para elevar posiblemente la semana que viene el informe al directorio, que tomará la decisión sobre los cuatro funcionarios implicados.
EC - ¿Cómo se entiende lo que ocurrió? Porque había políticas muy claras, criterios muy claros por ejemplo en cuanto a cuál podía ser el plazo máximo de los cheques diferidos.
RS - Sí, por lo que yo conozco del informe, hay dos situaciones diferentes en las que incurrieron estos funcionarios, una es de omisión y la otra es de negligencia. La semana que viene voy a estar en mejores condiciones de poder hablar sobre este tema, pero esas son las dos imputaciones fundamentales. Nosotros tenemos resuelto que una vez que el directorio tome decisión el informe sea remitido a la Justicia para que la jueza que está actuando en el caso Pluna tenga este informe y esta información como parte de su batería de información para tomar medidas, y si ella considera que debe profundizar en esta investigación que lo haga, pero básicamente esa es la situación en la que estamos ahora.
EC - En parte como consecuencia de esos cheques se fue acumulando una deuda de Pluna SA con Ancap que terminó en 28 millones de dólares, ¿es así?
RS - Efectivamente, 28 millones de dólares.
EC - ¿Se va a cobrar? ¿Tiene alguna esperanza de que Ancap cobre?
RS - No tengo muchas esperanzas de poder cobrar, dada la forma en que se han ido dando los acontecimientos no tengo esperanzas ahora. En algún momento algunos de los interesados que estuvieron trabajando en la elaboración de ofertas para el remate nos consultaron sobre esta deuda, pienso que había posibilidades de que alguna de estas empresas asumiera parte de esto, pero en este momento, tal como se han dado las cosas, no tengo muchas esperanzas.
EC - ¿Preguntas de la audiencia, Romina?
ROMINA ANDRIOLI:
Diego pregunta por qué Ancap como acreedor damnificado no cuestionó la ley de Pluna que expropió el concurso por el tema de los aviones, esa ley que se cuestiona a propósito del orden que estableció para que los acreedores cobraran.
EC - Hay quienes critican incluso desde el punto de vista constitucional que se haya sacado del concurso a los siete aviones Bombardier, por eso el oyente pregunta si para Ancap esa ley es constitucional o inconstitucional.
RS - El posible recupero de Ancap estaba previsto en uno de los artículos de la ley y en la forma en que se estableció el decreto reglamentario de la ley. Por eso no recurrimos la ley. De todas maneras, Ancap forma parte del conjunto de acreedores que quedaron a la espera de una solución, no había posibilidad de que tuviéramos un trato privilegiado en esa situación.
EC - ¿Cómo es esto?
RS - Que no veíamos, no creíamos, no era posible que tuviéramos un trato privilegiado en esta situación frente a otros acreedores que también quedaron en el concurso de acreedores de Pluna.
EC - Otros oyentes preguntan a propósito de los cheques de Pluna SA que se aceptaban en condiciones irregulares, uno de ellos dice: "Cuesta creer que el comportamiento de los funcionarios que manejaron directamente esa relación no tuviese consentimiento del directorio".
RS - Hay un dictado del directorio, una orden expresa y escrita sobre cómo se tenían que recibir los cheques y cuáles eran los plazos. Los mismos funcionarios reconocen que alguno de ellos no puso cuidado, no tenía posibilidad de ver la fecha de vencimiento del cheque cuando ingresaba la información. Obviamente que cuando desarrollamos toda la investigación lo primero que teníamos que determinar era dónde se terminaba la responsabilidad, había una cadena de responsabilidad importante dentro de la empresa con relación a esto, y lo investigamos y se pudo determinar que los implicados y los investigados tenían que ser estos cuatro funcionarios.
***
EC - El último tema de los que en estos días han tenido a Ancap como noticia tiene que ver con la polémica que se generó dentro del Partido Colorado a raíz de las donaciones de Ancap. Vamos Uruguay cuestionó a Juan Amaro Cedrez, integrante del directorio de Ancap, perteneciente a Proba (Propuesta Batllista), por una donación de 200.000 dólares en materiales que él gestionó para el autódromo de Rivera, que pertenece a la Intendencia de Rivera, que encabeza otro hombre de Proba, Marne Osorio. ¿Qué dice usted sobre esta controversia?
RS - Ancap tiene un programa de responsabilidad social muy amplio que en uno de sus capítulos establece un respaldo importante al deporte y en particular al desarrollo del automovilismo en el Uruguay, entendiendo que permite el desarrollo de una importante industria y de servicios vinculados al automovilismo, que está a su vez directamente vinculado con el giro de nuestro negocio principal, que es la venta de lubricantes y combustibles.
En ese programa de respaldo al automovilismo y el deporte, Ancap no mira el color político de la Intendencia o de la institución que tiene que desarrollar la actividad. Lo hicimos con el kartódromo de San José, con la pista que se construyó en el departamento de Soriano y lo hacemos ahora con esta pista que se está desarrollando en Rivera, entendiendo que además Rivera es un escenario y una vidriera muy importante hacia nuestro vecino Brasil, que tiene un desarrollo importante en esta materia. Por lo tanto todo el directorio comparte esta política; ayer firmamos el acuerdo con el intendente de Rivera.
EC - ¿Usted lo ubica dentro de la política de donaciones o es otro tipo de negocio?
RS - Lo que se firma es un acuerdo de publicidad, no es una donación, es un acuerdo de esponsorización del autódromo, como se hizo en otras épocas por ejemplo con el autódromo de El Pinar, y se sigue haciendo, Ancap está presente prácticamente en todo el autódromo. Este es un acuerdo de esponsorización del autódromo de Rivera.
EC - ¿Cómo son las políticas de donaciones? Porque ustedes han enfatizado que de un tiempo a esta parte en Ancap esto se resuelve por unanimidad del directorio; cada una de las donaciones, cuando ocurren, se resuelven por unanimidad del directorio. Pero hay quienes sostienen que es una costumbre que tiene que ser erradicada de las empresas públicas, porque en definitiva todas las donaciones terminan teniendo algo de injusto, porque es probable que haya otras instituciones a las que les vendría muy bien una donación y sin embargo no tienen capacidad de lobby para llegar a un director de la empresa o a un dirigente político y se quedan sin recibir esas contribuciones. ¿Qué dice sobre esa crítica?
RS - En Ancap hay una política por un lado de promoción y esponsorización y por otro una política de donaciones.
EC - Yo ahora estoy hablando de las donaciones. ¿Tiene sentido que las empresas públicas hagan donaciones? ¿No deberían ser en todo caso aportes del gobierno central estudiados en función de criterios profesionales, etcétera?
RS - Posiblemente. Nosotros hemos hecho fundamentalmente acuerdos institucionales, tenemos un acuerdo con el Ministerio de Turismo y Deporte al que le aportamos y ellos establecen el destino de esas donaciones, tenemos un acuerdo con el Plan Juntos al que le entregamos un volumen de cemento a lo largo del año, y otro tipo de acuerdos, por ejemplo con el Sistema Nacional de Emergencia. Extraordinariamente se hacen algunos aportes o donaciones a instituciones ante pedidos que casi siempre son muy pequeños pero a partir fundamentalmente de esponsorizaciones, no de regalar o donar, no entra dentro de este rubro.
EC - ¿Hay todavía correcciones a realizar a esta política de donaciones?
RS - Creo que sí, debería haber un diseño del gobierno central, como usted planteaba, que permita encauzar. Nosotros hemos procurado encauzarlo a través del acuerdo con las instituciones del Estado que trabajan en determinadas áreas, pero sería bueno que eso tuviera un cierto nivel de centralización, porque a veces también ocurre que una determinada institución solicita a una empresa pública y duplica la solicitud a otra empresa pública, por lo tanto posiblemente lo mejor sería que esto estuviera centralizado.
EC - ¿Quién lo tiene que resolver? ¿Cada empresa del Estado por su cuenta o tiene que haber una decisión institucional del gobierno?
RS - Las donaciones se informan siempre, es obligación informarlas a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Quizás la propia OPP debería establecer ese nivel de centralización, porque a su vez, en la medida en que maneja el presupuesto nacional, conoce exactamente los rubros que se destinan a determinadas áreas.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Foto: archivo